Curriculum vitae

EMILIANA ISASI-CATALÁ

CurriculumVitæ

I. DATOS PERSONALES

Nombre: Emiliana Isasi-Catalá

Dirección: (Lab.) Laboratorio de Conservación y Manejo de Fauna Silvestre. Departamento de Biología de Organismos. Universidad Simón Bolívar. Sartenejas, Apartado 89000. Caracas 1080-A. Venezuela. Teléfono: 58 + 212 + 9063111 ext. 6661

Correo electrónico: zmiliana@gmail.com

II. RESEÑA PERSONAL

Licenciada en Ciencias Biológicas (2002) y doctora en Ciencias Biológicas (2013) de la Universidad Simón Bolívar (USB). Cuenta con 10 años de experiencia en el área de ecología de poblaciones y conservación de vertebrados terrestres, trabajando particularmente con especies sucedáneas como los grandes felinos y ungulados.

Se ha desempeñado como ayudante académico en la USB, como consultor para el Ministerio del Poder Popular para el Ambiente, como coordinadora de la Iniciativa para Especies Amenazadas (IEA) e investigadora del Proyecto Conservación Basado en Evidencias (CBE) de la Asociación Civil Provita. Ha sido asesora de diferentes proyectos de licenciatura y organizadora de eventos científicos en el área de ecología y conservación de vertebrados terrestres.

Actualmente es investigadora asociada a la Fundación para la Defensa de la Naturaleza (FUDENA) y al Laboratorio de Conservación y Manejo de Fauna Silvestre de la USB. Se desempeña como coordinadora del proyecto Yaguar y Danta en la Serranía El Bachiller (desde 2012), como colaboradora del Laboratório de Biodiversidade, Conservação e Ecologia de Animais Silvestres de la Universidade Federal do Paraná (LABCEAS-UFPR, desde 2013) y como consultora para la Sociedad para la Conservación de la Naturaleza (WCS, desde 2014). Desde el 2013 forma parte del Grupo de Especialistas de Tapires de la IUCN (IUCN-SSC TSG) y del Grupo de Pesquisa em Montanha de la UFPR-Brasil.

Sus especialidades son la biología de poblaciones, ecología y conservación de grandes mamíferos (principalmente carnívoros y ungulados), áreas protegidas, manejo de fauna silvestre, sistemas de información geográfico y sensores remotos.

III. ESTUDIOS REALIZADOS

1. Bachiller en Ciencias. 1995. Colegio Antonio Ortega Ordóñez, San Antonio de los Altos, Estado Miranda, Venezuela.

2. Licenciada en Ciencias Biológicas. 2002. Universidad Simón Bolívar, Sartenejas, Venezuela.

Trabajo especial de grado: Densidad y dieta del jaguar (Panthera onca) y puma (Puma concolor) a partir del análisis de rastros. Supervisor: Dr. G. Barreto. Julio 2002.

3. Doctorado en Ciencias Biológicas. 2013. Universidad Simón Bolívar. Sartenejas, Venezuela.

Tesis Doctoral: Estudio del estado de conservación del yaguar (Panthera onca) en el Parque Nacional Guatopo. Supervisor: Dr. G. Barreto. Noviembre 2012.

IV. TRABAJOS PUBLICADOS

Artículos científicos:

1. Isasi-Catalá, E. y Barreto, G. 2008. Identificación de individuos de jaguares (Panthera onca) y pumas (Puma concolor) a partir del análisis morfométrico de sus huellas (Carnivora. Felidae). Revista de Biología Tropical (Int. J. Trop. Biol.) 56(4): 1893-1904.

2. Isasi-Catalá, E. 2011. Los conceptos de especies indicadoras, paraguas, banderas y claves: su uso y abuso en ecología de la conservación. Interciencia 36(1): 31-38.

Capítulos libros:

1. Isasi-Catalá E. 2010. ¿Las áreas protegidas son efectivas para la conservación de poblaciones de yaguar? pp: 147-158. En: R. De Oliveira-Miranda, J. Lessmann, A. Rodríguez-Ferraro y F. Rojas-Suárez (eds.). Ciencia y conservación de especies amenazadas en Venezuela: Conservación Basada en Evidencias e Intervenciones Estratégicas. Provita, Caracas, Venezuela, 234 pp.

2. Isasi-Catalá E. 2010. ¿La reubicación de los yaguares-problema es una estrategia efectiva para la solución de los conflictos hombre-depredador? pp: 159-168. En: R. De Oliveira-Miranda, J. Lessmann, A. Rodríguez-Ferraro y F. Rojas-Suárez (eds.). Ciencia y conservación de especies amenazadas en Venezuela: Conservación Basada en Evidencias e Intervenciones Estratégicas. Provita, Caracas, Venezuela, 234 pp.

3. Isasi-Catalá E. 2010. ¿Los programas de educación ambiental son una medida efectiva para la conservación del yaguar? pp: 169-178. En: R. De Oliveira-Miranda, J. Lessmann, A. Rodríguez-Ferraro y F. Rojas-Suárez (eds.). Ciencia y conservación de especies amenazadas en Venezuela: Conservación Basada en Evidencias e Intervenciones Estratégicas. Provita, Caracas, Venezuela, 234 pp.

4. Oliveira-Miranda, R., Lessmann, J., Seijas, A., Guada, H., Hernández, O., Molina Rodríguez C., Isasi-Catalá, E., Rodríguez-Ferraro, A, Sánchez-Mercado, A. y Yerena E. Lecciones aprendidas en la aplicación de la Conservación Basada en Evidencias de especies amenazadas en Venezuela. Pp: 45-52. En: R. De Oliveira-Miranda, J. Lessmann, A. Rodríguez-Ferraro y F. Rojas-Suárez (eds.). Ciencia y conservación de especies amenazadas en Venezuela: Conservación Basada en Evidencias e Intervenciones Estratégicas. Provita, Caracas, Venezuela, 234 pp.

5. Isasi-Catalá, E. 2013. Estado de conservación del jaguar (Panthera onca) en el Parque Nacional Guatopo, Venezuela: unidad prioritaria para su conservación. pp: 95-102 en: Payán Garrido E. y C. Castaño-Uribe. Grandes Felinos de Colombia, Vol. I. Panthera Colombia, Fundación Herencia Ambiental Caribe,Conservación Internacional y Cat Specialist Group UICN/SSC.

Notas cortas y fichas técnicas

1. Isasi-Catalá, E. 2009a. Estudios preliminares para la identificación de vacíos de conservación en el Parque Nacional Aguaro-Guariquito (Guárico), utilizando como especie bandera al yaguar (Panthera onca). pp: 111 in D. Giraldo, F. Rojas-Suárez, y V. Romero (eds.) Una Mano a la naturaleza, Conservando las especies amenazadas venezolanas. Provita y Shell Venezuela S.A., Caracas, Venezuela.

2. Isasi-Catalá, E. 2009b. Evaluación del estado de conservación del yaguar (Panthera onca) y sus principales presas naturales en el Parque Nacional Guatopo, estado Miranda. pp: 112 in D. Giraldo, F. Rojas-Suárez, y V. Romero, (eds.) Una Mano a la naturaleza, Conservando las especies amenazadas venezolanas. Provita y Shell Venezuela S.A., Caracas, Venezuela.

3. Quiroga-Carmona M. y Isasi-Catalá E. 2013. Depredación de un ratón colicorto achocolatado (Necromys urichi) por una pavita ferruginea (Glaucidium brasilianum) en la Cordillera de la Costa de Venezuela. HUITZIL 14 (2): 101-104.

V. PRESENTACIONES EN CONGRESOS

1. Velásquez D., Avendaño L. e Isasi-Catalá E. 1999. Biología floral, sistema reproductivo y forrajeo de los polinizadores en Russelia la Asociación Venezolana para el Avance de la Ciencia (ASOVAC), Universidad Bicentenaria de Aragua, Maracay, Venezuela. Noviembre 14-19, 1999.

