Se presentan los laboratorios de investigación donde se pueden hacer tesis y una breve descripción de ellos. Si falta algún laboratorio, algún dato, o alguna información es errónea, favor de escribir a comelec.fiuba@gmail.com para solicitar el cambio.
Es interesante observar que muchas de estas alternativas también son aplicables a la nueva modalidad TP Profesional, simplemente hay que consultar según el interés de cada uno.
Se pueden encontrar algunas propuestas de Tesis y TP en la página del LABI.
DEPARTAMENTO DE ELECTRÓNICA
"El Grupo de procesamiento de señales, identificación y control pertenece al Departamento de Electrónica de la Facultad de Ingeniería de la UBA. Sin embargo, a través de convenios entre la FIUBA y las distintas instituciones el grupo está conformado por investigadores de la FIUBA, del CONICET y de la Comisión Nacional de Actividades Espaciales (CoNAE).
El trabajo del grupo está relacionado fundamentalmente con el estudio tanto teórico como práctico del procesamiento de señales, la identificación de sistemas y la teoría de control. En el marco de las vinculaciones que existen con diversas Instituciones, en lo referente a las aplicaciones prácticas el interés está centrado en los sistemas aeroespaciales. En estas aplicaciones uno de los principales temas de investigación del grupo es el de Navegación, Guiado y Control de vehículos."
Contacto: psic@fi.uba.ar
“Se realizan investigaciones en teoría de probabilidad, teoría de información, procesos estocásticos, campos aleatorios markovianos, procesos de memoria larga, análisis armónico y no-armónico, y sus diversas aplicaciones al procesamiento de señales e imágenes. Un problema de interés creciente es la estimación del movimiento y el seguimiento de objetos en secuencias de imágenes. En tal sentido, se desarrollan técnicas basadas en el filtrado de Kalman no-lineal con ruido no-gaussiano, así como cadenas de Markov ocultas, utilizando las técnicas de muestreo por importancia (importance-sampling) que dan lugar a los algoritmos de filtrado de partículas (particle filtering). También se desarrollan investigaciones en teoría y aplicaciones de frames y de procesos estocásticos de memoria larga multidimensionales, así como en muestreo aleatorio uni y multi-dimensional. Así mismo, se continua con una nueva línea de trabajo en la que se estudian campos aleatorios markovianos (Markov Random Fields) con estados mixtos, discretos y continuos, para el análisis de movimiento en secuencias de imágenes. En particular, se realizan investigaciones en muestreo aleatorio, identificación de procesos no-estacionarios, y filtrado adaptativo robusto y sparse.”
Contacto: Cursar 66.51 Teoría de Detección y Estimación y 66.47 Procesamiento de Imágenes.
"Los sistemas embebidos son equipos electrónicos que procesan datos digitalmente, diseñados para una función específica, usan microcontroladores, FPGAs o DSPs y están optimizados en tamaño, costo, consumo y desempeño.
En el LSE se trabajan las siguientes líneas de investigación:
- Redes inalámbricas de sensores: Técnicas de sincronización, Métodos de localización, Software embebido (En colaboración con PUCRS (Brasil) y LPSC (FI-UBA)).
- Diseño e implementación de soft-multicores: Análisis de inmunidad de FPGAs a radiación ionizante e interferencia electromagnética, Diseño de soft-multicores con RTOS incorporado a nivel de RTL. (En colaboración con PUCRS (Brasil) y LMFD (FI-UBA)).
- Técnicas de control digital aplicadas a UAVs: Implementación de algoritmos de control, Técnicas de navegación inercial, Sistemas de comunicación, Fusión de datos (En colaboración con GPSIC (FI-UBA)).
- Aplicaciones en bioingeniería: Diseño de equipo portátil para el registro intradiario de la presión sanguínea (En colaboración con Universidad Favaloro (Argentina))."
Contacto: lse@fi.uba.ar
Web: http://laboratorios.fi.uba.ar/lse/
Grupo SDR
El grupo de SDR (software defined radio) pertenece al Laboratorio de Sistemas Embebidos y su objetivo principal es mapear algoritmos existentes a un hardware digital capaz de implementarlos. Se desea trabajar en distintos campos de diseño tales como filtros adaptativos, emulación y estimación de canal, CORDIC cores, cores de criptografía, métodos de corrección, interfaces ethernet, cores FFT/IFFT, filtrado FIR, técnicas de Spread spectrum, procesadores SVD/QR, métodos de sincronización, desarrollo de testbed, interfaces USB.
Por ahora, estamos trabajando FPGA-based, lo que no quita que si todo marcha bien, en un futuro mandemos a fabricar en algún proceso CMOS por medio de MOSIS u otro servicio.
Se deben entender las técnicas existentes e implementarlas, pero en la realidad nuestro objetivo no es diseñar algoritmos nuevos de signal processing. El objetivo es encontrar arquitecturas que los implementen. Se refiere, por ejemplo, a cómo implementar una FFT sólo con flip-flops D y compuertas NOR. Eso es lo que estamos intentando hacer y eso es lo que se necesita saber cuando se quiere diseñar un chip que haga una modulación de canal, lo cual estamos apuntando lograr en un par de años.
Estamos apuntando a desarrollar el conocimiento (nuestro en principio) de cómo implementar dichos sistemas y no de cómo usarlos.
Contacto: Octavio Alpago, oalpago@yahoo.com.ar
Web: https://sites.google.com/site/fiubagruposdrwireless/home
“Control de potencia para aplicaciones industriales. Aplicaciones de la electrónica a la conversión electromecánica y estática de la energía. Instrumentación electrónica para ingeniería eléctrica.
Líneas de trabajo en las que puede iniciarse una tesis de grado:
1. Fuentes conmutadas de alta tensión. 2. Generadores de impulsos de alta tensión para aplicaciones biomédicas. 3. Calentamiento óhmico de alimentos mediante corrientes de alta frecuencia. 4. Hornos de inducción para fusión de metales no ferrosos. ”
Contacto: Dr. Hernán Tacca, htacca@fi.uba.ar
“El grupo de Redes complejas y Comunicación de Datos investiga temáticas principalmente relacionadas con Internet. Las líneas de trabajo que tenemos son:
-Tomografía de Internet: extracción de su topología y parámetros de tráfico en el mayor número posible de enlaces de Internet. La finalidad es producir un modelo pertinente para la generación de topologías afines a la de Internet, tal como es hoy en día y como será en el futuro. Esto permite realizar simulaciones realistas sobre todo a la hora de la simulación de protocolos de ruteo.
-Medión de tráfico en redes de datos: esta temática está centrada en el estudio de herramientas pasivas y/o activas de baja carga para la determinación de parámetros estádisticos de los modelos de tráfico de datos, por ejemplo el llamado "autosimilar". La finalidad es implentar mediciones que podrían usarse para medición de calidad de servicio de Internet.
-Redes ad-hoc: estudio y proposión de protocolos de ruteo para dichas redes. Es importante señalar que las llamadas redes de sensores están consideradas. Una posible aplicación es la medición de grandes extensiones sin infraestructura de red, como podría ser la prevención de incendios en bosques.
-Redes Complejas: relevamiento, estudio y análisis de redes complejas, tales como Internet, Web , Redes Sociales, etc. La finalidad es proponer modelos y propiedades pertinentes relativas al tipo de red que se trata, lo que podría explicar ciertos comportamientos emergentes en este tipo de redes.”
Web y contacto: ver http://cnet.fi.uba.ar [Podés probar la utilidad "Estoy aquí"]
Aplicación de Metamateriales a blindajes
Se desea medir, calcular y simular la efectividad del metamaterial usado como blindaje de ondas electromagnéticas. A fin de evaluar la efectividad del blindaje se supone una onda plana incidente al metamaterial con polarización TE o TM. Se introducirán diferentes materiales dieléctricos y magnéticos al metamaterial a fin de analizar la variación de la efectividad del blindaje
Aplicación de Metamateriales a absorbedores de ondas EM
Se propone construir un dispositivo de permitividad negativa mediante un conjunto de cintas metálicas con un material dieléctrico denominado MFA (Metal Fiber array), diseñado para blindaje de ondas EM. Agregando un compuesto de ferrita con una placa metálica, esta nueva estructura se comportará como un absorbedor, para obtener el efecto de blindaje para distintas frecuencias de operación dependiendo de las dimensiones.
Estudio de Antenas Dieléctricas Resonantes
El estudio está motivado en que la banda de trabajo de los sistemas de comunicaciones se van corriendo hacia la region de ondas milimetricas gradualmente, donde la eficiencia de las antenas metálicas se reduce significativamente por el efecto pelicular. En cambio las antenas tipo DR son dielectricas totalmente, sin perdidas conductivas, y permiten reducir el tamaño, muy deseable para ondas milimetricas. Las antenas DRA poseen un ancho de banda mayor porque el elemento radiante aqui sera en toda la superficie, en cambio en las tipo Parche solo sera mediante dos ranuras.
Contacto: Dr. Gustavo Fano, gustavo.gf2005@gmail.com
DEPARTAMENTO DE FÍSICA
"Actualmente se están investigando lo siguientes temas:
1) Tomografía Optoacústica
2) Sistemas fototérmicos para caracterización de muestras gaseosas, líquidas y sólidas.
3) Propiedades ópticas de materiales para aplicaciones optoelectrónicas (en colaboración con LSL de FIUBA)
4) Sistemas para el control de la polarización"
Web: http://laboratorios.fi.uba.ar/glomae/home.html
"En el LFDM se estudian fenómenos físicos relacionados con el funcionamiento de los dispositivos en circuitos integrados y con el desarrollo de las tecnologías de su fabricación. Desde su creación se concentraron las investigaciones en dispositivos MOS y, en particular, en su dieléctrico por constituir el elemento crítico en los dispositivos, desde el punto de vista de la fiabilidad, y las dificultades que ofrece para seguir el paso de la reducción de dimensiones característico de la tecnología. La aplicación está en la mira de todas las investigaciones. Así el efecto tunel a traves del óxido se estudió en relación con la fiabilidad y la posibilidad de reducir su espesor; y el estudio de los efectos de radiación dió lugar al desarrollo de sensores dosimétricos.
El tema central de trabajo actual es el desarrollo de sensores MOS para un dosímetro de radiación ionizante, que pueda ser usado en aplicaciones médicas como radioterapia, diagnóstico por imágenes, o en aplicaciones de radioprotección. En particular, el esfuerzo se concentra en el desarrollo de sensores que puedan ser fabricados en procesos CMOS comerciales.
Otro tema de trabajo es el estudio de los nuevos óxidos de alta constante dieléctrica (high k) que se utilizan en los gates de circuitos CMOS de última generación. Se han hecho además estudios de efectos de radiación en circuitos integrados para ser usados en aplicaciones espaciales (radiation assurance). Se han realizado, en colaboración con el Laboratorio de Microelectrónica Tesis en diseño de circuitos integrados de señal mixta.
Por lo general, el tema de tesis se orienta según los intereses del estudiante. Las tareas pueden ir desde el desarrollo de hardware, diseño de circuitos integrados, caracterización eléctrica de semiconductores hasta modelización de procesos físicos usando principios básicos.
A través de colaboraciones con la CNEA y centros oncológicos se tiene acceso a diferentes fuentes de radiación para irradiar dispositivos y circuitos. El laboratorio posee instrumental para la caracterización eléctrica de las muestras. Se posee además acceso a fabricación de circuitos integrados a través del consorcio MOSIS (con la fabricación de varios ICs por año), y licencias de software de diseño analógico y digital. En colaboración con el CNM-Barcelona se fabrican dispositivos con óxidos de alto k."
