Me gustó la Película "El último Samurai" de Tom Cruise porque refleja que cuando las situaciones personales o sociales se vuelven complejas, lo único que nos podrá salvar es encontrarle el sentido a la vida. Siendo él un soldado americano que invade Japón, debido a la guerra se queda sólo, herido y aislado en el país al que combatía. La nobleza de los aldeanos los lleva a curar sus heridas. Después busca cómo comunicarse y descubre las injusticias del mundo que defendía y la belleza del que ahora lo cobija. Viene la guerra y cambia de bando porque se ha convertido de ser un mercenario en un hombre que ha encontrado SENTIDO A LA VIDA. Tiene un proyecto y encuentra que es más justo y humano.
Estoy colaborando en la construcción del Modelo Educativo de los Colegios Divino Pastor y estoy creando algunos perspectivas que podrían ayudar a la educación en un futuro próximo. La idea es que si decimos como colegios qué queremos proponer a los padres de familia, a los alumnos, a la sociedad, y todos trabajamos con esa orientación, nuestro aporte sería mucho más efectivo, daríamos una nueva visión a los colegios y un nuevo empuje a la sociedad.
Por eso te presento el Archivo "Construyendo el Modelo Educativo de las Escuelas Divino Pastor para Web" que encontrarás al final de esta página.
También te regalo el fruto de mi tesis de maestría en educación: "Modelo Educ P Repiso SJ marzo 2004.ppt" en una versión de Power Point en donde quiero dar a conocer cuál es el modelo que debería inspirar nuestro actuar.
CRONOLOGÍA DEL P. ANTONIO REPISO S. J.
El Padre Antonio Repiso Martínez de Orbe S. J. fue el fundador de las Hermanas del Divino Pastor. Sobre su pensamiento educativo hice mi tesis de Maestría en Educación y de ahí entresaqué la siguiente Cronología que elaboré. Se trata de ir ubicando la vida personal del Padre a la par de los hechos históricos de esta época tan convulsionada y difícil de nuestro México.
P. REPISO
17 de septiembre. Partida de Bautizo de Diego Cornelio Repizo, abuelo de Antonio Repiso, en Montilla, Córdoba, España
2 de agosto. Contrae matrimonio D. Francisco Repizo con Dña. María Carlota Martínez, papás del P. Repiso, en Chimalhuacán Atenco, México
Feb. 8. Nacimiento de Antonio Repiso en Venta de Córdoba, Edo. De Mex. A 45 km. De la ciudad de México. Hijo del Sr. Francisco Repiso Membrilla y doña Carlota Martínez de Orbe.
Feb. 13 Fue bautizado en la iglesia de Ayotla que pertenecía a la parroquia de Ixtapaluca en el estado de México por el señor cura Jesús Ma. Pliego, imponiéndole los nombres de José Manuel Antonio de Jesús. Fueron sus padrinos: Antonio Colín y María de Jesús Martínez.
AÑO
1787
1845
1856
1857
1858
1859
1862
1864
1866
1867
1868
1870
1872
1873
1875
1876
1877
1878
1880
1881
1882
1883
1884
1887
1888
1889
1891
1892
1893
1895
1896
1897
1898
1899
1900
1901
1902
1903
1904
1905
1906
1907
1909
1910
1911
1912-1913
1914
1915
1916
1917
1919-1920
1920
1921
1923
1924
1925
1926
1926-1929
1927
1928
1929
1956
1994
CONTEXTO
Epoca colonial
Anexión de Texas a Estados Unidos
Alvarez y Comonfort (presidentes provisonales)
Nueva Constitución. Supresión de las universidades por decreto de Comonfort
Presidente: Gral Felix Zulloaga (23 eno) Juárez. (Guerra de Reforma) (19 eno) Particulares en Monterrey, Guadalajara y México, fundan establecimientos educativos.
Gral. Miguel Miramón (2 feb)
Inicia la Intervención francesa.
Maximiliano I (10 abr)
Se funda el conservatorio Nacional de Música y la Escuela de Sordomudos
Lic. Benito Juárez (15 jul) Ley de Instrucción Pública. Se agrega al Plan de Estudios: geografía, dibujo y geometría. Se adopta el positivismo y se da mayor extensión al sistema lancasteriano.
Preocupaciones: enseñanza libre, independencia entre iglesia y estado, educación obligatoria, emancipación intelectual de la mujer, civilización de la raza indígena, establecimiento de escuela, planteles industriales y bibliotecas para el pueblo, celebración de un concurso anual de obras sobre educación.
Se funda la Escuela Nacional Preparatoria, laica y positivista
Muere Benito Juárez (18 jul). Sebastián Lerdo de Tejada (19 jul). Plan de Estudios de Ignacio Ramírez. Instrucción Primaria, educación indígena, de la mujer, libros de texto, educación municipal. Se funda la y la Escuela de ciegos
Operaban 19 colegios para la mujer en 1870. Se funda la Escuela nacional de Jurisprudencia (1873)
Presidente: Sebastián Lerdo de Tejada. Crisis de la enseñanza superior entre “la universidad libre” y el antiguo régimen colonial.
Porfirio Díaz. (26 nov) entra victorioso a la Cd. De México. Porfirio Díaz asume la presidencia provisional (19 dic). Comienza a llegar capital francés.
Porfirio Díaz (5 mayo) es nombrado presidente constitucional. Huelga en la fábrica de hilados de San Fernando, Tlalpan. Son despedidos 1000 huelguistas.que exigían jornadas de 12 horas. Albert K. Owen funda su primer falansterio en Topolobambo. Se inician los trámites para fijar los límites entre Guatemala y México.
Se autoriza el regreso de los jesuitas a México, expulsados hace un siglo.
Fin del 1º periodo presidencial de Porfirio Díaz (30 nov). El 10 dic el presidente Manuel González nombra a Díaz secretario de Fomento.
William Cornell Green compra las minas de Cananea. Llegan 1500 colonos italianos. Se inaugura el alumbrado público en la Cd. De México. Boda de Porfirio Díaz y Carmen Romero Rubio. Muere Gabino Barreda, director de la Escuela Nacional Preparatoria e introductor del positivismo en México.
Crisis financiera del gobierno, se acuñan monedas de níquel y se generan motines en la Cd. De México. Se firma (27 sep) el tratado de límites con Guatemala. Vicente Riva Palacio funda El Ateneo Mexicano de Ciencias y Artes.
Nueva candidatura de Porfirio Díaz a la presidencia. Se crea la Sociedad Mexicana de Minería. Son retiradas las monedas de níquel. Se instala en Tacubaya el observatorio astronómico.
Entra en vigor el uso exclusivo del sistema métrico decimal. Se reanundan las relaciones diplomáticas con Inglaterra. Comienza la inversión de capital alemán. Surge el Banco Nacional de México de la fusión de 2 bancos. Se han construido 5,731 km de vías férreas y 30,000 km de líneas telegráficas. Primera reelección (1 dic.) de Porfirio Díaz.
Se inaugura en febrero la Escuela Normal de Maestros en la Cd. De México.
Se funda el Instituto Médico Nacional. Porfirio Díaz asume la presidencia de la república por 3ª ocasión. Inundación en León, Gto.
Se realiza en 2ª Congreso Mexicano de Instrucción Pública presidido por Justo Sierra. Se establece una nueva línea divisoria entre México y EEUU. Se nacionalizan las escuelas lancasterianas. Se otorgan a la London Oil Company las primeras concesiones petroleras. Epizootia del ganado vacuno y gallinas.
Se publica la Ley de Instrucción Primaria Obligatoria. Se crea la Secretaría de Comunicaciones y Obras públicas (13 mayo). Erupciones del volcán de Colima.
Fundan el Instituto de Geología. 3ª reelección y 4ª presidencia de Díaz. Surge el primer brote antirreeleccionista. Se inaugura el ferrocarril México-Cuautla. Sequía, temblores en occidente y ciclones en el oriente.
Jul. Se fijan límites entre Yucatán y Belice. Entre el tifo y la viruela matan a 50 mil personas.
Superávit en el erario nacional. Se resuelve el problema fronterizo con Guatemala. 1º censo de población: 12,632,427
Inicia la construcción del Hospital General. Se funda la Escuela Nacional de Medicina Homeopática. Se crea la Universidad Pontificia. Es colocada la campana de Dolores (14 sept) en el palacio nacional. 4ª reelección de Don Porfirio (oct.).
El presidente Díaz sufre un atentado en la alameda Central. Ciclón en Tehuantepec y nevadas en la zona fronteriza con EE. UU.
La viruela mata a 38 mil niños
Se inicia la 5ª reelección de Díaz. Se inaugura el gran Canal de Desagüe de la Cd. De México (marzo). Se funda el Periódico Regeneración, órgano del Partido Liberal mexicano. Se inaugura la penitenciaría de Lecumberri. Censo Nacional de Población: 13,607,272 La red telegráfica tiene 70,000 kms. Existen 10,000 oficinas de correos en el país.
Clausuran el periódico Regeneración. Se crea la subsecretaría de Instrucción Pública (19 mayo). México ocupa el 2º lugar en la producción mundial de cobre.
Eno. 2 Díaz coloca la 1º piedra del monumento a la independencia. Mar. 6 Inaugura las obras del puerto de Veracruz y el lago artificial de Chapultepec. La viruela mata a 28 mil niños. Terremoto en Guerrero y peste bubónica en Mazatlán
Feb. 21 Erupción del volcán de Colima.
Los hermanos Enrique y Ricardo Flores Magón radican en EEUU debido a la continua persecución del gobierno de Porfirio Díaz; allá continúan publicando su periódico Regeneración. En S.L.P. inicia la explotación de hidrocarburos en México con una producción de 1,500 barriles de petróleo diarios. Se establece la vicepresidencia de la república y el periodo presidencial se amplía a 6 años. Se inicia la sexta reelección de Porfirio Díaz.
Se inaugura el Hospital General (feb. 5).Se crea la escuela de enfermería. Se abandona el patrón plata. Se crea la Secretaría de Instrucción Pública y Bellas Artes con Justo Sierra al frente. Eclipse total de sol (30 ag)
Estalla la huelga de Cananea en Sonora y es sofocada con el asesinato de varios trabajadores; también estalla la huelga de la Unión de mecánicos mexicanos en Chihuahua, la de Río Blanco en Veracruz y otros estados. Designan a Díaz árbitro del conflicto.
Se suman las huelgas de fábricas textiles de Tlaxcala, Querétaro y Tizapán, los del ferrocarril de Monterrey. Díaz da el fallo favorable a los dueños de la fábrica de Rio Blanco y los obreros deciden continuar la huelga; son reprimidos por la policía. En diciembre son aprehendidos en Los Angeles los hermanos Flores Magón.
El partido Reeleccionista propone a Porfirio Díaz para otro periodo presidencial. Se forma el Centro Antirreleccionista.
La Convención Antirreleccionista eligió a Francisco I. Madero para presidente y a Francisco Vázquez Gómez para vicepresidente (abril). Entrevista de Madero y Porfirio Díaz. Madero es aprehendido en Monterrey (7 junio); en agosto es puesto en libertad y posteriormente también los hermanos Flores Magón. Se inaugura la columna de la Independencia. Se establece la Universidad Nacional. Se declara a Díaz y Corral presidente (8ª ocasión) y vicepresidente (2ª vez) electos para el periodo 1910-1916. Madero Publica en EEUU el Plan de San Luis.