2. Barreto G. e Isasi-Catalá E. 2001. Morfometría craneal en carnívoros simpátricos de Venezuela. 8th International Theriological Congress, Sun City, South Africa. Agosto 12-17 2001.

3. Isasi-Catalá E. y Barreto G. 2003. Análisis de rastros en la estimación de la abundancia de Jaguares (Panthera onca) y Pumas (Puma concolor). V Congreso Venezolano de Ecología. Porlamar, Isla de Margarita, Venezuela. Noviembre 3-7 2003.

4. Isasi-Catalá E. 2005. Diseño de un sistema de información geográfico para el análisis de uso de hábitat de Panthera onca y Puma concolor en los Llanos Centrales venezolanos. Primeras Jornadas de Postgrado e Investigación en Ciencias Biológicas de la Universidad Simón Bolívar. Sartenejas.Junio 2005.

5. Isasi-Catalá E. y Barreto G. 2007. Limitaciones en la implementación de dos métodos para el estudio poblacional de yaguares. VII Congreso Venezolano de Ecología. Ciudad Guayana, Bolívar, Venezuela. Noviembre 5-9 2007.

6. Isasi-Catalá E. y Barreto G. 2007. Estudio preliminar del estado de conservación del Parque Nacional Aguaro-Guariquito, utilizando como especie bandera al Yaguar (Panthera onca). VII Congreso Venezolano de Ecología. Ciudad Guayana, Bolívar, Venezuela. Noviembre 5-9 2007.

7. Isasi-Catalá E. 2009. Evaluación del estado de conservación del yaguar (Panthera onca) y sus principales presas naturales en el Parque Nacional Guatopo. VIII Congreso Venezolano de Ecología. Santa Ana de Coro, Estado Falcón, Venezuela. Noviembre 2-6 2009

8. Isasi-Catalá E. 2009. Evaluación de la efectividad de las principales medidas para la conservación del yaguar (Panthera onca) utilizando el método de conservación basada en evidencia. Simposio titulado Estado actual de la conservación de especies amenazadas en Venezuela. Organizado por Provita en el marco del VIII Congreso Venezolano de Ecología. Santa Ana de Coro, Estado Falcón, Venezuela. Noviembre 2-6 2009

9. Isasi-Catalá E. 2010. Estado de conservación del yaguar (Panthera onca) y sus presas naturales en el Parque Nacional Guatopo: unidad prioritaria para su conservación. VII Jornadas de Actualización en Medicina y Conservación de Fauna Silvestre. Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad Central de Venezuela (UCV), Núcleo Maracay, Estado Aragua, Venezuela. Julio 30 y 31 2010.

10. Isasi-Catalá E. 2010. La Conservación Ex situ: análisis comparativo de las experiencias Latinoamericanas. I Congreso Venezolano de Diversidad Biológica. Maracay, Venezuela. Mayo 5-8 2010.

11. Isasi-Catalá E. 2010. Estado de conservación del yaguar (Pantheraonca) y sus presas naturales en el Parque Nacional Guatopo, Venezuela: unidad prioritaria para su conservación. Simposio Los felinos en Colombia. III Congreso Colombiano de Zoología. Medellín, Colombia. Noviembre 21-26 2010

12. Veroes H, Isasi-Catalá E. 2011. Intensidad y distribución de las actividades humanas presentes en el Parque Nacional Guatopo: área estratégica para la conservación de la biodiversidad en la Cordillera de la Costa. II Congreso Venezolano de Diversidad Biológica. Caracas, Venezuela. Mayo 23-24 2011.

13. Isasi-Catalá E. 2011. Modelos de captura-recaptura para estimar la densidad de mamíferos grandes y medianos. Simposio titulado Nuevas herramientas para el estudio de mamíferos grandes y medianos: Generando información prioritaria para su manejo y conservación. IX Congreso Venezolano de Ecología. Margarita, Venezuela. Noviembre 21-26 2011.

