NOVEDADES DE TALLER
Elementos que deben traer para trabajar en el taller de geología a partir de la próxima semana del 21/3
Guantes de hilo o de cabritilla para la manipulación de las muestras.
Un estropajo o trapo para limpiar las superficies.
Opcional: una lupa (no se requiere que sea específicamente una lupa geológica).
Clase 1. Semana 14-18/Marzo
Diferencias visuales entre rocas y minerales. Identificación de muestras.
Exploración geológica básica. Primeros pasos en un prospecto minero.
Recoger la muestra desde la matriz o estructura. De preferencia el tamaño debe ser aproximadamente de un puño para su manipulación.
Marcar la muestra si esta presenta algún interés petrológico o mineralógico.
Cuando se trata de muestras que se llevan a laboratorio, procurar que la recuperación sea lo más completa posible, usando cualquier medio para conseguirlo (plásticos, palas especiales, etc.).
Fracturar la muestra.
Humedecer la “cara nueva” de la muestra con agua.
Determinar su dureza relativa.
Hacer pruebas de efervescencia.
Hacer pruebas de magnetismo
Localizar mediante GPS el sector desde dónde se sacó la muestra (revisar Datum utilizado).
Fotografiar el sector de la extracción, con algún elemento de referencia.
Utilizar bolsas de muestreo con su respectiva ficha de datos.
Clase 2. Semana 21-24/03 Marzo
Desarrollo del cuestionario núm. 1.
Conceptos de geología, datación geológica, importancia de la datación en la formación de los yacimientos minerales.
Clase 3. Semana 28/03 al 01/Abril
Desarrollo del cuestionario núm. 2.
Conceptos de estructura de la Tierra, capas, diferenciación magmática y densidad de muestras (ensayo práctico).
Link con ejemplo de densidad de rocas: http://www.geovirtual2.cl/EXPLORAC/TEXT/06003grav.htm
Clase 4. Semana 04 al 08/Abril
Elaboración y término del cuestionario 2 en base a páginas del Manual de la asignatura.
Se aplicará una evaluación de taller con los contenidos de los talleres. Se pedirá con antelación los dos trabajos en limpio.
Clase 5. Semana 11 al 15/Abril
Semana de pruebas EPR1 (10%)
Alteraciones hidrotermales en muestras de rocas
Clase 6. Semana 18 al 22/Abril
Entrega de resultados de pruebas. Toma de pruebas para alumnos con turnos en minería.
Control práctico con nota de taller.
Clase 7. Semana 25 al 29/Abril
Trabajo en la guía núm. 4 sobre dos imágenes de tectónica de placas y procesos metalogénicos asociados, usando conceptualización geológica: estrato, datación, convección, dorsal, magma, sedimento, estrato, subducción, punto de fusión, convergencia, divergencia, transformancia, deriva continental, meteorización, erosión, transporte, placas tectónicas, manto, núcleo, corteza (continental y oceánica), plumas de manto, elementos litófilos de la corteza, afloramiento, densidad de roca, volcanes de intraplaca y de borde convergencia (arco volcánico o arco de islas), fosa, hot spot o "punto caliente", rocas intrusivas - extrusivas - metamórficas, dorsales mesoceánicas, fallas y diaclasas, metalogénesis, solución hidrotermal, rocas (granito, basalto, andesita, caliza).
Clase 8. Semana 02 al 06/Mayo
Trabajo en la guía núm. 5 sobre deformación del terreno (pliegues y fallas), tipos de fallas (inversa, normal y desgarre), plano de subducción (Wadati - Benioff), etapas de formación del territorio chileno. Repaso para la segunda prueba EPE1 (15%).
Clase 9. Semana 09 al 13/Mayo
Aplicación de segunda prueba EPE1 (15%). Comienzo en taller de contenido de rocas (clasificación y origen).
Clase 10. Semana 16 al 20/Mayo
Comienzo de la unidad sobre Rocas y Minerales. Los alumnos deben traer para la próxima semana al menos 3 muestras de rocas o minerales para comenzar el proyecto de muestrera geológica.
Clase 11. Semana 23 al 27/Mayo
Rocas ígneas y su textura.
Comienzo del trabajo práctico en grupos de máximo 3 personas: construcción de una muestrera geológica o caja portatestigo. Dimensiones sugeridas: 40 x 30 cms, y 5 cms. de altura (puede ser más larga si el grupo lo decide, NO más ancha). El material a usar será a elección: o cartón piedra doble /cartón corrugado doble, o lámina de madera (como cholguán, MDF o terciado de 12mm). Con 3 divisiones interiores.
Se deberá completar con 30 muestras (el ideal es 20 de rocas y 10 de minerales). Cada muestra será previamente clasificada de acuerdo a los siguientes parámetros:
Si es roca NOMBRE, TIPO DE ROCA SEGÚN ORIGEN (ESPECIFICAR), TEXTURA, COLOR PREDOMINANTE, COMPOSICIÓN MINERALÓGICA PRINCIPAL Y ACCESORIA, DENSIDAD, MAGNETISMO, LUGAR DESDE DONDE SE EXTRAJO (APROXIMADO SI NO SE SABE).
Si es mineral NOMBRE, CATEGORÍA QUÍMICA, FÓRMULA QUÍMICA, DENSIDAD, COLOR RAYA, DUREZA, CRISTALIZACIÓN, MAGNETISMO, Y REACCIÓN AL HCL.
Estos datos irán en una ficha tipo con letra pequeña (no superior a 10 en Arial y letra similar) hecha en cartulina.