Contacto: Adrián Faigon, afaigon@gmail.com, Jose Lipovetzky, joselipo@gmail.com, Mariano García Inza, mariano.garciainza@gmail.com
INSTITUTO DE INGENIERÍA BIOMÉDICA (IIBM)
"En el grupo de neuroingeniería estudiamos al sistema neuronal de diversas especies (ratas, moscas, monos y humanos) mediante diferentes abordajes, con el fin de entender procesos tan complejos como la toma de decisiones, el aprendizaje de reglas, la memoria y la codificación de la información.
* Hacemos experimentos en ratas para estudiar como las neuronas de diferentes estructuras codifican la información y como los diferentes neurotransmisores impactan en esta codificación.
* En moscas trabajamos en colaboración con un grupo de la Fac. de Medicina y estudiamos difererentes aspectos del aprendizaje y la memoria en moscas normales y mutantes (que no expresan ciertos genes relacionados con la memoria).
* En monos trabajamos en colaboración con University of Texas at Houston, con el laboratorio del Dr. Dragoi, en código poblacional de neuronas de la corteza visual primaria.
* En humanos trabajamos en colaboración con la Unidad de Epilepsia del Htal. Ramos Mejia, donde realizan registros intracerebrales en pacientes que van a ser sometidos a cirugia.
Todas estas líneas de investigación apuntan a entender como el cerebro codifica y procesa información. La aplicación de los resultados obtenidos está intimamente ligada con la salud humana a través del descubrimiento de mecanismos fisiológicos y la fabricación de interfaces cerebro-computadora (BCI) para aplicaciones de neuroprostética. Para trabajar en cualquiera de estas líneas se necesita una base de procesamiento de señales, teoría de la información y son bienvenidos los estudiantes que conocen sobre desarrollo de circuitos electrónicos."
Contacto: iibm@fi.uba.ar (Ref: Neuroingenieria), slew@fi.uba.ar
"Dinámica de circuitos neuronales durante el aprendizaje por condicionamiento: aplicación a máquinas inteligentes
El objetivo de este proyecto es estudiar circuitos neuronales involucrados en el aprendizaje por condicionamiento y la formación de hábitos motores. El abordaje es teórico-experimental. A partir de datos experimentales se elaboran teorías computacionales capaces de explicar aprendizaje. Una hipótesis de trabajo que surge de las teorías computacionales formalizadas en nuestro laboratorio es que la dopamina, la noradrenalina y la serotonina que provienen respectivamente del Area Tegmental Ventral (ATV), del Locus Coeruleous (LC) y de los Núcleos del Rafe (DR), modulan el aprendizaje de tareas simples y complejas. A fin de contrastar estas hipótesis se estudiará la interacción Corteza Prefrontal (CPF) con: ATV, LC y DR. Se harán registros neurofisiológicos y manipulaciones farmacológicas para entender la dinámica y los cambios circuitales, antes, durante y después del aprendizaje. Los datos serán formalizados con redes neuronales y las teorías se aplicarán al control de máquinas inteligentes en tareas de cooperación."
Contacto: iibm@fi.uba.ar (Ref: Biorobots)
“Reconocimiento de Habla en ambientes reales
Los sistemas de reconocimiento de habla han tenido hasta el presente una difusión relativa, a pesar de los progresos alcanzados en el área en los últimos 35 años. El obstáculo principal en su aplicación es la alta tasa de errores en el reconocimiento, que suele ser en general peor que las de los humanos. Este fenómeno se acentúa cuando hay desapareamiento entre las condiciones de aplicación del sistema y las de desarrollo. Las interferencias debidas al ruido ambiente, al tipo de micrófono utilizado, etc., provocan importantes degradaciones en el desempeño. La necesidad de sistemas de reconocimiento automático sin embargo es cada vez más notable, sobre todo por la difusión de los sistemas de información y las redes de computadoras como por ejemplo internet, que se manejan principalmente mediante información escrita. Una parte muy importante de la información relevante que usamos los humanos es hablada, y transcribirla a un medio escrito puede llevar infinidad de horas hombre. Una manera de salvar el inconveniente es desarrollar sistemas de reconocimiento automático robusto a estos diversos factores de desapareamiento.
