La diferencia entre física clásica y física cuántica es, básicamente, una diferente percepción matemática de lo que se mide. Así, la clásica mide un punto "." y la cuántica una raya "_".
La historia cuenta que la medición cosmológica del inicio de este nuestro Universo que sugiere puntos, se encuentra con la constante cosmológica de Einstein (proveniente de una medición que dio 120 dígitos), y no le permiten continuar, pues, sus matemáticas darán un numero astronómico (más de 30 o 40 dígitos).
La historia continua con el descubrimiento matemático que evita la constante cosmológica pensando en una raya (teoría de la vibración), y poniendo en relieve la polaridad, porque estas matemáticas revolucionan la física aplicada, es la física subatómica (cuántica).
La historia continua, sin encontrar la fórmula de que estas dos formas matemáticas de concebir la cosmología, no se pueden integrar en una formula única.
El problema que dio el punto, es que matemáticamente termina o empieza en una singularidad (imposible de medir nada). Las ecuaciones de Einstein que midió el punto, se expresan hoy como un agujero negro y un agujero blanco. El agujero negro se ha demostrado su existencia hoy.
El señor Plank también midió el punto y el resultado fue la constante que lleva su nombre. Esta constante revela que el vacío que observamos está lleno de energía.
El problema que da la raya, es que la polaridad describe la creación subatómica, pues la creación atómica (desde la creación del átomo) ya es descrita desde un punto, y no le permite sus propias matemáticas ir hacia atrás, donde está la singularidad matemática. Describen simulaciones cuánticas, que están dentro de sus posibilidades matemáticas, sin preocuparse de la singularidad, solo la interpretan.
El punto y la raya están relacionadas, verán porqué.
El punto se puede ver como una raya si piensas que estás observando un extremo de la raya en perpendicular, se verá un punto.
Y la raya se puede observar que hay un punto en cada extremo de la raya, se verán dos puntos.
Los extremos de la misma raya son A y B, este vector tendría dirección.
A sería el extremo llamado agujero negro, y B sería el otro extremo llamado agujero blanco.
A es el final de la absorción y B el principio de la expulsión.
El fenómeno que absorbe termina en una singularidad, y el fenómeno que expulsa empieza en una singularidad, ésta es la misma para los dos fenómenos.
Esto puede solucionar las ecuaciones de Einstein, uniendo 3 eventos: absorción del espacio tiempo, singularidad, expulsión del espacio tiempo.
Que el universo entero este girando sobre sí mismo, da sentido a este evento.