Entornos de aprendizaje (PLE)

Los Entornos Personales de Aprendizaje (PLE, por sus siglas en Inglés de Personal Learning Environment) son sistemas que ayudan a los estudiantes a tomar el control y gestión de su propio aprendizaje. No se trata solo de herramientas, sino también de recursos, actividad y procesos que configuran ese aprendizaje. El concepto de PLE no puede entenderse por tanto sin ponerlo en relación con la identidad digital.

Para algunos autores, un PLE no sólo debe considerar las herramientas de Internet, sino también las relaciones interpersonales entre iguales, entre aprendices y docentes, e incluso entre aprendices y personas externas a la comunidad educativa. También deben incluirse los espacios físicos donde ocurran los actos de aprendizaje y los materiales impresos.

Jordi Adell habla de que un PLE tiene tres partes principales:

  • Las herramientas que uno elige para su aprendizaje.
  • Los recursos o fuentes de información.
  • Personal Learning Network – PLN (Red personal de aprendizaje) que cada uno va construyendo.

En un PLE se incluirían las herramientas y servicios para buscar y acceder a la información, recursos para crear editar y publicar información, redes para relacionarse con otras personas. Algunos ejemplos de ello:

A través de los recursos, experiencias y actividades que difundimos: Scoop-it, Diigo, Twitter, Blogger

A través de las relaciones personales y el diálogo con gente interesante: Twitter, Linkedin, Pinterest, Facebook,…

A través de producciones personales y objetos que compartimos utilizando la estructura de herramientas y servicios que tenemos a nuestra disposición: YouTube, WordPress, Flickr, SlideShare, Scribd, Vimeo, Soundcloud...

Para saber más: