Para que vamos a estar con cosas, el Centenario no fue lo que se esperaba, sin embargo, dentro de lo destacable estuvieron el Concierto de piano de Marcela Mazzini (al que asistió poquísima gente) y la Misa del Centenario. Acá, entre otras, las imágenes de las diferentes actividades y la columna que escribimos antes de la celebración (y que anduvo saliendo premonitoria). Será hasta los 105 años...
Algunos asistentes dijeron que estuvo buena, otros que estuvo mala. Tenemos clara la opinión mayoritaria pero, en todo caso, entre lo mejor estuvieron las chicas que salen en la foto, representantes de la Generación '87, la de las mujeres más lindas de las generaciones ochenteras
Un recorrido por nuestra historia
Así comenzó nuestra celebración centenaria
Reunión de ex alumnos. Publicación de diario El Sur del 2 de julio de 2011 Como buena información de prensa está un "poco" exagerada en relación a la asistencia
Reunión ex alumnos revista Nos
El último nombre es Juan Crovetto Olcese. El Colegio tiene tres generaciones históricas por derecho propio, la de 1922 por ser el primer curso en egresar, la de 1984 por ser la última compuesta sólo por hombres y la de 1985 que fue la primera en que egresaron mujeres de un Colegio conocido tradicionalmente hasta entonces como de varones.
Mariano Ruiz-Esquide Jara entrevistado el año 1984
El Presidente de la Corte Suprema Guillermo Silva Gundelach, asistente a la celebración de los 90 años
Algo sobre el centenario del Colegio en la Revista Escolar de 2011
El año 2001 se publicó la siguiente historia del Colegio en su página web:
“El jueves 16 de marzo del año de Gracia 1911, en la ciudad de Concepción de Chile, siendo Sumo Pontífice nuestro Santísimo Padre Pío X, Obispo de esta diócesis el Ilustrísimo Señor Luis Enrique Izquierdo; general de la Congregación el reverendísimo padre Marcelino Bousquet; provincial de América el Reverendo padre Antonio Castro Alvarez; presidente de la República don Ramón Barros Luco e intendente de la Provincia don Gregorio Burgos Collao, se abrió bajo la dirección de los padres de los Sagrados Corazones el externado del Seminario Conciliar, situado en calle O'Higgins esquina de Rengo, constituyéndose ese día los religiosos en comunidad. Alabados sean los Sagrados Corazones...Amén."
Así testimonia nuestra Acta de Fundación, ya un lejano 1911 iniciando así una obra de entrega y servicio a la comunidad nacional y penquista. Es así como el Obispo de Concepción monseñor Luis Enrique Izquierdo, movido por diversas razones, solicita al Provincial de la Congregación, padre Antonio Castro que enviara sacerdotes a la Arquidiócesis de Concepción para que se hicieran cargo del Seminario Menor de esta ciudad, con el fin de ampliar los horizontes culturales de la juventud para poder contrarrestar la indiferencia imperante en materia religiosa y la renovación de las actividades de apostolado en una zona que poco a poco se convertía en un polo educacional y económico para el país. El padre Antonio Castro, sacerdote chileno de la Congregación, ex alumno del Patronato de los Sagrados Corazones, quien en su cargo de Provincial de América y de la provincia Chilena, vio con mucha complacencia la fundación de una casa en Concepción, como una manera de ampliar los horizontes pastorales de esta Congregación y así beneficiar a más y más hijos de Dios. Envío a algunos sacerdotes a establecerse por estas sureñas tierras, renunciando al cargo de provincial y como Superior Interino de Concepción se dedicó de lleno a esta nueva fundación.
Así un jueves 16 de marzo de 1911, bajo la dirección de los padres de los Sagrados Corazones se abrió el Externado del Seminario Conciliar de Concepción, con la finalidad de establecer una obra de apostolado que a través de la educación de la juventud abarcara toda la ciudad mediante la acción pública y el testimonio cristiano de los “futuros ex alumnos” de este Externado, como versa en el acta de instalación del colegio.
Para el año 1913, los alumnos ya sumaban cerca de 210 y en nuestro país comenzaban ha acrecentar las luchas antirreligiosas, manifestándose en nuestra zona mediante algunos ataques al colegio, al Rector y a la propia Congregación. Un grupo de vecinos se moviliza ante el Ministerio de Educación, defendiendo la obra educacional de los padres franceses. Así denominado en base a la nacionalidad predominante de los sacerdotes que actúan en el plantel. Contábamos con una representación de alumnos similar a los actuales Centros de Alumnos bajo el nombre de Directorio de la Asociación de Alumnos. Entretanto sectores anticlericales presionan a las autoridades para que prohibieran al colegio el derecho de tomar exámenes mediante comisiones propias. En agosto de 1913 el Consejo de Instrucción Pública acuerda por mayoría de votos que nuestro colegio "no tiene opción a la validez de exámenes rendidos ante sus propios profesores"
En enero de 1920 el padre Gonzalo Azcona, nuevo rector, reemplaza al padre Antonio Castro que permanece en el cargo hasta 1924, fecha de su fallecimiento.
En 1922 el colegio tiene su primer sexto año de humanidades, hecho que lo convierte en un establecimiento de enseñanza completa. Al año siguiente contaba con 240 alumnos y comenzaban a pensar en la necesidad de que el colegio tuviera un edificio propio. Desde su fundación venía funcionando en el inmueble perteneciente al Arzobispado, aspiración que sólo se concretaría 20 años después.
En 1924 asume un nuevo rector, el padre Aloisio Lutge quién guiará los destinos de nuestro colegio hasta 1930, pero su labor como sacerdote llenará 20 años de esta historia.
El decreto 1444 de fecha 30 de abril de 1929, del Ministerio de Educación, reconoce al Colegio SS. CC. de Talcahuano como cooperador de la función Educacional del Estado.
Entre 1931 y 1939, desempeña la rectoría el sacerdote Teodoro Post a quien más adelante en 1949, al cumplir 40 años de sacerdocio, la Ilustre Municipalidad de Concepción le otorga una medalla de oro en reconocimiento a sus dilatados servicios al plantel y a la comunidad.
El devastador terremoto del 1939 casi provoca el cierre del colegio. Tan serias eran las reparaciones que había que hacer a la edificación, que entre las autoridades superiores de la Congregación en Chile, no faltó quien pensara que la solución era cerrar el colegio por falta de local y entregar la propiedad al Arzobispado.
Era muy posible que la casa ubicada en calle Rengo Nº 472 diera paso a otra realidad acorde con los nuevos impulsos y tendencias educativas.
Este mismo año la prensa local informa sobre los proyectos para trasladar al colegio a un predio situado en Hualpencillo, en terrenos vecinos a la Laguna Redonda. Al padre Tomás Campos Menchaca, correspondió la responsabilidad de la consecución final de esta hermosa obra cuyos trabajos de iniciación estuvieron a cargo del padre Camilo Lepeley.
Ya se estaba construyendo el nuevo colegio cuando se declaró un incendio en uno de los locales comerciales que ocupaban parte del primer piso del edificio del establecimiento por calle Barros Arana. El fuego arrasó rápidamente y alcanzó el segundo piso donde estaba el dormitorio de los internos de la época y destruyó gran parte de la capilla. La fuerza de las llamas amenazaba con destruir todo el edificio, pero la eficiencia de los bomberos y las oraciones de cada uno de los presentes hizo que el fuego se detuviera exactamente en el muro al cual estaba adosada la imagen de la Virgen de Fátima por el exterior (ubicada actualmente en la entrada del edificio de Enseñanza Media). Nadie pensó en esos momentos en un milagro, sin embargo no dejó de llamar la atención que justo el fuego se detuviera en ese lugar.
Mientras tanto había que reparar los daños y seguir avanzando con la construcción del nuevo colegio. Así, apurando las cosas, el 11 de mayo de 1947 se efectuó la bendición del primer pabellón del nuevo edificio (actual edificio de Enseñanza Media) por el Obispo de Concepción Monseñor Alfredo Silva Santiago. Presentes también estuvieron el superior general de la Congregación R.P. Juan del Corazón de Jesús D Elbee, padre Provincial Adalberto Maury, padre rector Camilo Lepeley y el padre Tomás Campos Menchaca verdadero artífice de esta gran obra. Era la única edificación en una gran cantidad de kilómetros a la redonda.
Más tarde, en el mes de junio inician las clases en este local los cursos de preparatorias y en 1950 se trasladan los cursos de humanidades.
En 1952 asume como rector el padre Gonzalo Arévalo Queirolo, en un período de dirección que dura hasta 1956.
El 18 de diciembre del mismo año, se concede la personalidad jurídica y se aprueban los estatutos de la Asociación de Padres de Familia del Colegio.
En 1954, durante su administración, se inicia la construcción del pabellón de preparatorias lo que es el actual Primer Ciclo Básico.
Este mismo año cuando el colegio ya funcionaba en un sólo local, se habilita la capilla en el segundo piso. Para su decoración se invita al pintor y escultor religioso Alejandro Rubio Dalmati, quien adorna el fondo de ésta con un mural que contiene imágenes de Jesús, María y José, obra que recibió muy justificados elogios y que hoy adorna el ingreso al Salón “Padre Mario Illanes”.
En 1956 se bendice la imagen que representa a la Santísima Virgen en su aparición en Fátima y que se encuentra ubicada entre los accesos de ingreso al colegio.
En 1957 cuando el colegio contaba con 475 alumnos y 12 cursos, se designa como rector al querido padre Mario Sandoval Munita, ex alumno del establecimiento quien lo dirige hasta 1962.
