Investigación

Área de interés: Ecología y Conservación de Especies Amenazadas

Me interesa el estudio ecológico de especies sucedáneas, principalmente los grandes mamíferos como los felinos y ungulados, que sirven de herramientas de conservación de la biodiversidad. Como bióloga de la conservación, mi investigación se enfoca en las áreas de ecología de poblaciones y de paisaje, para la evaluación y manejo de especies y de áreas potenciales de conservación.

La mayoría de mis actividades de investigación han estado orientadas a generar conocimientos sobre la biología y ecología de algunas especies amenazadas, como es el caso del Yaguar (Panthera onca), Puma (Puma concolor) y danta (Tapirus terrestris). Muchas de mis actividades se han enfocado en el estudio de la distribución de estas especies, sus poblaciones y el uso de hábitat y los recursos alimenticios, mediante el uso de técnicas como telemetría, foto-trampas, censo de rastros y huellas, análisis de dieta, análisis de hábitat, morfometría clásica y geométrica, sistemas de información geográfica, entre otras. Algunos ejemplos de estas actividades se describen a continuación.

Proyecto Guatopo - Serranía El Bachiller: Refugio del Yaguar y la Danta en Cordillera de la Costa

En el objetivo general es evaluar la potencialidad e importancia del Parque Nacional Guaropo y La Serranía de El Bachiller para la conservación de la biodiversidad, a través de la evaluación de especies sucedáneas (principalmente del yaguar y la danta), así como para el mantenimiento de recursos estratégicos, usos sustentables de la tierra, y valores históricos-culturales de la región. Este proyecto incluye la ejecución de una campaña informativa que permita divulgar y generar conciencia sobre la importancia de la región para la conservación del yaguar y la danta, así como de la biodiversidad en general. Todo esto con el fin de asentar las bases para elaborar una propuesta de área estratégica para la conservación, en una de las regiones más intervenidas de Venezuela, la Cordillera de la Costa.

Estudio del estado de conservación del yaguar (Panthera onca) en el Parque Nacional Guatopo.

Las áreas protegidas son claves para la conservación del yaguar (Panthera onca) al disminuir el efecto de la pérdida de hábitat y su cacería. Algunas han sido consideradas Unidades de Conservación del Jaguar (UCJ), auncuando se desconoce el estado de las poblaciones que albergan. El objetivo de este trabajo fue evaluar el estado de conservación del yaguar en la UCJ Parque Nacional Guatopo (PNG), a través del estudio de la disponibilidad de hábitat, parámetros poblacionales del yaguar y fuentes de amenazas. Se emplearon dos escalas espaciales: paisaje (área del PNG, 1224,6km2) y local (27 celdas, 6,5km2 c/u). Se evaluó el estado de la cobertura vegetal a partir de la fisionomía del paisaje y la estructura de la vegetación. Se estudió espacial y temporalmente, la abundancia relativa, detectabilidad (Pd) y actividad del yaguar, sus presas y competidores, utilizando señales y cámaras-trampas. La densidad de yaguares se estimó con modelos de captura-recaptura por huellas y foto-capturas. El uso de hábitat se evaluó con modelos de ocupación, en función de: vegetación, presas, competidores, actividad humana y variables físicas. El PNG está dominado por vegetación boscosa (85%) poco fragmentada, presentando pocos cambios temporales. Se detectaron 19 presas potenciales, siendo las más abundantes Dasypus novemcinctus y Dasyprocta leporina. Las seis especies de felinos de Venezuela fueron registradas en el PNG, siendo el yaguar una de las más detectadas (Pd=0,45 ES=0,02). La densidad promedio estimada fue de 2,02 yaguares/100km2 (ES=0,69), observándose similitud entre métodos. Los parches boscosos grandes, con pocos cambios temporales y abundancia de presas, presentaron altas probabilidades (>0,7) de estar ocupados por yaguar, estimándose entre 14 y 18 individuos para el PNG. La actividad humana observada no afectó la probabilidad de ocupación. Estos resultados reflejan la importancia del PNG para la conservación del yaguar y su hábitat en la Cordillera de la Costa.