A lo largo de los últimos diez años nuestro grupo adquirió gran experiencia en la implementación de modelos estadísticos aplicados a reconocimiento de habla en general. El objetivo de la presente investigación es aplicar dicha experiencia en sistemas de reconocimiento robusto, es decir en sistemas capaces de reconocer el audio manejado por los humanos cotidianamente. Concretamente, se trabaja en la implementación de un sistema de reconocimiento de habla destinado a la transcripción de las sesiones de una sala de reuniones. Esta tarea constituye un caso típico de habla en condiciones reales, en la cual si bien cada uno de los hablantes dispone de un micrófono cercano sobre el cual realiza las emisiones, la distancia de la emisión al micrófono puede variar, la sala suele tener reverberaciones, ruidos de fondo, y no pocas veces, otros interlocutores que superponen su voz a la del hablante principal.”
Contacto: Dr. Claudio Estienne, cestien@fi.uba.ar; Dra. Patricia Pelle, ppelle@fi.uba.ar
"Utilización del modelo alométrico aplicado al electrocardiograma de superficie (ECG).
Esta línea se divide en dos:
1- Alometría inversa: diseño de nuevos y más sensibles índices de hipertrofia ventricular izquierda (HVI) partiendo del modelo alométrico y 2- Estratificación de riesgo cardiaco basado en el modelo alométrico.
3 - Análisis de señales biomédicas a través del procesamiento digital de señales. El objetivo es extraer información de las señales biomédicas, obtenidas estas de manera no invasiva, y mejorar diagnostico médico como así también el entendimiento de la fisiología. Específicamente se están desarrollando tecnicas y algoritmos para estimar el Gradiente Eléctrico Ventricular cardiaco en el electrocardiograma de superficie y poder predecir riesgo de arritmia ventricular maligna."
Contacto: iibm@fi.uba.ar (Ref: Proc. de Señales Biológicas), pedroarini@yahoo.com.ar
"Trastornos en la Marcha de Origen Sensitivo. Ayuda Tecnológica para el Tratamiento de Rehabilitación
Discapacidades de marcha son muchas veces originadas por trastornos de la sensibilidad en miembros inferiores. En estos casos la descarga de peso suele verse seriamente dificultada por la ausencia de feedback sensitivo. Este trabajo se enfoca sobre el estudio de dificultades motoras secuela de accidente cerebrovascular con sensorialidad comprometida. Se desarrolló un dispositivo con capacidad de provocar estímulos cuya amplitud es función de la presión ejercida al pisar. Proponemos que estos estímulos compensan en alguna medida la información sensorial ausente por la patología. Los resultados preliminares obtenidos en el tratamiento de pacientes son alentadores y están siendo interpretados en un ambiente multidisciplinario."
Contacto: iibm@fi.uba.ar (Ref: Rehabilitación Sensoriomotora), jmazzeo@fi.uba.ar
"El Grupo de Biomateriales para Prótesis desarrolla las siguientes líneas de investigación y desarrollo:
1. Substitutos y rellenos óseos
2. Prototipado de prótesis a medida del paciente
3. Moldeado de prótesis metálicas porosas
El objetivo general es el moldeado de substitutos vitro-cerámicos bioactivos y prótesis metálicas por medio del proceso de gelcasting, GC, optimizando el método. Este está sustentado en la formulación de dispersiones estables de partículas insolubles (metálicas, cerámicas y/o vítreas) en soluciones acuosas de proteínas o soluciones orgánicas de monómeros orgánicos solubles. Los fluidos, de viscosidad controlada, son colados o inyectados en moldes de bajo costo. Allí, se produce la formación de geles inducida térmicamente, anclando las partículas sólidas dispersas en su interior. Las piezas crudas obtenidas son desmoldadas y sometidas a un ciclo térmico bajo atmósfera controlada. Dicho tratamiento conduce a la evaporación de solventes (deshidratación), la pirólisis de los componentes orgánicos y el sinterizado final."
Contacto: iibm@fi.uba.ar (Ref: Biomateriales), aozols@fi.uba.ar