Madero regresa a México para encabezar la revolución. El 10 de mayo Madero establece su gobierno provisional en Cd. Juárez. El 25 de mayo renuncia Don Porfirio a la presidencia y se designa presidente interino a Francisco León de la Barra. Oct. 15 sale Porfirio Díaz de Veracruz rumbo a Europa. Nov. 6 Francisco I. Madero toma posesión como presidente de la república. Nov. 28 Zapata expide el Plan de Ayala y desconoce al gobierno de Madero. Huelga de obreros textiles del DF, Pue, Tlax. Y Ver.
Continua la lucha entre carrancistas y villistas en el norte del país y los zapatistas en el sur.
1913. Se inicia la sublevación de Felix Díaz y Bernardo Reyes contra Madero. Victoriano Huerta se alía a Díaz y Reyes bajo el auspicio del embajador de EEUU. Pino Suárez y Madero son aprehendidos y posteriormente asesinados. Se nombra presidente a Victoriano Huerta. Carranza desconoce a Huerta y se firma el Plan de Guadalupe. Huerta disuelve la Cámara de Diputados y luego la de Senadores. Carranza constituye su gobierno provisional en Hermosillo.
1914. Huerta ordena la suspensión de pagos de la deuda externa por 6 meses. Se genera el conflicto México-EEUU. 15 jul. Huerta renuncia a la presidencia de la república. Carranza asume la presidencia provisional de la república, poco después la Convención de Aguascalientes intenta destituirlo. Villa y Zapata se reúnen en Xochimilco
.
Carranza ordena una campaña militar contra los zapatistas. EEUU reconoce como presidente a Carranza. Se mantienen los gobiernos convencionistas con Eulalio Gutiérrez al frente y el gobierno constitucionalista en Veracruz con Carranza al frente. Gutiérrez desconoce a Zapata y Villa. Pugnas entre villistas y zapatistas. Carranza entra a la Cd. De México el 11 de julio. El 10 de octubre se deshace la convención: los villistas emigran al norte y los zapatistas a Morelos. EEUU reconoce a Carranza; en noviembre lo hacen Inglaterra, Alemania y España.
Villa ordena ejecutar a 16 norteamericanos y ataca la población norteamericana de Columbus en EEUU. El presidente Wilson ordena perseguir a Villa con el consentimiento de Carranza. Carranza decreta pena de muerte a huelguistas de empresas de servicios públicos, fija el periodo presidencial a 4 años,, reprime la huelga de ferrocarrileros y petroleros por aumento de sueldo, decreta la incautación de bancos.
Feb. 5 se promulga la nueva constitución y en mayo Carranza asume constitucionalmente la presidencia de la república.
Zapata es asesinado. Se forma el Partido Comunista Mexicano.
Carranza es asesinado en Tlaxcaltongo. Adolfo De la Huerta protesta como “presidente sustituto”. Villa se rinde. Triunfa Alvaro Obregón en las elecciones para presidente 1920-1924.
Se funda la Confederación Nacional de Trabajadores (PCM), y la Secretaría de Educación Pública con José Vasconcelos.
Eno. 11 Ceremonia de colocación de la primera piedra del monumento a Cristo Rey en el cerro del Cubilete.
Julio 20 es asesinado Francisco Villa en Parral.
Felipe Carrillo Puerto es asesinado en Yucatán por fuerzas opositoras a Obregón. En mayo se inaugura la Escuela Nacional de Agricultura de Chapingo.
Oct. 5-12 se celebra en el DF el Primer Congreso Eucarístico Nacional.
Nov. 30 Plutarco Elías Calles protesta como presidente para 1924-1928.
Decreto de Tomás Garrido Canabal en Tabasco que limita a un sacerdote por cada 30,000 habitantes. Se crea la Iglesia Cismática Mexicana. México restablece relaciones diplomáticas con la URSS. Se crea el Banco de México. Reestructuración de la enseñanza secundaria por Moisés Saenz.
