Encaje Jú - técnica de tejido
Encaje Jú - Encaje de Filet - Encaje de Malla
Es un encaje que se realiza con agujas o con lanzadera como la utilizada para tejer "Randa", con terminación más rústica. El tejido se usa para el acabado de prendas, también se hacen las hamacas, colchas, cortinas, mantelería...
En este tejido reticulado las cuadrículas pueden quedar vacías o pueden ser bordadas.
Para bordar o rellenar las cuadrículas, se entrecruzan una o más hebras a modo de trama y urdimbre, similar al de un tejido plano. Este punto se denomina "punto arpillera".
Otros puntos: punto zurcido, punto filigrana.
Colaborador: Hermelinda Blanca Gaona y su página de facebook Tejedoras de Sueños en artesanías de Encaje Jú
HISTORIA DEL ENCAJE JU
SUS ORÍGENES
Según datos que se encuentran en el Museo de Encaje de Castilla y León, España, el Encaje de Malla (que es la denominación original de nuestro Encaje Ju), se remonta al tiempo de los Íberos.
La red utilizada es similar a la red de pescar, sólo que no se realiza con los hilos de ésta, sino con otros mucho más finos.
El Encaje de malla se realiza con lanzadera, que se debe llenar de hilo, con el que se va realizar la malla (Mallero), que es el soporte donde irán colocados los hilos.
Luego de realizada la malla se procede al bordado de la misma, utilizando el punto zurcido. Al principio era muy sencilla, pero en el siglo XIX se agregaron otros puntos de bordados que la enriquecieron.
Texto extraído de "http://www.buenastareas.com/ensayos/Conociendo-El-Encaje-Ju/7598763.html"
Algunos tipos de bordados, colaboración de @Tamara Cruz