Citas 5555314087 y 5555315277 CDMX
¿Qué es una vacuna?
Definición y explicación sencilla
Una vacuna es una sustancia preparada para estimular la producción de defensas naturales en el cuerpo y así protegernos contra ciertas enfermedades. Dicho de otra manera, son sustancias que le enseñan a nuestro sistema inmunológico como defenderse de enfermedades específicas.
¿Cómo se originaron las Vacunas?; Historia del desarrollo de las vacunas
Las vacunas surgieron como una respuesta científica para prevenir enfermedades infecciosas, comenzando con la viruela en el siglo XVIII y evolucionando hasta las modernas vacunas de ARN mensajero como las de COVID-19.
China y la India (siglos X–XVIII): Se practicaba la variolización, un método rudimentario que consistía en exponer a personas sanas al polvo de costras de viruela leve para inducir inmunidad.
Lady Mary Wortley Montagu (1718): Introdujo la variolización en Inglaterra tras observar su uso en Turquía, aunque enfrentó resistencia social.
1796: El médico inglés Edward Jenner descubrió que las ordeñadoras expuestas a la viruela vacuna no contraían la viruela humana. Inoculó a un niño con material de viruela vacuna y luego lo expuso a la viruela humana: el niño no enfermó. Publicó sus hallazgos, dando inicio formal a la era de la vacunación.
El término “vacuna” proviene de vacca, por la viruela de las vacas.
Louis Pasteur (1885): Desarrolló la vacuna contra la rabia, marcando el inicio de la vacunación basada en microorganismos atenuados.
Jaime Ferrán Clúa (1884): Creó la primera vacuna con gérmenes vivos contra el cólera en España.
1890–1930: Se desarrollaron vacunas contra difteria, tétanos y tos ferina.
1955: Se introdujo la vacuna contra la poliomielitis, revolucionando la salud infantil.
1967: La viruela fue erradicada gracias a campañas de vacunación masiva.
1985: Apareció la vacuna contra la hepatitis B, basada en ingeniería genética.
Siglo XXI: biotecnología y vacunas de ARN
2020: La pandemia de COVID-19 impulsó el desarrollo de vacunas de ARN mensajero, como las de Pfizer-BioNTech y Moderna, que representan una nueva era en inmunización.
En general hay 3 tipos de vacunas
· Virus o bacterias vivos atenuados
· Fragmentos de los virus o bacterias (partes específicas del germen que generará inmunidad).
· Ingeniería genética. (introduce partes específicas del germen que generará inmunidad, desarrolladas por ingeniería genética)
En general, las vacunas sí ayudan a que nuestro sistema inmunológico aprenda a reconocer y combatir el agente infeccioso, si alguna vez lo encuentra en el futuro.
Cuando una persona es vacunada, su cuerpo detecta los componentes de la vacuna como si fueran una amenaza y desarrolla anticuerpos.
Los anticuerpos son proteínas especiales capaces de defendernos contra el virus o bacterias. Así, si la persona se expone al microorganismo en el futuro, su sistema inmunológico puede reaccionar rápidamente y evitar que se desarrolle la enfermedad o en su defecto, que sea una enfermedad muy leve.
· Previenen enfermedades graves y potencialmente mortales.
· Ayudan a controlar y erradicar epidemias.
· Protegen tanto a la persona vacunada como a quienes la rodean.
· Son una herramienta fundamental en la salud pública.
· Mujeres embarazadas
o Vacuna contra la influenza. (Vaxigrip Tetra)
§ Recordar, que la influenza es una enfermedad respiratoria distinta a la gripa común.
§ Se aplica de forma estacional. (de septiembre a febrero)
o Vacuna contra el COVID-19.
§ Se aplica de forma estacional.
o Vacuna contra el tétanos (Boostrix)
§ Debe de ser la TDPa, que es acelular.
§ Se aplica a las 27 a 28 semanas de gestación
o Vacuna contra el Virus Sincicial Respiratorio (Abrysvo y Arexvy)
§ Se aplica desde la semana 32 a 36 de gestación
· Vacunas que NO se deben de aplicar en el embarazo
o Cualquiera que sea con virus o bacterias vivas atenuadas
o Las que no tienen ingeniería genética.
§ Sarampión, VPH, Rubeola
§ Poliomielitis
§ Tuberculosis
§ Fiebre amarilla
§ Hepatitis
§ Herpes Zoster
§ Hexavalente (Difteria, Tosferina, Tétanos, Haemofilus Influenza b, Hepatitis B).
o Cuando el riesgo de daño fetal es mayor que el beneficio obtenido por la vacuna.
· Vacunas para personas ADULTAS de 60 o más años
o TDPa cada 10 años
o Neumococcica (Dosis única)
o Meningococo (Dosis única)
o Herpes Zoster (Dos Dosis)
o Dengue (pacientes que ya padecieron la enfermedad, tres dosis)
o Fiebre Amarilla (Viaje a Zonas Endémicas, una dosis)
o Hepatitis A y B en caso de no haberse vacunado previamente. (Tres dosis Twinrix.)
o Si falta alguna del esquema nacional de vacunación, nunca es tarde para ponerse al día.
· Vacunas para personas adultas con esquemas de esquema de vacunación incompleto
o Dependerá de las vacunas recibidas previamente
o Se aconseja completar el esquema de vacunación.
o Vacunas estacionales
o Vacunas propias del grupo de alto riesgo al que pudiera pertenecer
o Vacunas propias de su grupo etario
· Por qué me debo de vacunar?
o La evidencia científica demuestra que los beneficios de la vacunación superan con creces los riesgos de los efectos secundarios. El riesgo de sufrir complicaciones graves por las enfermedades que previenen las vacunas es mucho mayor que el riesgo de una complicación por la vacuna en sí.
· ¿Qué complicaciones leves existen por vacunarse?
Pueden incluir entre otras de forma enunciativa y no limitativa:
En el sitio de la inyección: Dolor, hinchazón, enrojecimiento y un pequeño bulto o endurecimiento.
o Fiebre baja, Cansancio o malestar general, Dolor de cabeza, Dolor muscular Pérdida del apetito.
o Complicaciones raras y graves
§ Reacciones alérgicas graves (anafilaxia). (entre 1 y 10 casos por millón de dosis).
§ Problemas neurológicos: En casos excepcionales, algunas vacunas se han asociado con efectos neurológicos.
· Síndrome de Guillain-Barré: Se ha asociado con algunas vacunas en casos raros.
Problemas cardíacos: Las vacunas de ARN mensajero contra el COVID-19 se asociaron con un pequeño aumento en el riesgo de miocarditis (inflamación del músculo cardíaco) y pericarditis (inflamación de la membrana que recubre el corazón).
§ Problemas de coagulación: Algunas vacunas de vector viral contra el COVID-19 mostraron un riesgo mayor, aunque muy pequeño, de coágulos sanguíneos
En resumen, las vacunas son una forma segura y eficaz de proteger nuestra salud y la de toda la comunidad. ¡Por eso es importante mantener al día nuestro esquema de vacunación!