Estudio piloto del yaguar y sus presas naturales en un Área Protegida de la Cordillera de la Costa (Parque Nacional Guatopo), Venezuela.

En una primera fase exploratoria, se encontró una gran cantidad de evidencias de presencia de yaguares y sus presas naturales a partir de rastros y foto-capturas. Las presas potenciales más abundantes fueron la danta (Tapirus terrestris, 4.6 registros/km, 4.7 registros/100trampas-noche) y el cachicamo (Dasipus novemcinctus, 1.5 registros/km, 3.6 registros/100trampas-noche). Entres los felinos el yaguar (1.0 registros/km, 1.1 registros/100trampas-noche) y el cunaguaro (Leopardus pardalis, 0.5 registros/km, 1.3 registros/100trampas-noche) fueron los más abundantes. La mayoría de los registros de yaguar (96%) y sus presas naturales (98%) se han encontrado en áreas boscosas poco intervenidas donde se observaron pocos o ningún indicio de actividad humana. Actualmente se lleva a cabo la estimación de densidad de yaguares en el parque, así como un análisis de su ocupación, distribución y uso de hábitat.

Exploración del estado de conservación del yaguar y sus presas naturales en un Área Protegida de los Llanos Venezolanos.

Entre mayo y diciembre de 2006 se realizó un estudio piloto para el estudio poblacional del yaguar y sus presas naturales en esta área prote

gida de los llanos centrales Venezolanos. En el Parque Nacional Aguaro-Guariquito existe una importante representación de la fauna Llanera, incluyendo especies de valor económic

o y cinegético. Estas especies, y particularmente el yaguar, se encuentran fuertemente asociadas a ecosistemas boscosos (89,5% de los registros encontrados), los cuales abarcan menos del 10% del área del parque, constituyendo fragmentos aislados dentro de una matriz herbácea. Sólo la zona sur del parque presenta una gran cantidad de parches de gran tamaño, por lo que puede considerase como una zona prioritaria de conservación. Para el yaguar, la pérdida de hábitat es la principal amenaza en el área, aunque existen evidencias de presión por cacería e intervención con actividades humanas. Estos resultados preliminares indican que las áreas boscosas son fundamentales para la conservación de gran parte de la fauna terrestre del parque.

Estudio de las limitaciones en la implementación de dos métodos para el estudio poblacional de yaguares.

Entre mayo y diciembre de 2006 se implementaron ambas técnicas en el Parque Nacional Aguaro-Guariquito para evaluar su factibilidad. En total se lograron 63 días de búsqueda de rastros, registrándose 50 señales de felinos, la mayoría huellas (94 %). De estos, solo ocho eran rastros de yaguar, de los cuales se obtuvieron 78 huellas. Para las foto-trampas, se lograron 484 días de trampeo con cinco fototrampas, obteniéndose 90 fotos, de las cuales 17 eran de fauna silvestre. No se obtuvieron fotografías de yaguar, pero si de cunaguaro y puma. La captura a partir de la identificación de huellas es una técnica relativamente fácil de implementar y de bajo costo. Sin embargo, la búsqueda de los rastros requiere de un gran esfuerzo de muestreo en campo para poder obtener resultados.

Esta técnica depende de la presencia de sustratos que permitan la impresión de las huellas, así como de personal entrenado para su identificación (especie, tipo de pata, edad de la huella, etc.). La foto-captura es fácil de implementar, implica un menor esfuerzo en campo, aumenta el tiempo de captura en cada localidad y no depende totalmente de las condiciones del área. Sin embargo, para la obtención de resultados es necesario contar con un gran número de cámaras en campo, resultando muy costosa. Ambas técnicas son potencialmente adecuadas para el estudio del yaguar aunque resulta necesario considerar sus limitaciones para obtener información confiable sobre la presencia de la especie y sus parámetros poblacionales.

