México (náhuatl) : Mēxihco 'el ombligo de la luna'

Esculturas Aztecas

Foto Piedra del Sol o Calendario Azteca

La Piedra del Sol es uno de los monolitos más antiguos que se conserva de la cultura mexica, cuyo tallado fue fechado alrededor del año 1479. En el Templo Mayor de México-Tenochtitlan, probablemente ocupó un destacado lugar colocado sobre uno de los templos llamado Quauhxicalco.

Fue derribada o enterrada al consumarse la Conquista de México y permaneció así hasta su hallazgo en el Zócalo, la plaza mayor de Ciudad de México, el 17 de diciembre de 1790. Fue colocada a un costado de la Catedral Metropolitana. A finales del siglo XIX se trasladó al Museo Arqueológico de la calle Moneda y en 1964 fue trasladada al Museo Nacional de Antropología e Historia, donde preside la Sala Mexica de dicho museo y está inscrita en diversas monedas mexicanas.

Foto Piedra Guerrero Azteca

Los Caballeros Águilas, que eran guerreros escogidos porque ya habían probado en la batalla su valentía, arrojo y heroísmo.

En los grandes acontecimientos públicos, como los ritos del sacrificio, los aztecas organizaban una espectacular ceremonia que incluía una especie de desfile militar del que formaba parte la danza de los Caballeros Águilas, quienes saltaban como si fueran aves dispuestas a emprender el vuelo.

Eran jóvenes, vestían con un tejido hecho de plumas, empuñaban lanzas, portaban escudos y tenían cubierto el rostro con una máscara que imitaba la cabeza de un águila.

Foto Piedra Coyolxauhqui

El monolito de la Coyolxauhqui fue encontrado durante excavaciones por empleados de la Compañía de Luz y Fuerza del Centro, lo que dio pie a ampliar las investigaciones arqueológicas de las ruinas del Templo Mayor que aún continúan en esa zona de la Ciudad de México.Esta piedra representa a Coyolxauhqui, quien se encuentra descuartizada, con la cabeza, brazos y piernas separados alrededor de su cuerpo. La forma redonda de la piedra, similar a la luna llena, indica que es la diosa lunar. En ella se distinguen pequeñas bolas de plumas de águila en el cabello, un símbolo en forma de campana sobre su mejilla, y una pestaña mexica con el símbolo mexica para año en su oreja.

Foto Piedra Coatlicue

Cōātlicuē es una divinidad mexica, madre de Huitzilopochtli. Su nombre significa en náhuatl 'La de la falda de serpientes' (coatl) serpiente, (i-) posesivo tercera persona y (cueitl) falda. Diosa terrestre de la vida y la muerte. También recibía los nombres de Tonāntzin 'nuestra (to-) venerada (-tzin) madre (nān-)' y Teteōīnān 'madre (nān-) de los dioses (teteō-)'

Diosa de la tierra y la fertilidad, también muestra un lado más sombrío, en diversas representaciones la mitad de su rostro es de mujer y la otra mitad muestra un cráneo descarnado, pensando en la descomposición y degradación que hace de la tierra fértil en primer lugar. Coatlicue, diosa madre, es un claro ejemplo de la dualidad en la cual la cosmología precolombina parece basarse, la intrínseca relación vida y muerte, dos caras del mismo concepto.

Fotos Monolito de Tlaltecuhtli

El 2 de octubre de 2006 un enorme monolito con la imagen de esta diosa fue desenterrado en México, en las excavaciones de los cimientos del Templo Mayor de la Ciudad de México. En el portal del Consejo de Ciencia y Tecnología de México se califica este descubrimiento como el arqueológico más importante en los últimos 30 años.

Tlaltecuhtli era una deidad de la Mesoamérica antigua, plasmada en las esculturas e iconografía, también es conocida gracias a varios manuscritos coloniales mexicanos en los que quedaron registrados los credos, ceremonias, y pensamientos de los pueblos del México prehispánico, además también fue registrado en Historie du Méxique, una compilación sobre la cultura mexicana hecha a mediados del siglo XVI.

Foto Piedra Tizoc

La Piedra de Tízoc que representa las victorias del emperador y fiestas dedicadas al dios del fuego,

Tīzoc Chālchiuhtlatona (náhuatl : Tīz-oc Chālchiuh-tlatona, 'Agujerado con esmeraldas'), (1436-1486) fue el séptimo huey tlatoani sucesor de su hermano Axayácatl, especialmente dedicado a la vida religiosa y con escaso éxito en la expansión militar, que tuvo un reinado relativamente corto (1481-1486).

Era hijo primogénito de Moctezuma Ilhuicamina y hermano de Ahuízotl y de Axayácatl. Fue elegido tlatoani en 1481 luego de la muerte de éste.

Foto Piedra Coronación Moctezuma II

La piedra de Coronación de Moctezuma II Según a las creencias de los aztecas, el mundo fue creado cuatro tiempos antes y fue destruido cuatros tiempos, y ahora es el quinto creación. Cada creación tuvo un símbolo que representa la creación. Por ejemplo, la primer creación fue representado por la jaguar, y la próxima creación fue representada por el viento, luego la lluvia, y finalmente, el agua. El quinto creación es representada por un “X” porque este representa el movimiento del mundo.

Foto Piedra de Xiuhcoatl

La Figura de piedra de Xiuhcoatl fue elaborada por la cultura Azteca/Mexica entre los años 1325-1521, que fueron un pueblo indígena de filiación nahua que fundó México-Tenochtitlan y hacia el siglo XV en el periodo Posclásico tardío se convirtió en el centro de uno de los Estados más extensos que conoció Mesoamérica.

La escultura representa a Xiuhcóatl, serpiente de fuego, serpiente brillante, serpiente solar. Es el arma más poderosa de los dioses mexicas empuñada por el dios de la guerra Huitzilopochtli con la cual mató a 400 de sus hermanos con suma facilidad. Mítica serpiente de fuego; se puede ver la representación de dos de estas criaturas en la Piedra del Sol.

Foto Piedra Jaguar Azteca

Gracias a sus códices y a las excavaciones del Templo Mayor, la azteca es la cultura que nos brinda más información sobre el simbolismo felino en el México antiguo. En náhuatl, la lengua de los aztecas, el jaguar se llamó océlotl -razón por la cual se le confunde frecuentemente con el ocelote, un felino distinto y de menor tamaño. Para ellos el jaguar era la criatura más valiente y el orgulloso "señor de los animales", tal como se consigna en el Códice Florentino recopilado por el fraile español Bernardino de Sahagún.