14. Marín-Wikander S., Jax E., Isasi-Catalá E. y Rodríguez-Ferraro A. 2012. Detección de aves mediante cámaras-trampa en el Parque Nacional Guatopo, Venezuela. II Congreso Venezolano de Ornitología. Maracaibo, Venezuela. Noviembre 21-22 2012.

15. Isasi-Catalá E. 2013. Modelos de uso de hábitat de Tapirus terrestris en un área montañosa de la Cordillera de la Costa, Venezuela. Congreso Latinoamericano de Tapires. Puyo, Ecuador . Mayo 8-11 2013

16. Marín-Wikander S, Isasi-Catalá E., Rodríguez-Ferraro A. y Jax E. 2013. Densidad poblacional de la danta (Tapirus terrestris) en el Parque Nacional Guatopo, Venezuela. Congreso Latinoamericano de Tapires. Puyo, Ecuador . Mayo 8-11 2013

17. Perera Romero L., Maffei L, Isasi-Catalá E. y Belandria Abad A. 2013. Estudio del yaguar (Panthera onca) y la comunidad de vertebrados terrestres en el río Ka’kada, Alto Caura, Venezuela. IV Congreso Venezolano de Diversidad Biológica. Península de Paraguaná, Venezuela. Junio 23-28 2013.

18. Isasi-Catalá E. 2013. Estimación poblacional del yaguar en el Parque Nacional Guatopo, a partir de camaras-trampa y del análisis morfométrico de rastros. X Congreso Venezolano de Ecología. Mérida, Venezuela. Noviembre 18-22 2013

19. Isasi-Catalá E. 2013. Evaluación del Parque Nacional Guatopo como refugio del yaguar y la danta en la Cordillera de la Costa. X Congreso Venezolano de Ecología. Mérida, Venezuela. Noviembre 18-22 2013

20. Isasi-Catalá E. y Marín-Wikander S 2013. Evaluación preliminar del estado de conservación de la Serranía de el Bachiller a partir de especies sucedáneas. X Congreso Venezolano de Ecología. Mérida, Venezuela. Noviembre 18-22 2013

VI. CURSOS, TALLERES y SIMPOSIOS

1. VIII Curso sobre Biología y Conservación de Tortugas Marinas. Dirigido por Dr. H. Guada, MSc. C. Diez y Lic. V. Vera. Puy-Puy, Venezuela. Julio, 20-26 1998.

2. Curso Diseño de Investigación en la Ecología de la Conservación: una receta de 18 pasos. Dirigido por Dr. P. Feinsinger. Caracas, Venezuela. Agosto, 10-13 1999.

3. Curso Técnicas de Telemetría para Monitoreo de Mamíferos. Dirigido por Prof. Cadena y Prof. Sánchez. Santa Fé de Bogotá, Colombia. Coordinado por E. Forero, P. Muñoz y J. Aguirre. En el marco del 1erCongreso Colombiano de Zoología. Mayo 9-12 2000.

4. Curso Ecología Tropical y Conservación. Organizado por Organización para Estudios Tropicales (OET) y la Universidad de Costa Rica. Coordinado por Dr. Farji-Brener y Dr. Gilbert Barrantes. Costa Rica. Enero-Febrero 2005

5. Curso Principios y Herramientas Interdisciplinarias para la Recuperación de Especies Amenazadas. Organizado por The Conservation Land Trust (CLT) y la Dirección de Fauna Silvestre de Argentina. Coordinado por Ignacio Jiménez Pérez. Argentina. Octubre 20-27 2007.

6. I Curso Taller Métodos de Investigación en fauna silvestre: un enfoque en cámaras trampa. Organizado por ProCAT Colombia, ProCAT Internacional y Fundación Omacha. Coordinado por Jan Schipper y José Fernando González. Santa Marta, Colombia. Noviembre, 17-20 2008.

