Son muchas las clasificaciones que se pueden hacer de los textos. Una de las más habituales es diferenciarlos según su modalidad o tipología, lo que da pie a que hablemos de cinco tipos de textos: narrativos, descriptivos, dialogados, expositivos y argumentativos.
TEXTOS NARRATIVOS. Son aquellos en los que se relatan hechos, reales o imaginarios, que les suceden a unos personajes en un espacio y en un tiempo determinados. Suelen presentar la siguiente estructura: planteamiento, nudo y desenlace. Ejemplos:
Textos narrativos orales: canciones, chistes...
Textos narrativos escritos: cuentos, novelas, fábulas, leyendas, romances, noticias periodísticas, biografías, cómics...
TEXTOS DESCRIPTIVOS. Sirven para explicar cómo es una persona, un animal, un objeto o un lugar. De ahí que se haya definido la descripción como una pintura hecha con palabras. Su estructura es variable. Ejemplos:
Textos descriptivos orales: algunas letras de canciones, retratos orales...
Textos descriptivos escritos: folletos turísticos, retratos, autorretratos...
Vivimos rodeados de textos (anuncios, avisos, e-mails, whatsapps, tuits…), cada uno de los cuales presenta sus propias peculiaridades y unos rasgos lingüísticos que le son propios.
TEXTOS DIALOGADOS. En este tipo de textos se reproduce literalmente la conversación que mantienen entre sí dos o más interlocutores. La estructura más habitual es la siguiente: fórmula de apertura ("Hola. ¿Qué tal?"), preguntas-respuestas y fórmula de despedida. Se puede presentar en estilo directo o indirecto. Ejemplos:
Textos dialogados orales: entrevistas orales, tertulias...
Textos dialogados escritos: obras teatrales, tiras cómicas...
TEXTOS EXPOSITIVOS. Son textos que tienen como finalidad informar sobre un determinado tema de una manera clara. Presentan una estructura en la que se distinguen tres apartados: introducción (presentación del tema), desarrollo (explicación del tema) y conclusión (resumen de todo lo expuesto). Ejemplos:
Textos expositivos orales: conferencias, charlas, documentales televisados...
Textos expositivos escritos: enciclopedias, diccionarios, libros de texto, currículum vitae, etc.
TEXTOS ARGUMENTATIVOS. En ellos se aportan razones o argumentos para defender una determinada idea o tesis. Su estructura suele ser la siguiente: exposición de la tesis (presentación de la idea que se va a defender), desarrollo (explicación de las razones o argumentos que sirven para defender esa tesis) y conclusión. En este enlace de www.apuntesdelengua.com tienes un mapa conceptual muy completo acerca de los textos argumentativos. Ejemplos:
Textos argumentativos orales: los mítines políticos...
Textos argumentativos escritos: reseñas, artículos periodísticos de opinión...
Todas estas formas de discurso pueden darse en un estado puro, pero lo más habitual es que se mezclen entre sí y nos encontremos, por ejemplo, con textos narrativos en los que se incluyen partes descriptivas y partes dialogadas; o textos argumentativos en los que también está presente la exposición.
TEORÍA PARA IMPRIMIR:
Textos expositivos-argumentativos (www.apuntesdelengua.com)
Falacias en los textos argumentativos (www.apuntesdelengua.com)
EJERCICIOS PARA IMPRIMIR:
La descripción de paisajes paso a paso (www.apuntesdelengua.com)
La descripción de personas paso a paso (www.apuntesdelengua.com)
Tiempos verbales más usados en los textos descriptivos (www.apuntesdelengua.com)
EJERCICIOS INTERACTIVOS:
CLASIFICACIÓN GENERAL:
Clasificación de los textos según su modalidad. Ejercicios (recursos.cnice.mec.es)
Tipos de textos (Consejería de Educación de la Junta de Andalucía)
LA NARRACIÓN
LA DESCRIPCIÓN
EL DIÁLOGO
LA EXPOSICIÓN
LA ARGUMENTACIÓN