Los estudiantes del Siglo XXI han experimentado un cambio radical con respecto a sus inmediatos predecesores. No se trata sólo de las habituales diferencias en argot, estética, indumentaria y ornamentación personal o, incluso, estilo, que siempre quedan patentes cuando se establece una analogía entre jóvenes de cualquier generación respecto a sus antecesores, sino que nos referimos a algo mucho más complejo, profundo y trascendental: se ha producido una discontinuidad importante que constituye toda una “singularidad”; una discontinuidad motivada, sin duda, por la veloz e ininterrumpida difusión de la tecnología digital, que aparece en las últimas décadas del Siglo XX....(Prenski Nativos e inmigrantes digitales) pagina 5)
-Tuvieron una infancia sin computadoras o celulares.
-Actualización mediante consulta física (libros, revistas,etc.).
-Aprendizajes basados en conocimientos adquiridos.
-Seguimientos de instrucciones antes de realizar un trabajo.
-Les gusta trabajar de forma independiente.
-Procesan una única información en forma lineas, lógica y secuencialmente.
-Habituados desde su infancia a lo visual/auditivo sobre el texto escrito.
-Les gusta recibir información de fuentes múltiples.
-Aprendizaje a través del juego y diversión.
-Auto aprendizajes mediante tutoriales interactivos.
-Pueden trabajar en red con otros sin ninguna dificultad.
-Procesamiento paralelos: multitareas.
En nuestras practicas educativas los docentes creamos lazos de confianza con nuestro alumnos logrando captar sus intereses y gustos. Dentro de estas charlas y actividades surgen preguntas sobre qué hacen en su tiempo libre, que les gustaría estudiar en un futuro y en sus respuestas se refleja el contacto directo con las nuevas tecnologías de la comunicación e información.
De esta manera pude apreciar como nuestras aulas abren las puertas a las TIC desde el momento que nuestros niños entran para expresar su nueva forma de aprender.Ellos son nativos digitales , este término describe a alguien que se han formado utilizando la particular “lengua digital” de juegos por ordenador, vídeo e Internet , a diferencia de quienes adquirieron familiaridad con los sistemas digitales ya siendo adultos, a los que se describe como inmigrantes digitales.
Los estudiantes de la nueva era representan esa parte de las generaciones nacientes bajo la influencia de las tecnologías, y por consiguiente, se pasan la mayor parte de su tiempo frente al computador, televisor, escuchando música, navegando en la red, chateando, e idiotizados frente a sus celulares. Actualmente, la vida social de estos estudiantes pasa por un proceso de transformación; se limitan al uso de toda clase de herramientas de la era digital, piensan y procesan la información de manera diferente a la de los antecesores y cambian en la manera de percibir el mundo y de interactuar en él.
Considerando las características de los estudiantes de hoy, se podría notar el ambiente digital en que se hallan inmersos. De igual manera, es importante la adecuación de un modelo de enseñanza acorde para conseguir aprendizajes significativos.
Para Prensky, los jóvenes de hoy no pueden aprender como los jóvenes de ayer, porque son diferentes sus cerebros y su cultura. La escuela tradicional debe incorporar formatos educativos basados en el ocio y el entretenimiento.
Los invito a leer el siguiente libro de José Luis Corica...Destacando el siguiente fragmento que da inicio a un maravillosa explicación sobre "Diseño Curricular y Nuevas Generaciones"...Conviene distinguir en que ha quedado prácticamente demostrado a través de múltiples investigaciones que las tecnologías , los medios , no garantizan el éxito académico. Son los métodos pedagógicos, las estrategias de enseñanza, los diseños de calidad los que ponen la base para la efectividad de los procesos de aprendizaje.
Es decir ,nos atrevemos a afirmar que se deduciría más éxito en un aprendizaje cuyos sujetos cuentas con escasos recursos tecnológicos pero que se basa en un cuidado diseño pedagógico que en aquel aprendizaje cuyos sujetos han dispuestos de recursos tecnológicos avanzados pero que los diseños y métodos pedagógicos no fueron, si es que existieron, los adecuados.
Referencia bibliográfica :
DISEÑO CURRICUAR Y NUEVAS GENERACIONES - Luis Córica