Komen es una herramienta para crear urdimbre.
Foto: Karla Pérez Cánovas
Petrona, utilizando el Komen elaborando el conteo de hilos para formar la urdimbre.
Petrona es originaria de la comunidad de Nachig (Na es casa, Chij es borrego; significa ´casa de borregos´)
El komen, en lengua Tsotsil, es el urdidor donde, por medio del conteo de hilos, se proyecta la urdimbre. La cantidad de hilos a utilizar dependerá del tamaño y diseño que se desea tejer. Puede lograrse una urdimbre de hasta 3 metros de largo.
La urdimbre posteriormente se introducirá en atol de maíz para fortalecer los hilos, para que al montar el telar y comenzar a tejerlos no se rompan. Es importante indicar que en la Región los Altos normalmente es lluvioso y hace frío, lo que hace más complejo tejer, ya que los hilos con este clima suelen romperse, por lo cual se recurre a este proceso.
Colaborador: proyecto de investigación antropológica Malacate taller experimental textil
Fuente: La artesanía textil como medio de transmisión y resistencia cultural ante el proceso de Globalización en el Municipio de Zinacantán, Chiapas. Karla Pérez Cánovas. Escuela Nacional de Antropóloga e Historia México
Presentación del proceso de cardado e hilado de lana, trabajo realizado por María Emiliana, ganadora de un premio nacional por un Huipil de Ceremonial
María Emiliana Hernández Pérez, Zinacantán, Chiapas, México
Presentación de la preparación de urdimbre en un "komen", realizado por Carmela Santiz Gómez, tejedora de Chamula, Chiapas
Colaborador en la entrevista: Gtes Gómez Hernández (Shun Tours México)
Procedencia: Chiapas, México