TEMA I. Antecedentes y teoría de la evolución de Darwin y Wallace
A. CONCEPTO DE EVOLUCION
La evolución se refiere a un cambio biológico en la constitución genética de una población a lo largo del tiempo.
B. ANTECEDENTES: CHARLES DARWIN Y ALFRED RUSSEL WALLACE
Vale la pena mencionar que antes de Darwin y Wallace, el tema de la evolución ya había sido estudiado desde otras perspectivas, Menciono, grosso modo, las corrientes que más sobresalieron.
1. FIJISMO O CREACIONISMO
Sostiene que las especies provienen de la creación divina, la Tierra y todos los seres vivos provienen de un acto de creación dirigido por uno o varios seres divinos
La naturaleza, para los fijistas o creacionistas, es una realidad estable, fija, inmutable y acabada. Así pensaba Linneo, entre otros.
2. TRANSFORMISMO
Esta teoría afirma que las especies provienen de especies ancestrales, se transforman y mueren
Uno de los primeros defensores de la transformación de las especies fue el naturalista fránces Jean-Baptiste Lamarck (1744-1829), quien se opuso al fijismo y apoyó la idea de la evolución de las especies.
Lamarck sostuvo, por primera vez, que las especies pueden convertirse en nuevas especies a lo largo del tiempo, proceso que más tarde fue llamado especiación.
En su libro Filosofía zoológica, de 1809, argumenta que los seres vivos progresan inevitablemente hacia la perfección y la complejidad. El uso o desuso de ciertas partes de cuerpo altera el tamaño y la estructura de un ser vivo.
Lamarck sostiene que el uso crea el órgano, y el desuso lo atrofia, lo que conoce como la “ley de uso y desuso”, si alguna parte del cuerpo se usa repetidamente, crece y se desarrolla, o al contrario, si no se usa, se debilita, se atrofia o desaparece.
3. CATASTROFISMO
Teoría enunciada por Georges Cuvier, que sostiene que los cambios biológicos producidos en nuestro planeta se deben, no a cambios graduales, sino a cambios repentinos, violentos y catastróficos.
El catastrofismo, es la idea de que muchas de las características de la corteza terrestre (capas de estratos, erosión, fósiles poli-estratos, etcétera.) se formaron como resultado de un cataclismo pasado. En otras palabras, la superficie de la Tierra ha sido marcada por catastróficos desastres naturales.
4. UNIFORMISMO
Doctrina que dice que los procesos naturales que actuaron en el pasado son los mismos que actúan en el presente,
Tiene sus raíces este pensamiento en la antigüedad, pero fue refinado y popularizado por científicos británicos de los siglos XVIII y XIX, especialmente JAMES HUTTON.
5. EVOLUCIONISMO: DARWIN Y WALLACE (accesar al libro electrónico en Google Books)
Esta doctrina considera la existencia de un proceso de evolución mediante el cual los seres vivos se han ido diversificando a partir de un antepasado.
Sostiene que en el medio ambiente se producen cambios; los seres vivos se adaptan a esos cambios y evolucionan si cambia su medio.
Charle Darwin (1809-1882) y Alfred Russel Wallace (1823-1913) fueron dos naturalistas que estudiaron seres vivos y fósiles, cada uno de ellos trabajó de manera independiente, y cada uno estableció las mismas conclusiones.
Darwin publicó sus trabajos antes que Wallace, en su libro El Origen de las Especies en 1859. Su teoría conocida como Teoría de la selección natural, o simplemente como teoría de la evolución, sostiene que los caracteres de ciertos animales les permiten vivir de manera más fácil, una liebre blanca, por ejemplo, puede camuflarse en la nieve y mantenerse más tibia, una cebra, mamífero originario de África, puede esconderse de sus predadores por su pelaje rayado característico, el cuello alargado de la jirafa le permite a esta alcanzar y comer las hojas de las ramas más altas de un arbusto.
Darwin y Wallace establecieron diferencias entre los rasgos de una especie y su adaptación.
La adaptación sucede a lo largo del tiempo. Un pájaro por ejemplo, puede desarrollar músculos estomacales muy fuertes y resistentes para digerir la carne, un pez de aguas profundas desarrolla luces fosforescentes con el fin de atraer su alimento.
El rasgo es algo que existe en una especie determinada. Son rasgos, por ejemplo, la luz fosforescente de peces de agua profunda o los músculos fuertes de los pájaros carnívoros. Los rasgos son diferentes para cada especie. En el caso de los ojos negros o azules de los humanos, el pico fuerte y resistente de ciertos pájaros, la luz fosforescente sobre la cabeza de algunos peces, y el cuello alargado de la jirafa.
En una planicie de África, si las hojas de los arbustos se encuentran más altas de lo normal, las jirafas sobrevivirán por poseer cuellos largos, las de cuello corto, no podrán sobrevivir. Las jirafas transmiten su rasgo del cuello largo a las generaciones siguientes.
El ambiente “selecciona” los organismos que habrán de vivir en él, por ello no todos sobreviven.
La selección natural es el medio por el cual las variaciones favorables para una población tienden a ser preservado, mientras que las variaciones desfavorables se van perdiendo.
Uno de los conceptos clave de la teoría de la selección natural es la variación. Como resultado de la variación, algunos individuos están mejor preparados para vivir en ambientes determinados, mientras que otros no lo están. Y en vista de que los miembros de una población deben competir por recursos, los mejor adaptados a su medio ambiente, ganarán la batalla a los menos adaptados.