Este artículo o sección necesita referencias que aparezcan en una publicación acreditada, como revistas especializadas, monografías, prensa diaria o páginas de Internet fidedignas.
Puedes añadirlas así o avisar al autor principal del artículo en su página de discusión pegando: {{subst:Aviso referencias|Vinaroz}} ~~~~
Escudo
Ayuntamiento de Vinaroz
Ubicación de Vinaroz en España.
Vinaroz
Ubicación de Vinaroz en la provincia de Castellón.
40°28′0″N 0°28′0″E / 40.466666666667, 0.46666666666667 (mapa)
0 msnm
72 km a Castellón de la Plana
153 km a Valencia
95,5 km²
28 615 hab. (2012)
299,63 hab./km²
vinarocense[1]
12500
Vinaroz[2] [1] (oficialmente y en valenciano Vinaròs) es un municipio de la Comunidad Valenciana, España. Situado en el extremo norte de la costa de la provincia de Castellón, en la comarca del Bajo Maestrazgo. Cuenta con 28.291 habitantes (INE 2010).
[ocultar]
Oficialmente, la ciudad lleva el nombre de Vinaròs en valenciano. En español se utiliza el exónimo Vinaroz.
Se encuentra en la costa mediterránea al sur de la desembocadura del Río Cenia. Es el municipio costero más septentrional de la Comunidad Valenciana.
Se accede a esta localidad desde Castellón de la Plana o Tarragona tomando la AP-7 o la N-340.
Por la ciudad de Vinaroz pasan dos ríos: el río Cenia y el Cérvol.
El término municipal limita con las localidades de San Jorge, Cálig, Benicarló (todas ellas de la provincia de Castellón), Alcanar y Ulldecona (ambas de la provincia de Tarragona).
Son inciertos los orígenes del municipio. En el término existió un poblado ibérico en El Puig y allí se encuentan los vestigios más antiguos, aunque no está demostrada la continuidad de población con la actual población.
Expulsión de los moriscos en el puerto de Vinaroz. Obra de Pere Oromig y Francisco Peralta, 1613
Existió una alquería de la ciudad de Peñíscola, a orillas del mar, conocida en el siglo XIII como de los "Beni-Al-Arus". Mencionada esta alquería, en la Carta Puebla (29 de septiembre de 1241), que se convirtió en un poblado cristiano tras la conquista de Peñíscola por el rey Jaime I, en 1233, recibiendo el nombre de Bynalaroç. En la Edad Media dependía del castillo de Peñíscola, al igual que la vecina Benicarló, hasta que se independizó y comenzó un crecimiento que la convirtió en la principal capital del norte de la Comunidad Valenciana. En el siglo XVI conoció el movimiento de las Germanías, tomando parte a favor de la Corona, lo que le valió, en 1540, el título de villa. Tenía un puerto de los más importantes del Mediterráneo, con unas grandes atarazanas, donde se construían grandes navíos. Por este puerto se embarcaron gran parte de los más de 15.000 moriscos expulsados del Reino en 1609.
Durante siglos, Vinaroz sufrió los ataques de los piratas berberiscos y, por ello, como en toda la costa valenciana, se encuentran torres de vigilancia y atalayas, con la función de avisar a la población en caso de peligro: es el caso de la denominada popularmente "torreta de los moros", que está actualmente en ruinas.
En el siglo XIX contaba con una milicia local para la defensa de la ciudad y se construyó una muralla que la circundaba. Con el apoyo que se prestó al trono isabelino durante las guerras carlistas (perteneciendo la mayoría de las ciudades del Maestrazgo a los carlistas), la reina Isabel II, le concedió en 1862 el título de "Muy Noble y Leal Villa". Y en 1881 recibió del monarca Alfonso XII el título de ciudad.
El 15 de abril de 1938, durante la Guerra Civil Española, fue el primer pueblo de la costa mediterránea en ser ocupado por el ejército golpista tras la derrota republicana en la Batalla de Teruel. Por ello resultó fundamental su papel, ya que a partir de entonces se dividió la zona republicana en dos: una formada por la zona centro, buena parte de La Mancha, Andalucía oriental y el Levante y otra formada por la práctica totalidad de Cataluña, salvo la cuenca del Segre (la franja más occidental de Lérida).
Vista parcial del puerto de Vinaroz
El cultivo de los viñedos para la producción de vino era la principal fuente de riqueza, pero la plaga de filoxera acabó con ella, siendo sustituidos los viñedos por algarrobos, olivos y almendros, y desde hace unas décadas por naranjos.
Tiene un importante puerto de pesca. Destaca también la industria del mueble.
Recientemente, el turismo está desarrollándose como uno de los ejes de la economía del municipio.
Véase también: Anexo:Bienes de Relevancia Local de Vinaroz.
Iglesia arciprestal de la Virgen de la Asunción
Iglesia de San Agustín
Una imagen de la procesión del Carnaval 2010
Categoría principal: Vinarocenses.
Ordenados cronológicamente por su fecha de nacimiento:
En las elecciones municipales españolas de 2007, el PP consiguió 10 concejales, 7 el PSPV, 3 el PVI i 1 el BLOC. En cambio, en las elecciones municipales españolas de 2011 el PP consiguió la mayoría absoluta obteniendo 11 concejales tras la debacle del PSPV , que obtuvo 6 concejales. El BLOC consiguió 2 concejales, el PVI perdió dos y se quedó con 1 concejal, y Esquerra consiguió 1 concejal.
Vinaroz tiene en la actualidad cuatro ciudades, siendo éstas: