A nadie le gusta que lo critiquen. La Crítica puede ser dura y para nada constructiva, sin embargo, la crítica es común y algo cotidiano que hemos experimentado alguna vez.
Los líderes deben tener un espíritu de aprendiz todo el tiempo. Muchos líderes que han alcanzado una posición de liderazgo creen que no necesitan aprender más sobre el arte de liderar. Totalmente lejos de la verdad. Los buenos líderes saben que si no aprenden cada día quedaran rezagados y muy probablemente perderán influencia sobre sus seguidores.
Es por esto que una de las cualidades que identifica a los líderes excelentes es su disposición para aprender.
1) Sea un líder humilde
Entre más alto llegue usted es más propenso a volverse arrogante y que el ego se le suba a la cabeza. Los líderes excelentes son personas de mente abierta que saben que siempre hay algo nuevo por aprender. Reconocen que no se la saben todas y toman en cuenta las ideas y puntos de vista de sus seguidores. Hacen uso de los talentos y habilidades de su equipo de trabajo y valoran lo que ellos han aprendido y lo hacen parte de su propio aprendizaje.
2) Sea un líder explorador
Los líderes deben ser exploradores de nuevos conocimientos que los lleve a encontrar nuevas formas de hacer las cosas. Están conscientes de lo acelerado de los avances tecnológicos y lo cambiante de los mercados. Lo que funcionó ayer no es lo mismo que funciona ahora. Es por esto que continuamente están leyendo algún buen libro que les amplié su mentalidad, se reúnen con algún experto para aprender de su experiencia, buscan asistir a eventos relevantes en su área para conocer las últimas tendencias. Cómo un explorador que sale en busca de su tesoro, los buenos líderes exploran su entorno y aprenden de él.
3) Resuelven problemas desde varias perspectivas
Cuando enfrente un problema en la organización, haga nuevas preguntas, involucre gente nueva que no haya participado anteriormente para que le ayude en la solución. Aplique nuevos esquemas y seguramente le aportarán nuevas maneras de ver las cosas.
Ser un líder que aprende implica estar abierto a la crítica, salirse del Status quo para obtener resultados diferentes que agreguen valor a su conocimiento. Corre el peligro de pasar por ridículo pero si está adquiriendo nuevo aprendizaje, usted será el que al final se lleve el premio!
Generalmente el lunes en la mañana suele ser de esos días que preferiríamos evitar o que se convirtiesen por arte de magia en viernes.
Para los líderes es particularmente difícil aceptar las críticas, pero la crítica sin embargo puede ser una señal clave para reconocer posibles oportunidades de crecimiento que los lleve a ser mejores.
El ajetreo del comienzo de semana, las actividades pendientes, el compañero de trabajo que no se comportó tan amigable la última vez, entre otras cosas, hacen que ese lunes sea el comienzo de un ambiente poco agradable para una persona que se dirige a su trabajo.
¿Cómo hacer entonces para estimular a las personas a la hora de trabajar? ¿Es posible generar una enorme sonrisa en la cara de todos cada lunes a primera hora de la mañana?
A continuación comparto algunos datos útiles ara hacer posible esto:
1. Forme un grupo crítico.
¿Qué es un grupo crítico? Es sencillamente un grupo de trabajadores a los que se les anima a participar activamente en la creación de ideas claves para mejorar el crecimiento de la empresa. Otorgue la oportunidad a todos y anímelos a ser observadores de los procesos actuales que se llevan a cabo y hacer preguntas del cómo podrían mejorarse. Dé una retroalimentación oportuna y continua de la aplicación de las ideas de los integrantes del equipo critico y hágales saber cómo está siendo su desempeño.
2. Incentive la interacción.
Cómo líder de su organización deberá incentivar a su equipo a interactuar entre sí. Muchas veces no lo harán por si solos. Así que le toca a usted ser ese conector que una las ideas de los participantes de ese grupo crítico.
Una buena interacción se logra cuando todos los involucrados conocen bien cuál es el objetivo a alcanzar y hacen que sus esfuerzos vayan dirigidos hacia él.
3. Conecte a los diferentes departamentos.
Es necesario no solamente que haya una interacción entre los diferentes integrantes del equipo crítico sino que se puedan conectar los diferentes grupos de los distintos departamentos existentes.
Esto le dará a cada miembro del equipo una visión más amplia e integral de la organización además de que se conectará más tanto verticalmente como horizontalmente (dentro del organigrama organizacional).
Estos tres puntos anteriores no son los únicos que harán que usted obtenga un ambiente ideal pero si son parte vital para generar Ambientes de Trabajo Irresistibles tan necesarios para mantener enfocados a todos los integrantes del equipo y hacer que día a día se sientan como fuera Viernes.
3 Consejos para ser un Líder abierto a críticas.
1) Busque ser criticado
Saque provecho de la crítica y úsela a su favor. ¿Cómo? Pídales a sus colaboradores y subordinados que le den feedback acerca de las ideas que usted plantea para la organización. Haga que ellos se sientan libres para criticar sus ideas y cómo éstas podrían mejorarse. Al ser el líder, sus ideas pueden ser cuestionadas, pero su equipo aprenderá que lo importante no es quién aporta las ideas sino las ideas en sí mismas.
Esto demostrará que usted es un líder que está abierto a la crítica y dará un buen ejemplo de crecimiento y seguridad para los que están a su alrededor.
2) Reconozca que es una pieza del rompecabezas
Cuando usted se ve a sí mismo como una pieza del rompecabezas, reconociendo sus fortalezas pero también sus debilidades, entenderá mejor que no todas las grandes ideas deben salir de usted sino que pueden salir de cualquier pieza en la organización. Así que véase como un complemento que con sus talentos está aportando al crecimiento pero que existen otras piezas claves que unidas dan coherencia a la organización.
3) No lo tome personal
Verifique la crítica en sí misma: ¿es una crítica que lo ataca a usted como persona o ataca a la idea que usted está proponiendo? Tome en cuenta solamente las críticas que están enfocadas en la idea en sí misma, al menos que usted esté recibiendo críticas que tienen que ver con su comportamiento y haya algo que modificar de parte suya.
Por otro lado, verifique de quién viene la crítica. Si ha salido de alguien que le tiene poca estima por razones erróneas simplemente no tome en cuenta esa crítica. Tome en cuenta las críticas que lo hacen crecer como persona y que mejoran el desenvolvimiento de la organización.
La crítica puede ser ese “bombillo rojo” que indica que algo no anda bien. No se haga el ciego cuando lo vea titilar. Si aprende a ser un líder abierto a la crítica, ésta puede llegar a ser su peculiar aliado resultando una fuente potencial de crecimiento y excelencia.
—Por: José Manuel Pujol Hernández — @catalisislider (Director General de Catálisis Liderazgo, C.A.)
1- Aceptar la responsabilidad por tus acciones: Los dueños de negocios que sienten que han tenido éxito se sienten responsables de sus propias acciones. Cuando las cosas van mal o el resultado de cualquier situación es otro al que se quería, nunca ponen el dedo acusador a los factores externos o de otras personas. En cambio, se ven a sí mismos y preguntar: “¿Qué he hecho para que esto ocurriera?” luego actúan en consecuencia a lo obtenido de esa interrogante para resolver el problema.
2- Aprender de los errores: Los creadores del éxito no ven un error como un fracaso. En cambio, un error es una oportunidad para el aprendizaje. Tomemos como ejemplo a Thomas Edison quién ilustra a un verdadero creador del éxito. La primera bombilla fue inventada por Sir Joseph Wilson Swan, quien demostró el concepto teórico, pero renunciaron a tratar de desarrollar una aplicación práctica después de sólo tres intentos. Por el contrario, Edison hizo su propia buena suerte y ha diseñado una lámparade trabajo la luz después de más de 1.000 fallos.
3- Perseverancia en tus metas: Los creadores del éxito no se dan por vencido o posponen sus objetivos. Cuando se presenta un problema o situación esta debe resolverse de inmediato, cualquiera ha de resolverlo sin demora, puede ser delegado, pero nunca debes olvidarte de él. Esto permite que la energía este totalmente centrada en prioridades, evitando distracciones, consciente o inconscientes que sólo generan ineficiencia.
4- Confianza en uno mismo y en los demás: El principio más poderoso del éxito a menudo es pasado por alto por la mayoría, la confianza es esencial, y aquellos que crean su capacidad de crear éxito tendrán un alto grado de asertividad y autoestima. Estrechamente vinculada a la asertividad y autoestima esta la confianza en los demás y el respeto por ellos, debes ver a otras personas como las principales fuentes de oportunidades.
5- Cooperación con otros en tu red: La sinergia es la clave. La confianza en los demás genera una sólida red de compañeros de trabajo y amigos, que a su vez, proporcionan más recursos para llevar a cabo proyectos. Piensa en la cooperación en lugar de la competitividad. En el nivel más básico, cualquier proyecto o empresa se lleva a cabo en el contexto del grupo más amplio, y todos deben tener la oportunidad de salir como ganador.
Peter Drucker, padre de la administración moderna, dijo una vez:“A los elefantes les cuesta mucho adaptarse, las cucarachas sobreviven a todo.” Se refería a lo difícil que resulta para muchas organizaciones aceptar y adaptarse a los cambios vertiginosos que se dan en los mercados. Lo que era valorado en el pasado muy seguramente no lo será en el tiempo presente y si no se reacciona con anticipación, los productos y servicios de una empresa e institución no serán adquiridos.
Esto mismo sucede en el liderazgo. Los líderes son los primeros que deben, en el buen sentido de la analogía, ¡comportarse como cucarachas! Es decir, sobrevivir a los cambios que se generan continuamente en la sociedad y que pueden llegar a perturbar el buen hacer de las organizaciones.
Cuando usted está en una posición de liderazgo se supone que sabrá más que nadie a dónde quiere llevar a su organización, empresa e institución. Por otro lado, si usted no es la persona que determina la dirección a seguir, pero es un líder de departamento, es muy probable que sí pueda decidir cuál es el ambiente de trabajo que quiere que se desarrolle en él.
Sea cual sea su posición, es muy importante que sea un líder que genera cambios y no un líder que espera que sucedan los cambios para entonces ¡reaccionar!.
1) Extienda su visión un poco más
La mejor manera de extender su visión es quedarse quieto!. ¿Cómo así? Le sugiero 3 sencillos pasos que puede empezar a hacer hoy mismo.
Escoja un lugar silencioso de su casa.
Ahora escoja una silla bastante cómoda.
Siéntese y póngase a pensar!.
Ésta es la mejor manera para extender su visión:disponer de tiempo de calidad para pensar en sus próximos pasos. Trate de ver lo que quiere que sea su futuro y lo que tiene que hacer ahora para que ese futuro sea una realidad. Haga una visualización de lo que podría ser su organización o puesto de trabajo, el de su familia, sus hijos y hasta su descendencia luego de que usted ya no esté acá en la tierra. Finalmente escriba todo lo que ha venido a su mente!
Si hace esto con disciplina, seguramente estará extendido su visión y por lo tanto será un líder que verá lo que otros no están viendo actualmente y se convertirá en alguien que trae cambios positivos que le beneficiaran tanto a usted como a su organización!.
2) ¡Arriésguese un poco más!
La mayoría de las personas toman riesgos. Para algunas sus riesgos son más extremos que para otras.Los líderes son considerados como personas de riesgos. Constantemente se enfrentan a situaciones donde se espera que tomen buenas decisiones. En este proceso es inevitable equivocarse pero en lo que hay que enfocarse es en el aprendizaje que se va obteniendo a medida que se avanza.
Cuando usted se arriesga está haciendo algo que otros muy probablemente no están haciendo. Puede que tenga éxito (logré sus objetivos) o puede que fracase (falle en sus objetivos) pero ya por el solo hecho de aprender estará ganando en experiencia!
Los líderes que generan cambios positivos son aquellos que han entendido que el riesgo es parte del aprendizaje de la vida y que es la única manera de crecer! Solo le recomiendo que calcule sus riesgos para evitar lo mejor que pueda las situaciones que puedan perjudicarlo.
3) Conéctese con otros un poco más
Seguramente usted tiene una red de contactos! Personas que ha conocido y con las cuáles tiene una relación de amistad o de negocios. Pero qué tal si de manera consciente amplia ese rango de amistades y/o contactos un poco más!
Haga el esfuerzo de relacionarse con los amigos de sus amigos! Personas que no piensan igual que usted y que ven la vida desde otro punto de vista. Personas que manejan negocios diferentes a los que usted maneja pero que están logrando sus metas en sus negocios. Hoy en día las redes sociales profesionales como Linkedin, Xing o Viadeo pueden ser útiles en este sentido.
El hacer esto de manera constante le hará un líder que busca hacer cambios en su propio entorno de negocios desde una perspectiva renovada. Esto le dará una ventaja excepcional con respecto a sus competidores!
Tome la decisión de ser un líder que genera cambios, la sociedad necesita de personas que tienen visión extendida, que toman riesgos calculados sin temor a equivocarse o a hacer el ridículo y que constantemente se están relacionando y conectando con otros aunque piensen diferente a ellos con el propósito de generar cambios positivos que beneficien a la mayoría!.
Cuando usted es el dueño o socio de una institución, empresa u organización seguramente está comprometido con lo que se tiene que hacer. No necesita que alguien le diga qué hacer ni ese “combustible extra” de motivación para llevar la organización a nuevos niveles. Usted es el “líder” y su compromiso está muy claro. Pero, ¿Qué tan comprometidos están sus colaboradores? ¿Tiene que animarlos constantemente para que hagan las cosas?
Para cualquier organización sea ésta pública o privada es clave que sus trabajadores estén 100% comprometidos. En los tiempos difíciles que atraviesa toda empresa este valor del compromiso viene a ser aún más crítico. ¿Qué hacer entonces para aumentar el compromiso de los trabajadores?
Una vez leí una historia que detalla muy particularmente lo que es el compromiso. Trataré de comentarla brevemente.
“…había una vez un campesino muy conocido en su tierra que una mañana se levantó con deseos de comerse un buen desayuno. Salió de su casa y se dirigió a su corral donde primero tomó un huevo de su gallina preferida y luego fue tranquilamente por un puerco. Cuando se acercaba al lugar donde estaba el puerco éste le dijo:
– ¿qué quieres de mí?, a lo que el campesino contesto:
– Quiero hacerme un buen desayuno y la gallina me acaba de dar un huevo y tú me darás tu tocino.
El puerco replicó:
– Claro….! ella se está involucrando en tú desayuno pero yo me estoy comprometiendo con mi tocino…!!!”
Es fácil involucrase en un nuevo proyecto o en un trabajo por realizar, pero qué difícil es comprometerse! Para un líder muchas veces resulta desafiante lograr que su gente se comprometa al mismo nivel de intensidad que él o ella lo está. Sencillamente los colaboradores parecen estar en “otro lado” lejos de los intereses y visión de la empresa y por lo tanto del líder.
¿Qué debe hacer usted como líder para aumentar el compromiso en su organización?
Aquí le dejo 3 Tips para que sus colaboradores se comprometan más!
1) Comuníquese con ellos.
Una de las mejores formas de hacer que el stress y la ansiedad se alivien es hablar de las cosas abiertamente. Busque tiempo para hablar con sus colaboradores acerca de los retos y dificultades que la organización está atravesando. Ellos sabrán entonces que no son los únicos que están pasando por momentos de dificultad sino que usted también esta haciendo su mejor esfuerzo y aspira que la situación, sea la que fuese, mejore.
La comunicación abierta le dará a la relación Líder-Colaborador mayor fluidez y los trabajadores se sentirán más interesados en apoyar sus ideas y proyectos de negocios. Adicionalmente comunique su plan de acción para salir adelante y seguir creciendo como empresa. Sus colaboradores tendrán una idea más clara de a dónde se dirigen las cosas en esos momentos de crisis y se les hará más fácil comprometerse aún más.
2) Organice una tormenta de ideas.
¿Recuerda esa vez cuando una de sus ideas fue tomada en cuenta? ¿Recuerda cómo se sintió? Esa misma sensación de satisfacción es la que usted necesita transmitir a sus colaboradores. Es por esto que una manera práctica de hacer que ellos se comprometan más es hacerlos parte de las decisiones de la empresa y sentir que están aportando de manera directa en la dirección de la organización. Si ellos ven que hay apertura para dar ideas que afecten positivamente en la empresa, seguramente harán su trabajo con un mayor compromiso que antes.
3) Capacítelos.
El Dr. John C. Maxwell dice “Cuando un líder deja de aprender deja de liderar”. Si usted es el líder de su empresa o institución debe saber que tiene que capacitarse para poder dar lo mejor de usted a su empresa y colaboradores. Así mismo es con ellos, debe buscar maneras de capacitarlos en esas áreas que usted quiere que rindan mejor. La inversión que usted haga en capacitación será una señal clara para ellos de que usted los valora y que confía en ellos. Además les transmitirá que desea retenerlos en sus filas como colaboradores especiales de su empresa. Ellos seguramente apreciaran su inversión y como consecuencia se comprometerán mayormente con su organización.
La próxima vez que observe que sus colaboradores no están actuando tan comprometidamente como usted desearía, hágase estas preguntas:
¿Qué tipo de colaboradores deseo tener?
¿Colaboradores que sólo se involucran como la gallina de la historia?
¿Colaboradores tipo puerco que tienen que aportar su tocino?