7. Taller teórico-práctico Uso de Trampas Cámaras para el Monitoreo de Especies Elusivas. Organizado por La Sociedad para la Conservación de la Vida Silvestre (WCS) y la Universidad Simón Bolívar (USB). Sartenejas, Venezuela. Septiembre 21-22 de 2009.

8. Simposio Los Mamíferos de Venezuela: un balance de su estudio y conservación. Organizado por la Asociación Venezolana para el Estudio de los Mamíferos (ASOVEM). Caracas, Venezuela. Noviembre 3 de 2010.

9. Taller para la construcción colectiva del Plan de Acción de Conservación de la Diversidad Biológica Bioregiones: Cordillera de la Costa. Organizado por la Oficina Nacional de Diversidad Biológica del Ministerio para el Poder Popular para el Ambiente de la República Bolivariana de Venezuela. Los Caracas, Venezuela. Noviembre 5 de 2010.

10. Simposio Internacional Herramientas Moleculares para el Estudio de la Biodiversidad. Organizado por el Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC). Caracas, Venezuela. Febrero 14-15 de 2011.

11. Curso de Radiotelemetría en Tapires. Organizado por Asociación Ecuatoriana de Mastozoología, La Universidad Amazónica y el Tapir Specialist Group Ecuador. Congreso Latinoamericano de Tapires y II Congreso Ecuatoriano de Mastozoología. Puyo, Ecuador . Mayo 8 de 2013

12. Curso de Análisis genéticos poblacionales-moleculares y su aplicación para el estudio de mamíferos. Organizado por Asociación Ecuatoriana de Mastozoología, La Universidad Amazónica y el Tapir Specialist Group Ecuador. Congreso Latinoamericano de Tapires y II Congreso Ecuatoriano de Mastozoología. Puyo, Ecuador . Mayo 8 de 2013

VII. EXPERIENCIA ACADÉMICA

1. Preparador docente del Laboratorio de Biología Vegetal. Coordinador de la materia: Prof. J. V. Hernández. Universidad Simón Bolívar. Sartenejas, Venezuela. 1997 y 1998.

2. Preparador docente del Laboratorio de Fisiología Animal. Coordinadores de la materia: Prof. G. Barreto y Prof. E. García. Universidad Simón Bolívar. Sartenejas, Venezuela. 1999 y 2000.

3. Preparador docente del curso Biología de Poblaciones y Evolución. Coordinador de la materia: Prof. R. Cipriani. Universidad Simón Bolívar. Sartenejas, Venezuela. Enero-marzo 2000.

4. Ayudante Académico del Laboratorio de Fisiología Animal. Departamento de Biología de Organismos. Coordinadores de la materia: Prof. G. Barreto y Prof. E. García. Universidad Simón Bolívar. Sartenejas, Venezuela. Desde Septiembre 2004, hasta Agosto 2007.

5. Jurado Principal del Trabajo de Grado (Pasantía Larga) titulado Aporte para la estructuración de un Sistema de Información Geográfica del Parque Nacional Guatopo. Realizado por la Br. Lucy Perera, bajo la Tutoría Académica del Prof. Edgard Yerena en la Universidad Simón Bolívar. Sartenejas, Venezuela. Mayo 2006.

6. Docente invitado al curso teórico-práctico Inventario y Monitorización de la Biodiversidad Neotropical. Tema: Uso de trampas-cámara para el muestreo de vertebrados terrestres. Curso coordinado por José Rafael Ferrer-Paris y Jon Paul Rodríguez. Unidad de Biodiversidad del Centro de Ecología (BiodiVen) del Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC). Altos de Pipe, Venezuela. Julio - Agosto 2010

7. Co-Tutor Académico del Trabajo Especial de Grado (pregrado) titulado Efecto de la remoción de arbustos invasores sobre aves y mamíferos del centro-norte de Namibia. Realizado por la Br. Susana Rostro, bajo la Tutoría Académica del Prof. Guillermo Barreto en la Universidad Simón Bolívar. Sartenejas, Venezuela. Septiembre 2011.

8. Co-Tutor Académico del Trabajo Especial de Grado (pregrado) titulado Densidad poblacional y uso de hábitat de la danta de tierras bajas (Tapirus terrestris) en el Parque Nacional Guatopo. Realizado por la Br. Sofía Marín, bajo la Tutoría Académica de la Profa. Adriana Rodríguez-Ferraro, en la Universidad Simón Bolívar. Sartenejas, Venezuela. Enero 2012.

9. Tutor Académico del Trabajo Especial de Grado (pregrado) titulado Estimating relative abundance and use of habitat for Cuniculus paca, in Guatopo National Park, Venezuela. Realizado por la Br. Elinor Jax en la Universidad Simón Bolívar (Sartenejas, Venezuela) y Lund University (Suecia). Enero 2012.

10. Tutor Académico del Seminario (pregrado) titulado Solapamiento de dietas y estrategias de coexistencia de tres felinos neotropicales: implicaciones en su conservación. Realizado por el Br. Jesús Campos en la Universidad Simón Bolívar, Sartenejas, Venezuela. Diciembre 2012.

VIII. EXPERIENCIA LABORAL.

1. Preparador de investigación del Herbario del Museo de Ciencias U.S.B.Departamento de Biología de Organismos, Universidad Simón Bolívar. Sartenejas, Venezuela. Desde abril 1996 hasta abril 1997.

2. Asistente de campo del proyecto: Genética de poblaciones y ecología de Pithecia pithecia. Isla Redonda, Represa de Guri, Venezuela. Director de proyecto: Lic. R. Araya. Dept. of Anthropology. New York University. Puerto Ordaz, Venezuela. Julio-agosto 1997.

3. Asistente de campo del proyecto: Identificación y densidad de las presas potenciales del jaguar y Censo de Hydrochoerus hydrochaeris y Caiman crocodylus. Director de proyecto: Lic. J. Polisar. University of Florida. Hato Piñero, Venezuela.Abril-mayo 1998.

4. Asistente de investigación del proyecto Evaluación de los cambios en la distribución y abundancia de yaguares (Panthera onca) y pumas (Puma concolor) en Venezuela. Director del proyecto: Dr. Guillermo Barreto. Universidad Simón Bolívar. Sartenejas, Venezuela. Febrero-abril 2004.

5. Investigador asociado al Proyecto de Evaluación de Impacto Ambiental de los tramos de Ferrocarril San Juan de los Morros-San Fernando de Apure y Chaguaramas-Cabruta (componente fauna). Hidroimpacto. Estados Guárico y Apure, Venezuela. Mayo-Septiembre 2007

6. Coordinadora del Fondo IEA (Iniciativa para Especies Amenazadas). Asociación Civil PROVITA. Caracas, Venezuela. Agosto-Diciembre 2007.

7. Investigador asociado al Proyecto Conservación Basado en Evidencias. Asociación Civil PROVITA. Caracas, Venezuela. Desde Enero 2008, hasta Noviembre 2009.

8. Investigador asociado al Programa Llanos/Orinoco de la Fundación para la Defensa de la Naturaleza, FUDENA. Caracas, Venezuela. Desde Noviembre de 2008.

9. Investigador asociado al Proyecto Estudio y Diseño de Propuestas para la Conservación y el Aprovechamiento Sustentable de la Diversidad Biológica en la Faja Petrolífera del Orinoco. Fundación Nacional de Parques Zoológicos y Acuarios (FUNPZA). Caracas, Venezuela. Desde Septiembre 2009, hasta Mayo 2010.

10. Investigadora asociada al Proyecto Estudio del yaguar (Panthera onca) y la comunidad de vertebrados terrestres en el río Ka’kada, Alto Caura, Venezuela. Coordinado por Lucy Perera (Sociedad para la Conservación de la Naturaleza, WCS) y John Polisar (Sociedad para la Conservación de la Naturaleza, WCS-Programa Jaguar). Desde Diciembre 2010, hasta Agosto 2011.

11. Coordinadora del Proyecto de Estímulo a la Investigación Nº 3160, titulado Evaluación del estado de conservación de la Serranía del Bachiller: área estratégica para la conservación del patrimonio natural y cultural de la Cordillera de la Costa de Venezuela. Desde Abril 2012 hasta el presente.

12. Consultora del proyecto "Avaliação do estado de conservação de ungulados e predadores na área de abrangência do projeto PELD-LAGAMAR". Coordinado por el Prof. Fernando C. Passos. Laboratório de Biodiversidade, Conservação e Ecologia de Animais Silvestres - LABCEAS, Departamento de Zoologia da UFPR. Desde 2013, hasta el presente.

13. Consultora en el diseño e implementación del Programa de Monitoreo de la Reserva de la Biósfera del Tuparro: VOC Ungulados. Coordinado por la Sociedad para la Conservación de la Naturaleza, WCS. Desde Febrero 2014, hasta el presente.

IX. ACTIVIDADES ADMINISTRATIVAS Y DE EXTENSION

1. Delegado Estudiantil ante el Consejo de Coordinación del Postgrado en Ciencias Biológicas, Universidad Simón Bolívar. 2005-2007.

2. Miembro Organizador de las Primeras Jornadas de Postgrado e Investigación en Ciencias Biológicas de la Universidad Simón Bolívar. Junio 2005.

3. Ponente invitado al Ciclo de charlas sobre experiencias venezolanas del Taller teórico-práctico Uso de Trampas Cámaras para el Monitoreo de Especies Elusivas. Ponencia: Estudio del yaguar (Panthera onca) en los Parques Nacionales Aguaro-Guariquito y Guatopo, a partir de cámaras-trampa. Sartenejas, Venezuela. Septiembre 21-22 de 2009.

4. Co-organizador del Taller teórico-práctico Uso de Trampas Cámaras para el Monitoreo de Especies Elusivas. Organizado por la Sociedad para la Conservación de la Vida Silvestre (WCS) y la Universidad Simón Bolívar (USB). Sartenejas, Venezuela. Septiembre 21-22 de 2009.

5. Ponente invitado al Ciclo de Charlas de la Asociación Venezolana para el Estudio de los Mamíferos (AsoVEN). Presentación: Estado de conservación del Yaguar en Venezuela: pasado, presente y futuro de Tío Tigre. Julio 25 2011.

6. Coordinador del Conversatorio AsoVEM: Capítulo Carnívora. Organizado por la Asociación Venezolana para el Estudio de los Mamíferos (AsoVEN) en el marco del LXI Convención Anual de la Asociación Venezolana para el Avance de la Ciencia (AsoVAC). Maracay, Venezuela. Noviembre 13-18 2011.

7. Miembro Organizador del Simposio Nuevas herramientas para el estudio de mamíferos grandes y medianos: Generando información prioritaria para su manejo y conservación. IX Congreso Venezolano de Ecología. Margarita, Venezuela. Noviembre 21-25 2011.

8. Miembro de la Junta Directiva de la Asociación Venezolana para el Estudio de los Mamíferos (ASOVEM). Cargo desempeñado: secretario. Desde Julio 2012.

9. Revisor externo de manuscritos de la revista ANARTIA en el área de Zoología. Desde Octubre 2011.

10. Evaluadora de manuscritos de Grandes Felinos de Colombia, Vol. I. Panthera Colombia, Fundación Herencia Ambiental Caribe, Conservación Internacional y Cat Specialist Group UICN/SSC

11. Miembro Organizador de la Exposición Itinerante: Mamíferos Acuáticos de Venezuela. Sirenia y Cetácea, de la Asociación Venezolana para el Estudio de los Mamíferos (AsoVEM).