Feb. 4 La iglesia lucha contra los artículos 2, 5, 27 y 130 de la constitución; el gobierno clausura todos los templos, conventos y colegios; se consigna al arzobispo de México y se decreta la expulsión de sacerdotes extranjeros. Pío XI apoya a los obispos mexicanos. Se restablece el antiguo Colegio Militar. El gobierno expide la Ley de Cultos en julio; el episcopado ordena la suspensión de cultos. Calles informa que ha clausurado 129 colegios católicos, 42 templos, 7 conventos, 7 centros sociales religiosos y expulsado a 185 sacerdotes extranjeros.
Guerra Cristera
Estalla la rebelión cristera principalmente en Jalisco, Colima, Guanajuato y Michoacán. Se inaugura la carretera México-Acapulco
Se amplía el periodo presidencial a 6 años. Triunfa Alvaro Obregón (1º Julio) en las elecciones pero es asesinado el día 17 por León Toral. Se designa a Emilio Portes Gil como presidente.
Calles se mantiene como “jefe máximo de la revolución”. Se crea el Partido Nacional Revolucionario y el 4 de marzo postula a Pascual Ortiz Rubio a la presidencia. En junio se reanuda el culto en las iglesias católicas. En julio se otorga autonomía a la Universidad Nacional.
Llegó a la ciudad de México para terminar su instrucción primaria.
5 de agosto. Carlota Martínez de Orbe. Mamá del P. Repiso, falleció a los 30 años En la Ciudad de México.
De sus primeros años no se tiene noticia, las pruebas que existen dicen que en su juventud fue muy piadoso.
Enero 8. A los 14 años de edad comenzó sus estudios eclesiásticos en el Seminario Conciliar de México en el exconvento de los Padres Camilos en México. Como alumno externo estudió: latín, griego, francés, inglés y retórica.
Se fue a vivir a Iztacalco cerca de la ciudad de México con su padre y su hermana Dolores. Continuó los estudios de filosofía como alumno medio interno.
Inició sus estudios de teología como alumno interno en el Seminario Conciliar de México, gracia obtenida por su aplicación, aprovechamiento y buenas señales de vocación para el sacerdocio.
Sep. 10 Fue confirmado en el Sagrario Metropolitano de la Cd. De México.
Eno. 11 Solicita órdenes menores y subdiaconado.
Feb. 23 el Ilmo. Serñor Arzobispo Don Antonio Labastida y Dávalos le confirió la tonsura clerical y las cuatro órdenes menores en la iglesia del Colegio Clerical del antiguo convento de la Concepción en la ciudad de México. Cursaba el segundo año de teología moral.
Feb 24 recibió el subdiaconado en la misma iglesia de la Concepción.
Mar. 16 el Señor Labastida y Dávalos le confirió el orden del diaconado en el templo de la concepción.
Mar. 20. Recibió el orden del presbiterado por el Ilmo. Sr. Doctor Don Antonio Labastida y Dávalos en el templo del antiguo convento de la Concepción.
Mar. 25 Celebró su primera misa en Iztacalco donde estaba su hermana casada.
Mar. 26 Fue nombrado Vicario en la Villa de Guadalupe e inicia sus trabajos ministeriales.
Mayo 31. Fue trasladado a la Parroquia de la Asunción y Vicaría Foránea de Pachuca, Hidalgo como Vicario.
Mayo 10, Fue nombrado vicario fijo de la Parroquia de Ntra. Señora de la Merced, Villa Victoria en el estado de México.
Julio 20. Fue trasladado a la parroquia de S. Andrés Chiautla, perteneciente al distrito de Texcoco en el estado de México, donde trabajó incansablemente como párroco. Construyó un colegio parroquial para niños.
Sep. 30. Pasó como párroco coadjutor a la Parroquia de S. Bernardino de Sena, Xochimilco, D. F.
Construyó un internado y una escuela parroquial para niños.
Ag. 2 dejó la Parroquia de S. Bernardino de Sena para ingresar a la Compañía de Jesús.
Ag. 14. Entró al noviciado la Compañía de Jesús que se encontraba en San Simón en el estado de Michoacán. Obtuvo el permiso del Ilmo. Sr. Arzobispo de México Don Próspero María Alarcón.
Sept. 18 Hizo su primera profesión después de pasar la pruebas del noviciado en S. Simón.
Tuvo que repasar la teología moral: habían transcurrido bastantes años del tiempo en que la había estudiado y autores recientes habían puesto al día algunas cuestiones.
Llegó como operario a la ciudad de Oaxaca con el padre Paderne; permaneció allí cinco años.
Nov. 15 tuvo la moción de fundar una congregación religiosa de mujeres que con la espiritualidad ignaciana y teniendo a Jesús Pastor como modelo, desagraviaran al Sagrado Corazón de Jesús y se dedicaran al cuidado de los niños desamparados y juventud desorientada. Esta Congregación lleva el nombre del Divino Pastor.
Eno. 14. El P. Repiso fundó la Congregación de Hermanas del Divino Pastor en Oaxaca, con el permiso del Padre Provincial José Alzola, S. J., y la autorización de la Sagrada Mitra que concedió el Vicario General en ausencia del Ilmo. Señor Arzobispo Eulogio Gillow y Zavala. Estando en Oaxaca pidió a Nuestro Señor que lo asemejara a El en su Pasión y el Señor le concedió una llaga cancerosa en la espalda que sufrió por 29 años.
Eno. 9 salió de Oaxaca destinado a la residencia de Puebla como misionero que debía recorrer toda la diócesis.
Fue nombrado Padre Ministro (ayudante del superior encargado de la administración material y del orden de la casa) en el noviciado de San Simón, Mich.
Ag. 15. Hizo su profesión perpetua en San Simón.
Fue enviado a fundar la residencia en la ciudad de Chihuahua atendiendo el santuario de Nuestra Señora de Guadalupe.
Se le considera iniciador en esta ciudad de la práctica de los ejercicios espirituales de San Ignacio, los cuales comenzó a dar en casas particulares.
Inició la construcción de la casa de ejercicios e hizo grandes mejoras al templo. Su celo apostólico hizo aumentar la asistencia de los fieles a Misa y la frecuencia de los sacramentos. Fue nombrado Superior de la comunidad de Chihuahua
Jun. 27 llegó a Nonoava, Chihuahua acompañado del hermano coadjutor José Dolores Aguilar S. J. Durante 15 años realizó un apostolado intenso y fecundo en plena sierra Tarahumara. Fue muy asiduo al confesionario, celebraba la Eucaristía diariamente en el pueblo o los ranchos de la parroquia. Celebró con solemnidad las fiestas litúrgicas y patronales con novenas y rezo diario del santo rosario. Organizó los grupos de catecismo para los niños. Prestó servicio de médico curando con homeopatía. Visitó siempre los pueblos y ranchos de la parroquia a pie o a caballo.
Abrió la escuela parroquial para niños que atendía un hermano jesuita, la de niñas estaba atendida por las religiosas Siervas del Sagrado Corazón de Jesús y de los Pobres. Fundó varios grupos de la Congregación Mariana, el Apostolado de la Oración; inició la tradición de los cirineos que acompañan a Jesús en el descendimiento, la celebración de mayo dedicado a la Virgen María y en junio al Sagrado Corazón de Jesús, y los retiros de completo encierro por varios días.
Da ejercicios espirituales ignacianos de ocho días. Hace la consagración de las familias al Sagrado Corazón y a la Virgen de Guadalupe.
19 de enero. D. Francisco Repiso, papá del P. Repiso falleció a la edad de 91 años en Ixtacalco
Sufrió los efectos de la Revolución Mexicana, los sacerdotes extranjeros fueron expulsados de la misión, él se quedó por ser mexicano, corriendo los peligros de la Revolución.
Abrió un hospital en Nonoava para atender a los heridos de las luchas de los revolucionarios.
Sufrió varios atropellos: su caballo fue robado por los villistas, un general lo amenazó de destierro si no le daba tres mil pesos para gastarlos en diversiones con sus soldados. Dos religiosas Siervas del Sagrado Corazón de Jesús y de los Pobres testificaron la levitación que tuvo el P. Repiso al rezar la oración de San Ignacio.
Estuvo sin otro sacerdote que le ayudara en los ministerios. (1915) Celebró con gran solemnidad una gran misión para conmemorar el primer centenario de la restauración de la Compañía de Jesús. Distribuyó 45 mil comuniones en este año.
Escribió oraciones, novenas y reflexiones sobre Jesús el Buen Pastor que fundamentan la espiritualidad que legó a la Congregación del Divino Pastor.
Hizo grandes mejoras al templo, remplazó las campanas.
Auxilió a los enfermos afectados por la epidemia que azotó a todo México llamada influenza española. Cuando él cayó enfermo lo llevaban en una carretilla de casa en casa para que administrara los últimos Sacramentos y cuando ya no pudo salir, a su cama le llevaban los enfermos para que los auxiliara.
Estuvo sin otro sacerdote compañero .
Abril 3 salió de la misión de la Tarahumara, fue enviado a la ciudad de Guadalajara, Jal. Para tender algunos grupos de ejercicios espirituales y otros ministerios.
Oct. 2 fue nombrado superior de la residencia de Tepotzotlán en el estado de México y párroco de la parroquia. Fomentó la frecuencia de Sacramentos, las asociaciones del Apostolado de la Oración y Congregaciones Marianas.
Realizó en la parroquia de S. Pedro Tepotzotlán, México. Actos de desagravio por el atentado que sufrió la imagen de la Virgen de Guadalupe en su Basílica de la ciudad de México.
Julio 28 fue nombrado Superior de la Residencia de León, Gto. Y operario del santuario de Nuestra Señora de Guadalupe. El doctor Rafael Lozano presenció una curación que el hermano enfermero Gregorio Filoteo S. J. Hizo a la llaga que el Padre Repiso tenía en la espalda. Atendió a los presos en el penal.
Promovió que el Apostolado de la Oración de León, Gto. Emprendiera la labor de obsequiar para el Congreso Eucarístico Nacional una monumental custodia con las mejores joyas. Celebró con gran pompa el centenario del Apostolado de la Oración.
Eno. 14 fue a la ciudad de México a celebrar las Bodas de Plata de la Congregación del Divino Pastor; dirigió antes a las religiosas un triduo como preparación.
Alojó en la casa de ejercicios a más de 400 personas afectadas por la inundación del 26 de junio y compartió con ellas todo lo que tenía en la comunidad.
El P. Repiso se ocultó en casa particulares a causa de la persecución religiosa. Tenía sagrarios repartidos por todo León Gto. Y repartía miles de comuniones cada semana.
Administró los Sacramentos a los jóvenes de la Acción Católica que fueron martizados el 3 de enero.
Eno. 20 la Superiora General de la Congregación de hermanas del Divino Pastor y otra hermana visitaron por varios días a su Padre Fundador que se encontraba ya muy enfermo en León, Gto.
27 jul. Muere el P. Repiso a la edad de 67 años en León, Gto.
Se escribió la primera biografía del P. Repiso con la información e investigación recogida en varios archivos.
Junio 13 se concluyó el proceso diocesano de la causa de canonización del Padre Antonio Repiso conforme a la legislación de la Const. Ap. Divinus perfectionis magister del 25.1.1983