Las muestras no deben ir pegadas. Para separarlas se usarán tacos de madera o trozos bien cortados de esponja o plumavit. Se debe pensar en una capa blanda encima que impida el desplazamiento de las muestras.
Los tamaños de las muestras deben ser apropiados. NO tan pequeños que impidan una lectura correcta de sus características.
Diseñar una tapa para la muestrera.
EJEMPLOS DE MUESTRERAS O CAJAS PORTA-TESTIGOS
English
En Facebook:
American english at state: https://www.facebook.com/AmericanEnglishatState/photos/?tab=albums
English is fun: https://www.facebook.com/EnglishIF/?fref=nf&pnref=story
Tareas
Para esta semana se les ha pedido a los alumnos que traigan al menos 3 muestras de cualquier tipo de roca, del tamaño de un puño (para poder manipularla y analizarla). Esas muestras deben tener un corte limpio, es decir, deben partirse con un martillo para obtener una cara limpia de la roca.
TRABAJO
Trabajo práctico para evaluación acumulativa: Descarga el programa gratuito Google Earth. Para buscarlo en la red, sólo escribe su nombre en Google (http://www.google.com/intl/es/earth/index.html). Una vez descargado el programa, usa sus funciones básicas de acuerdo a la guía que puedes encontrar en esta página (guía denominada "GPS - Uso de GoogleEarth...").
Lee la guía. De la lista de 28 puntos que aparecen, elige SOLO SIETE de ellos. Sobre esos puntos, poner una MARCA DE POSICIÓN con un símbolo distintivo. La altura del ojo será de entre 20 a 100 kilómetros.
Luego extraes cada imagen con un "pantallazo", presionando el botón “IMP PANT” (algunos teclados aparece como IMP PNT o IMPR PANT). Esta acción tomará una foto de la pantalla tal cual la estás mirando.
En un documento de Word, pega la imagen.
Recorta los bordes para que no aparezcan los marcos del sistema operativo y otras barras.
Puedes poner más de una foto en una sola página. Así ahorrarás al momento de imprimirlas.
¿Por qué usar papel milimetrado para hacer pirámides de población si existe Excel? En mi página web encontrarán una guía completa tipo "tutorial" (paso a paso) sobre cómo construir una pirámide de población de estilo profesional usando una simple planilla de cálculo.
En la imagen pueden apreciar el aspecto que puede lograrse con el uso correcto de Excel al construir pirámides. El gráfico luce un aspecto en blanco y negro sólo por razones de fotocopiado. Como es obvio, a las barras se les puede aplicar cualquier color que se desee.
Finalmente, debe indicarse que si bien las instrucciones pueden parecer muchas y complejas, eso es sólo para llegar a resultados como el gráfico de abajo.
Por si fuera poco, el documento está elaborado en una sola página tamaño oficio. Descárguela, imprímala y saque las copias para sus alumnos. Éxito en la aplicación¡¡¡¡
Existen ciertas bandas sonoras que siendo en apariencia sencillas, transmiten con precisión y profundidad el drama de una guerra. La "Caída", película que relata los últimos días del régimen nazi (Der Untergang, 2005) tiene ese tipo de musicalización al finalizar. En el video el tema empieza aproximadamente en el minuto 5. Entonces, la estética espartana se apodera de la pantalla -un fondo negro con fotos elocuentes- mostrando el destino de los jerarcas alemanes.
El uso de documentales y películas históricas como contenidos
El uso de documentales y películas es una forma atractiva de tratar contenidos. Afortunadamente, existen hoy canales de cable como Tele Sur, Discovery, National Geographic o History Channel que proveen una enorme cantidad de materiales, los que destacan por su gran calidad y, para fortuna nuestra, adecuación a los contenidos curriculares del programa de estudio. Los documentales y las películas históricas poseen una enorme riqueza de detalles que puede ser “explotada” pedagógicamente de muchas formas: cuestionarios, preguntas sorpresa mientras se observa, comparaciones con situaciones actuales, ensayos, apuntes y resúmenes. Mientras un profesor puede explicar o describir verbalmente una realidad histórica, un buen documental no sólo hace eso, sino que lo complementa con la imagen dinámica, gráficos, mapas, fotografías, infografías, entrevistas y citas textuales. Los documentales han sido ampliamente exhibidos en tercero y cuarto medio, pues la oferta de materiales que se adapten a estos programas es mucho más amplia y diversa que para primero y segundo. Es más, los programas de estudio de 3° y 4° ya se han adaptado completamente en base a documentales. Actualmente trabajo en la adaptación del programa de 2° medio. Para paliar los vacíos en 1° Medio se ha privilegiado el uso de presentaciones tipo power point, estadísticas y trabajos en base a textos, aunque existen materiales muy interesantes que tratan de geografía general (terremotos, oceanografía, clima, economía). Finalmente, se debe indicar que a partir de los documentales exhibidos se han realizado guías que lo resumen o cuestionarios que intentan extraer lo más sustancial. Estos materiales son utilizados posteriormente como los contenidos de las pruebas.
En mis años de trabajo, nunca comprendí por qué los profesores seguían trabajando -y confiando- con la calculadora al momento de sacar promedios y porcentajes. Personalmente lo encontraba una faena ridículamente inútil, ¿para qué? Si existen computadores, la solución más obvia era preparar unas planillas en Excel y adaptarlas en versiones cada vez mejores al trabajo docente.
VIDEOS HISTORIA
Link con información sobre Guayacán: PINCHA ACÁ