La globalización es un proceso económico, tecnológico, social y cultural a gran escala, que consiste en la creciente comunicación e interdependencia entre los distintos países del mundo unificando sus mercados, sociedades y culturas, a través de una serie de transformaciones sociales, económicas y políticas que les dan un carácter global. El impacto de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) es tan importante y aborda tantos ámbitos que configura lo que ya se conoce como los pilares de la nueva economía o economía digital. La comprensión del impacto de la revolución que suponen estas tecnologías es un fenómeno complejo, objeto de estudios académicos de diversas disciplinas científico-técnicas y socioeconómicas, y está en el centro de las políticas económicas de países avanzados, desarrollados y en desarrollo.
La brecha digital puede producirse por cuestiones económicas, sociales o geográficas, por citar algunas posibilidades. Cuando existe esta brecha, hay un conjunto de personas que pueden acceder y usar las herramientas tecnológicas con asiduidad, mientras que otro grupo no tiene dicha posibilidad. Esta brecha digital genera una desigualdad de oportunidades: sin acceso a la tecnología, no es posible hacer uso de la información para generar nuevos conocimientos.
Los invito a leer el siguiente material bibliográfico ...
La inclusión digital, o cierre de la brecha digital, garantiza la conectividad y el acceso a internet. Sin embargo es claro que no todos acceden a los mismos contenidos ni realizan el mismo tipo de actividades, aun cuando se consolida la tendencia de que la conectividad sea universal y para todos.
Esta nueva brecha no es ya una brecha de acceso, sino de calidad de contenidos y de criterios de uso. Mientras las sociedades invierten y realizan esfuerzos por la inclusión digital en pos de lograr la justicia social que deviene de ésta, comienza a generarse una segunda brecha que es potencialmente tan marginante como la primera y sobre la que las investigaciones parecen presentar consenso en llamar brecha digital de segundo nivel. (Educación Virtual y Brecha Digital de Segundo Nivel - José Luis Córica.)
A partir de la lectura del anterior material bibliográfico realizamos con un grupo de compañeros un trabajo de investigación propuesto por el profesor Luis José Corica .
El presente trabajo tiene como finalidad dar respuesta y analizar tres interrogantes que son el hilo conductor del trabajo: ¿Qué calidad de contenidos de la brecha digital de segundo nivel poseen los encuestados, ricos o pobres? ¿Qué competencias digitales tienen mayormente desarrolladas nuestros alumnos?, ¿Estas competencias le brindan al alumno una herramienta útil al momento de aprobar la primaria o los distintos años del nivel?
Para ello, se han realizado encuestas a alumnos de diferentes años y diversas instituciones para tomar una muestra de datos, dicha muestra es un porcentaje representativo de un total que incluye un segundo grupo de nivel primario.
Invito a leerlo...
Referencia Bibliográfica
Logros indispensables para los estudiantes del siglo XXI, Partnership for 21st century skills http://eduteka.icesi.edu.co/articulos/EstandaresDocentesUnesco
Estándares UNESCO de competencia en TIC para docentes http://eduteka.icesi.edu.co/articulos/EstandaresDocentesUnesco