Nuevamente en el período comprendido entre 1963 y 1972, la rectoría está a cargo del padre Gonzalo Arévalo. En este período se construyen doce nuevas salas de clases con sus respectivas dependencias, como una forma de palear la alta demanda de matrícula, 684 alumnos distribuidos en 22 cursos. Casi al finalizar el período del padre Gonzalo Arévalo el 14 de mayo de 1971 se concreta la aspiración de crear el Centro de profesores y personal administrativo con el objetivo de integrar y canalizar las inquietudes de sus miembros.
En 1972, cuando el establecimiento cuenta con 992 alumnos repartidos en 25 cursos, asume el primer rector laico don Mario Latorre Muñoz ex alumno del Colegio, cargo que ejercerá hasta 1989.
En 1973, considerando las ventajas que conlleva la educación Mixta, se implanta el inicio del jardín infantil mixto.
En 1975 se inicia el proyecto de integración del colegio de Talcahuano, a la Corporación de Beneficencia y Educación de los SS.CC. de Valparaíso. En 1977 se constituye el Consejo Pastoral cuya labor sería el programar, animar, coordinar y guiar el trabajo pastoral de todos los estamentos de la comunidad escolar.
El 8 de Junio de 1980, en un solemne acto se firma el Acta de Traspaso del colegio Sagrados Corazones de Talcahuano a la Corporación de Beneficencia y Educación de los SSCC de Valparaíso...” Esta Corporación tendrá por objeto el establecimiento y la mantención de los planteles u organizaciones educacionales, en los que se procurará recibir el mayor número posible de alumnos de escasos recursos económicos; procurando de este modo la integración de diferentes niveles sociales. “...estarán al servicio como testimonio de la presencia de la Iglesia e inspirados en la filosofía educacional de la Congregación de los SSCC...”.
En este mismo año nacen los Encuentros de Confraternidad Colegios SSCC uniendo a los colegios de Viña del Mar, Valparaíso, Santiago y Concepción. La cantidad de alumnos era cercana a los 1200 alumnos para lo cual se creó un nuevo pabellón en Enseñanza Media que contaría con 10 salas de clases y 3 salas especiales más dependencias de baños y duchas.
En Marzo de 1985 la Unidad Técnica Pedagógica es reemplazada por la División de Estudios y Planificación Pedagógica con los objetivos de planificar, orientar, asesorar, dirigir, supervisar y evaluar el desarrollo del proceso de Enseñanza-Aprendizaje.
Posteriormente, en 1989 con la conveniencia de readecuar la actividad educacional que comprende las gestiones pastoral, pedagógica y administrativa, se aprueba la creación de los estatutos de la Fundación Educacional del colegio de los Sagrados Corazones, Padres Franceses de Talcahuano, figura legal vigente hasta el día de hoy. Nombrándose en septiembre de 1989 al padre Jorge Marín SSCC director de pastoral del colegio.
En 1990, con fecha 1 de marzo, se nombra rector a don Ricardo Yévenes Morales, quien se compromete a cumplir todas las obligaciones inherentes a su función conforme a los estatutos de la Fundación, cargo que ejerce hasta 1994. En este período y con un importante aporte de los padres y apoderados se implanta el Laboratorio de Idiomas para los alumnos del Primer Ciclo Básico así como también la bendición por parte del Arzobispo de la Arquidiócesis Monseñor Antonio Moreno del nuevo Edificio y dependencias del jardín infantil.
Con fecha 5 de septiembre de 1992, se crean las Comunidades Laicales SSCC tras una jornada de reflexión convocada por el sacerdote Rodrigo Manríquez, viniendo en cierta manera a reemplazar los antiguos grupos de reflexión que funcionaban desde 1983.
En Marzo de 1993 se inician los trabajos de pavimentación y nuevo entorno de la entrada del colegio.
Así recordando nuestros inicios, a los primeros conductores, con sus sueños y definiciones llegamos a nuestros días donde el colegio cuenta con una población escolar conformada por 1588 alumnos, de los cuales 677 son damas y 911 varones que corresponden a 1005 familias, distribuidos en 42 cursos, desde Transición Menor a Cuarto de Enseñanza Media. Como obra educacional de la Congregación de los Sagrados corazones basa su tarea educativa en las líneas orientadoras fundamentales claramente definidas y que nos permiten orientar nuestro servicio educativo y misión evangelizadora elaborado en un proyecto educativo con esas directrices. El desarrollo se expresa en las diferentes áreas de gestión que el Colegio ejecuta, a ello se le agregan las distintas organizaciones de la comunidad como lo son la Asociación de Padres de Familia y CEAL.
Ex alumnos del Colegio de los Sagrados Corazones de Concepción SS.CC.
18-05-2021