Centenario de Chabuca Granda


Chabuca Granda

en el centenario

de su nacimiento


(1920 - 2020)

Por: César Coloma Porcari

Presidente del Instituto Latinoamericano de Cultura y Desarrollo


Este año conmemoramos el centenario del nacimiento de una gran compositora nacional, Chabuca Granda, quien es autora de varias composiciones musicales que constituyen, en la actualidad, parte importante de nuestro acervo cultural.


NACIMIENTO

Doña Isabel Granda Larco nació en la provincia de Grau, en el departamento de Apurímac, el año 1920. Su padre, limeño, y a la sazón, alto funcionario de una compañía minera que desarrollaba sus actividades en ese lugar, se había establecido allí con su familia.

Pero unos años después ellos volvieron a la ciudad de Lima, en donde la niña se empapó del ambiente tradicional de la ciudad virreinal, que aún se mantenía en pie, y donde, con el correr de los años, llegó a ser la magnífica compositora e intérprete Chabuca Granda, gloria del Perú.

PRIMERAS COMPOSICIONES

El Dr. Alberto Tauro del Pino en su “Enciclopedia ilustrada del Perú” (Lima, Peisa, Empresa Editora El Comercio S.A., 2001, tomo 7, página 1096), afirma que Chabuca Granda “Tuvo desde muy joven afición por la música”, integrando el dúo “Luz y Sombra”. Desde ese entonces formó parte de la Asociación de Artistas Aficionados.

En el año 1948, recuerda el Dr. Tauro, inició su actividad como compositora profesional, con el vals “Lima de veras”, seguido de “Callecita encendida”, “Zaguán” y la marinera limeña “Tun tun, abre la puerta”. Estas composiciones “le dieron reconocimiento como autora de fina sensibilidad y evocadora de estampas tradicionales”.

LA FLOR DE LA CANELA

Posteriormente compuso su famoso vals “La flor de la canela”, y según lo afirmado por el Dr. Tauro, “rememora la Lima de antaño y elogia el donaire” de “la morena Victoria Angulo”. Añade este autor que ésta “es una canción que pronto ganó fama más allá de las fronteras peruanas”.

El Dr. Tauro recuerda también que Chabuca Granda “se impuso como desafío, interpretar ella misma sus canciones”, “con un estilo de canto peculiar, conversado, matizado con un acompañamiento musical estilizado, que daba realce a la finura de sus letras”. Y “Con estas características Chabuca Granda adquirió una personalidad inconfundible”.

Este notable autor agrega que la acompañó en la guitarra, varios años, el destacado artista Oscar Avilés, aunque fue acompañada también otros maestros de guitarra, a lo largo del tiempo.

Grabó varios discos y realizó muchas presentaciones, llegando a componer más de cien canciones, especialmente marineras y valses.

TRASCENDENCIA HISTÓRICA

Finaliza el Dr. Tauro recordando que “le han dado particularidad celebridad”, “Fina estampa”, “Bello durmiente”, “José Antonio” y “Puente de los Suspiros”, además de “La flor de la canela”. Asimismo, son muy apreciados, “Zeñó Manué” y “Gallo camarón”.

Y concluye la biografía de la genial artista afirmando que “Sus canciones han sido interpretadas por muchos artistas internacionales, y en particular “La flor de la canela” es considerada una pieza clásica de la canción popular latinoamericana”.

EL HIMNO NACIONAL

El destacado escritor, historiador y político peruano Dr. Raúl Porras Barrenechea, como buen patriota, no estaba de acuerdo con lo expresado en la letra de la estrofa que se cantaba, de nuestro Himno Nacional, y por lo visto, tampoco le parecían adecuadas ninguna de las otras estrofas aprobadas oficialmente, que generalmente no se cantaban. Y tenía razón.

Por ello, el año 1959, siendo Presidente de la República el Dr. Manuel Prado y Ugarteche, el Dr. Porras le solicitó a Chabuca Granda que escribiera una nueva letra para una única estrofa del Himno Nacional del Perú.

La genial artista escribió ésta, de su puño y letra, y fue fechada el 27 de julio de 1959, y se la dedicó “a Raúl Porras B.”. Este texto lo dimos a conocer por primera vez, gracias a la gentileza de su hija, doña Teresa Fuller Granda, en la revista “Caretas” N° 1884 (Lima, 27 de julio de 2005, páginas 56-58).

La primera versión de la letra de la estrofa compuesta por Chabuca Granda es la siguiente:

Gloria enhiesta de antiguos milenios

fue moldeando el sentir nacional

y fue el grito de Túpac Amaru

el que alerta, el que exige,

y el que impele hacia la libertad;

y el criollo y el indio se estrechan

anhelantes de un único ideal

y la entrega de su alma y su sangre

dio el blanco y dio los rojos

del emblema que al mundo anunció

que soberano se yergue el Perú

para gloria de Dios.

Julio 27

1959

a Raúl Porras B.”.

La letra definitiva de la estrofa compuesta por Chabuca Granda, perfeccionando la original de 1959, como ya lo señalamos en nuestro mencionado artículo (revista “Caretas”), fue publicada dos años después, en la revista “7 días del Perú y del mundo” de “La Prensa” (Nº 175, Lima, domingo 29 de octubre de 1961, página 5). Allí se indica que la letra la escribió “a pedido especial del Dr. Raúl Porras Barrenechea”.

Esta letra definitiva de la estrofa es la siguiente:

Gloria enhiesta en milenios de historia

fue moldeando el sentir nacional

y fue el grito de Túpac Amaru

el que alerta, el que exige,

el que impele hacia la Libertad;

y el criollo y el indio se estrechan

anhelantes de un único ideal

y la entrega de su alma y su sangre

dio el blanco y los rojos

del emblema que al mundo anunció

que soberano se yergue el Perú.

No alcanzamos a comprender cuáles han sido las razones para que el Estado peruano, hasta la fecha, no haya aprobado legalmente esta letra, en la que se canta una verdad histórica: que en el Perú se inició la Emancipación latinoamericana, y que fue el Príncipe Don José Gabriel Túpac Amaru el primero en dar el grito libertario, en Tinta, el 4 de noviembre de 1780, como lo expusimos en el diario “El Pueblo”, de Arequipa (28 de julio de 2016, página 7).

Con motivo del centenario del nacimiento de la genial Chabuca Granda se debería aprobar esta letra, para que todos los peruanos podamos cantar orgullosos nuestro himno patrio, sustituyendo las actuales y cuestionadas estrofas. Para lograrlo es necesario que se apruebe una norma legal para darle carácter oficial a esta letra.

- Conferencia ofrecida en el Ministerio de Cultura (Lima), el 30 de enero de 2020.

(Publicado en el diario “El Pueblo”, Arequipa, domingo 15 de marzo de 2020, página A-15).