Objetivos del coloquio

En los últimos decenios el estudio arqueológico de los yacimientos rurales altomedievales del Sur de Europa ha conocido un notable desarrollo. Los resultados de esta intensa actividad han permitido elaborar hipótesis sobre las transformaciones del territorio a partir de nuevos documentos cuantitativa y cualitativamente significativos. A partir de estos análisis se han podido comprender las complejas dinámicas sociales y económicas que tuvieron lugar mucho antes del año mil en un momento considerado por la historiografía tradicional con el punto de inflexión en la configuración de los poderes territoriales.

Los estudiosos han puesto su atención sobre los indicadores arqueológicos capaces de explicar la intensidad y el significado de estas transformaciones. Los principales parámetros empleados han sido el poblamiento así como la visibilidad de las élites a través de las arquitecturas y de la cultura material. Aunque el análisis de estos indicadores ha permitido detectar procesos sociales complejas, en los últimos años se ha observado que la articulación de los distintos poderes a varias escalas y sus consecuencias en el registro material precisan de instrumentos más refinados y detallados. De hecho la aportación de algunas disciplinas como la arqueobiología, por ejemplo, es esencial para comprender las formas de control territorial por parte de las élites.

En línea con estos temas, el objetivo de este coloquio será el de analizar las formas de gestión y almacenaje de las rentas agrarias en la Alta Edad Media europea en relación con las formas de dominio en las aldeas y los centros de poder. Los indicadores principales para analizar estos procesos son los graneros y los silos de almacenaje de cereales y otros productos agrarios, representativos de la acción de las comunidades campesinas y de las formas de extracción de renta por parte de las élites. El coloquio pretende, además, una reflexión conjunta desde los registros textuales y materiales, así como una comparación entre los trabajos realizados en distintas tradiciones disciplinares europeas desde la óptica de la formación de los poderes locales. El análisis de las distintas experiencias realizadas en torno a este tipo de temáticas tendrá lugar en torno a las siguientes problemáticas:

    1. Los lugares de almacenaje, señorial y campesino: formas de almacenaje (en relación con el status social), dimensiones (en relación con las cantidades acumuladas según las formas de poder); técnicas y tipologías constructivas; ubicación en el asentamiento o lugares privados y públicos de los poblados; defensas o cierres en las zonas de almacenaje.

    2. Las rentas: productos especializados y variedad; se recoge aquello que ofrece de forma “natural” el territorio o existe una demanda concreta que orienta determinados cultivos o producciones; uso de las rentas (consumo diferido; especulación, consumo directo), etc.

    3. La dimensión diacrónica del fenómeno dentro del período comprendido entre los siglos V al XII.