12. Coordinadora de la sesión oral de Conservación y Biodiversidad. X Congreso Venezolano de Ecología. Mérida, Venezuela. Noviembre 19 de 2013

X. SOCIEDADES CIENTIFICAS

1. Sociedad Venezolana de Ecología. Desde 2005.

2. Asociación Venezolana para el Estudio de los Mamíferos (ASOVEM). Desde 2010.

3. Miembro del Grupo de Especialista de Tapires de la IUCN (TSG-IUCN). Desde 2013.

4. Miembro del Grupo de Pesquisa em Montanha de la UFPR-Brasil. Desde 2013.

XI. IDIOMAS:

1. Español: idioma materno

2. Francés: fluido

3. Inglés: básico

4. Portugués: nociones

XII. BECAS Y DISTINCIONES

1. Beca de la Organización para Estudios Tropicales (OET) para la asistencia al Curso Ecología tropical y Conservación. Organizado por Organización para Estudios Tropicales (OET) y Universidad de Costa Rica. Coordinado por el Dr. Farji-Brener y el Dr. Gilbert Barrantes. Costa Rica. Enero-Febrero 2005.

2. Beneficiaria de la III Convocatoria de la Iniciativa de Especies Amenazadas IEA, fondo otorgado para la realización del proyecto de investigación: Estudio preliminar para la Identificación de Vacíos de Conservación en el Parque Nacional Aguaro-Guariquito, utilizando como especie bandera al Yaguar (Panthera onca). Enero-Diciembre 2006.

3. Mención especial por el trabajo Estudio preliminar del estado de conservación del Parque Nacional Aguaro-Guariquito, utilizando como especie bandera al yaguar (Panthera onca). Premio al Mejor Cartel Estudiantil. VII Congreso Venezolano de Ecología. Puerto Ordaz, 5-9 noviembre 2007

4. Beneficiaria de la V Convocatoria de la Iniciativa de Especies Amenazadas IEA, fondo otorgado para la realización del proyecto de investigación: Evaluación del estado de conservación del yaguar (Panthera onca) y sus principales presas naturales en un Área Protegida de Venezuela. Enero-Diciembre 2008.

5. Beneficiaria de la V Convocatoria de la Iniciativa de Especies Amenazadas IEA, fondo otorgado para la realización del proyecto de investigación: Capacitación de Guardaparques para el seguimiento y conservación de Yaguares (Panthera onca) y otras especies amenazadas en parques nacionales. Enero-Diciembre 2008.

6. Beneficiaria del Programa de Becas Salvador Allende: 100 combates por la vida, de la Fundación Gran Mariscal de Ayacucho (Fundayacucho). Desde 2008, hasta 2011.

7. Mención Sobresaliente por la Tesis Doctoral: Estudio del estado de conservación del yaguar (Panthera onca) en el Parque Nacional Guatopo. Universidad Simón Bolívar. 28 noviembre 2012.

8. Beneficiaria del Programa Conocer Es Proteger de la iniciativa Mundo Sin Igual del Banco Exterior y Río Verde, para el desarrollo del Proyecto de Investigación y Conservación del Yaguar y la Danta en la Serranía El Bachiller. Desde 2014 y hasta el presente.

XIII. FORMACIÓN COMPLEMENTARIA

1. Estudios Musicales: Teoría y Solfeo. Escuela Superior de Música José Ángel Lamas. Escuela de Música Los Teques. Venezuela. Desde 1986, hasta 1990.

2. Estudios Musicales: Historia de la Música. Escuela de Música Los Teques. Venezuela. Desde 1991, hasta 1992.

3. Estudios Musicales: Teoría y Entrenamiento Auditivo. Asociación Civil Escuela de Música San Antonio de los Altos. Venezuela. Desde 1993, hasta 1995.

4. Estudios Musicales: Guitarra Clásica. Escuela de Música Los Teques. Asociación Civil Escuela de Música San Antonio de los Altos. Venezuela. Desde 1991, hasta 1995.

5. Idiomas: Cours de Civilisation Française de la Sorbonne. Nivel Básico e Intermedio. Fundación Robert de Sorbon. Francia. Desde 2001, hasta 2002.