Análisis de la dieta y uso de hábitat del yaguar y el puma en un área privada de actividad ganadera en los Llanos de Venezuela.

Se realizó un análisis de la dieta del yaguar y puma a partir del estudio del contenido del material fecal. Los reptiles presentaron la mayor frecuencia de aparición y el mayor índice de importancia en la dieta de ambas especies de felinos, seguidos por los mamíferos. Entre las presas identificadas se encontraron matos (Tupinambis teguixin), teibas (Ameiva ameiva), babos (Caiman crocodylus), ganado vacuno (Bos indicus), conejos (Sylvilagus floridanus), báquiros (Tayassu sp.), etc.

El ecosistema boscoso resultó ser el más utilizado por los grandes felinos, seguido por los terrenos anegados, las sabanas y matorrales. Entre yaguares y pumas los patrones de uso de hábitat resultaron diferentes. Para los jaguares las áreas de máxima utilización fueron los bosques, mientras que las sabanas y los terrenos anegados presentan índices de actividad moderada. Para los pumas el nivel de actividad en áreas boscosas y en sabanas resultó igual.

Estudio de la morfometría craneal de los felinos de Venezuela.

Se realizó una caracterización de los cráneos de las seis especies de felinos que existen en Venezuela (P. onca, P. concolor, L. pardalis, Herpailurus yaguarundi, L. tigrinus y L. weidii) utilizando herramientas de morfomotría geométrica. En base a 189 fotos (3 fotos por individuo: vista superior, e inferior del cráneo y vista superior de la mandíbula) de 63 cráneos se realizó la comparación de las formas a partir de coordenadas o “landmarks” utilizando el programa TPS. Se obtuvieron formas consensos para cada especie, las cuales fueron comparadas en función de la energía de plegamiento o de deformación.

El estudio de las relaciones de las deformaciones dadas por el análisis TPS, y la ordenación de estas

formas obtenidas por los “warps relativos” a través del análisis TPSRelw, permitieron agrupar las seis especies de felinos de la siguiente manera: 1) jaguar, 2) onza, 3) puma, 4) wiedii y tigrina y 5) cunaguaro (juntas ambas subespecies L.p. maripensis y L. p. pseudopardalis). Las principales diferencias morfométricas encontradas entre estas especies están relacionadas con la capacidad de mordida y las estructuras de inserción de los músculos maxilares. Es necesario realizar pruebas de hipótesis para determinar si estas diferencias observadas en las formas de cráneos y mandíbulas de estos felinos son realmente importantes. Para ello es necesario utilizar herramientas estadísticas y análisis en los que se evalué el efecto de la falta de independencia de las formas por filogenia.

Diseño y prueba de un método de estudio y seguimiento de poblaciones de yaguares y pumas, a partir de la identificación de individuos por las características morfométricas de sus huellas.

Se evaluó el alcance de la identificación por análisis morfométrico de huellas de individuos de yaguar y puma, como método no invasivo de captura-recaptura para estimar abundancia de estos felinos. Los resultados muestran la importancia de tomar en cuenta el sustrato en el que fueron marcadas las huellas, la pata (delantera y trasera) que dio origen a las huellas y la edad de la huella, para lograr la identificación. Este método de identificación de individuos es fácilmente aplicable, es económico y es una manera relativamente fácil de estimar la densidad de yaguares y pumas.

Este método fue puesto a prueba en un área privada de los Llanos de Venezuela. La densidad estimada fue de 1 puma cada 73,5 Km2 y un yaguar dentro de un rango de 22 – 24,5 Km2. La estimación obtenida para yaguar se encuentra dentro del rango reportado por otros trabajos de investigación, en los que se emplearon diferentes métodos de muestreo (foto-trampas, conteo de rastros, etc.)