BIENVENID@S!
Saber previo: La Edad Contemporánea en la línea de tiempo de la historia
TEMA 1,1
EL DESPERTAR DEL SIGLO XX
Durante la segunda mitad del siglo XIX, el imperialismo y el colonialismo se vieron manifestados en la expansión de varias potencias europeas por Asia, África y Oceanía, mientras otros países buscaban constituirse también como potencias, para acceder a los beneficios económicos que esto reportaba.
Este afán de las naciones europeas por consolidarse como imperios, motivado entre otras cosas por sentimientos nacionalistas y de superioridad racial, generaron algunos conflictos como la guerra de los Bóers (que enfrentó a los ingleses con los colonos holandeses de Suráfrica) o la denominada “crisis de Fashoda” (una pugna entre británicos y franceses por dominar la cuenca del río Nilo) que fueron generando un ambiente de tensión entre las naciones europeas.
En medio de este ambiente, el Imperio Alemán buscó una alianza militar con el Imperio Austro-Húngaro e Italia para hacer frente a una posible agresión de rusa o francesa; a este pacto se le denominó la Triple Alianza.
Por su parte, el Imperio Ruso y Francia firmaron un pacto en 1894 al que se le llamó "entente franco-rusa" (entente: palabra del francés que quiere decir acuerdo), al cual se unió Gran Bretaña en 1907, conformándose así la Triple Entente, cuyo fin era contrarrestar la Triple Alianza.
MAPA DE LAS ALIANZAS MILITARES A PRINCIPIOS DEL SIGLO XX EN EUROPA
LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL
Conocida primero como la Gran Guerra, esta guerra desarrollada entre 1914 y 1918, fue un conflicto bélico involucró inicialmente a las potencias europeas, pero que posteriormente alcanzó escala mundial por haber involucrado naciones de todas las latitudes del orbe.
El detonante de la guerra fue un atentado ocurrido el 28 de Junio de 1914 que fue perpretado por un joven nacionalista serbio; en él murió el archiduque Francisco Fernando de Austria, quien era el sobrino y único heredero del emperador Francisco José, quien tenía en ese momento 84 años de edad. Como respuesta a dicho asesinato, el Imperio Austro-Húngaro exigió represalias contra el movimiento subversivo que gestó el atentado, pero ante la negativa del gobierno serbio, Austro-Hungría le declaró la guerra Serbia el 28 de Julio de 1914.Acto seguido, dada la influencia que Rusia tenía sobre Serbia, y por compartir ambas naciones el mismo origen étnico (ambos son países eslavos), Rusia le declaró la guerra al Imperio Austro-Húngaro el 29 de Julio. Después, el 1 de Agosto, Alemania le declara la guerra a Rusia, haciendo efectiva la alianza militar que tenía con Austro-Hungría (ambos fueron firmantes de la Triple Alianza).
Haciendo honor al pacto firmado con Rusia, Francia realiza algunos movimientos militares, ante lo cual, Alemania le declara la guerra el 3 de Agosto y Reino Unido también firmante de la Triple Entente, le declara la guerra a Alemania el día 4 de Agosto, configurándose así un panorama bélico que incluía a las principales potencias europeas.
Para aprender más, haga clic sobre el siguiente enlace:
La primera Guerra Mundial trajo consigo un nivel de devastación nunca antes visto, debido a que fue la primera guerra internacional en involucrar países altamente tecnificados; en ella se vio por primera vez una guerra aérea, una guerra submarina y una guerra química.
PERSONAJES DE LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL
De izquierda a derecha: el Emperador Jorge V de Reino Unido, el Kaiser Guillermo II de Alemania y el Zar Nicolás II de Rusia, quienes eran primos y gobernanban sus respectivas naciones al estallar la Primera Guerra Mundial.
LA REVOLUCIÓN RUSA
La Revolución rusa fue una rebelión armada del pueblo ruso en contra de su emperador, el Zar Nicolás II, y significó la creación del primer Estado comunista de la historia, un Estado basado en las ideas del filósofo alemán Karl Marx, quien en el siglo XIX propuso, entre otras cosas, la abolición de la propiedad privada.
Vladimir Lenin, líder de la Revolución Rusa, dirigiéndose al ejército rojo (ejército del pueblo)
Esta revolución estuvo dirigida casi exclusivamente por obreros campesinos y soldados, es decir, por el pueblo mismo y produjo el derrumbe del absolutismo zarista.
Los acontecimientos que precipitaron la revolución fueron:
Causas económicas:
Impuestos que el pueblo consideraba injustificados.
Crisis de la economía nacional debido a la Primera Guerra Mundial.
Escasez de alimentos y materias primas.
Falta de una política laboral justa.
Constantes huelgas laborales que exigían mejores salarios.
Causas sociales:
Una opresión de trescientos años del régimen zarista sobre las clases bajas.
Marcada división de las clases sociales.
Descontento generalizado con la figura del Zar.
Malestar social generalizado por la participación de Rusia en la Primera Guerra Mundial.
Causas Políticas:
El surgimiento de movimientos políticos antimonárquicos.
Huelgas laborales ignoradas por el Zar.
Corrupción en la corte del Zar.
Descontento con el poder absolutista del Zar (ejercía los tres poderes del Estado: ejecutivo, legislativo y judicial)
Para aprender más, haga clic sobre el siguiente enlace:
TEMA 1,2
EL MUNDO INDUSTRIALIZADO DE LA PRIMERA POSTGUERRA
Políticamente este período se caracterizó por las crisis de las democracias liberales, el ascenso de los fascismos y los regímenes autoritarios, así como por la proliferación de movimientos obreros inspirados en la revolución rusa. En el plano económico, este periodo vio la recuperación tras la crisis en la economía europea generada por la Primera Guerra Mundial y un período de euforia económica durante los años veinte, que se vería truncada por la caída de la bolsa de valores de Nueva York en 1929 (“crack del 29”), que generó una nueva crisis económica en los años treinta.
Tras la revolución bolchevique de 1917, El antiguo Imperio Ruso pasó a llamarse Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas; esta revolución generó alarma entre las democracias occidentales quienes trataron de aislar a este país para impedir que el comunismo se expandiera por el mundo.
Lenin murió prematuramente en 1924 y surgieron dos figuras políticas que podrían sucederlo: León Trotsky y Iósiv Stalin. Tratsky, al igual que Lenin, pretendía una “revolución permanente” que contemplaba la expansión del comunismo por todo el mundo; mientras que Stalin proponía la teoría del “socialismo en un solo país” para fortalecer la revolución. Finalmente, Stalin logró desterrar a Trotsky y quedarse con el poder.
Por otro lado, se instaló el fascismo en Italia en 1923 con la dictadura de Benito Mussolini. El fascismo es un régimen político de carácter nacionalista y totalitario, que se propuso como “tercera vía” entre las democracias liberales y el socialismo; la base del fascismo es un Estado todopoderoso (donde existe un único partido) que dice encarnar el espíritu del pueblo, que ejerce su autoridad a través de la violencia, la represión y la propaganda (incluyendo la manipulación del sistema educativo).
Este modelo de Estado, fue copiado en otros países, como en Alemania gracias al surgimiento del Partido Nazi, que liderado por Adolfo Hitler, tomó el poder total a partir de 1933. Igual situación ocurrió en España, que tras una guerra civil, tuvo un régimen totalitario liderado por el general Francisco Franco.
PERSONAJES DE LA POSTGUERRA
TEMA 2,1
AMÉRICA LATINA: INICIOS DEL SIGLO XX
En la primera mitad del siglo XX la economía de los países de América Latina fue pasando de la agroexportación a la industrialización sustitutiva de importaciones.
La economía agroexportadora, también conocida como modelo de crecimiento hacia fuera se aplicó en América Latina desde su independencia, en la primera mitad del siglo XIX, hasta los años 30 del siglo XX.
En este período los países de América Latina exportaban materias primas, como productos agropecuarios y minerales, hacia los países industrializados de Europa, especialmente Inglaterra, y hacia EEUU. A su vez importaban los productos industrializados desde aquellos países y también recibían desde ellos las inversiones de dinero necesarias para aumentar la producción o mejorar los transportes y comunicaciones.
Los países de América Latina se especializaron en la producción de uno o pocos productos por cada país; esto se conoce como monoproducción. En el caso de ser productos agrícolas se le llama monocultivo.
TEMA 2,2
LA MODERNIZACIÓN DE COLOMBIA
La hegemonía conservadora fue un periodo en el que el Partido Conservador se mantuvo en el poder de forme continua durante 44 años. Se inició en 1886 cuando José María Campo Serrano, asumió la Presidencia de la República, en nombre del movimiento conocido como La Regeneración, liderada por Rafael Núñez, bajo la cual se promulgó la Constitución de 1886, de corte centralista y conservador. Dicha hegemonía se prolongó hasta 1930, cuando el conservatismo perdió las elecciones frente al partido liberal.
Entre 1899 y 1902 se desarrolló en Colombia la Guerra de los Mil Días, un conflicto armado entre liberales y conservadores. La victoria fue obtenida por el bando conservador y se dio por terminada con los tratados de paz de Neerlandia y Wisconsin. Una de las consecuencias del conflicto vino en 1903, cuando luego de varias rebeliones el departamento de Panamá proclamó su independencia con el apoyo del gobierno de Estados Unidos.
TEMA 2,3
EL MUNDO CAPITALISTA: CRISIS, POLÍTICA Y GUERRA, 1929-1945
Para aprender más, haga clic sobre el siguiente enlace:
https://www.youtube.com/watch?v=2D6Fsg5AzHA
RECURSOS
Usted puede obtener las guías con los temas de las próximas clases, cada una de ellas contiene sus respectivas actividades.
Puede ver los contenidos pulsando sobre el título al lado izquierdo de la pantalla. Para descargar las guías, pulse la flecha correspondiente a cada tema, al lado derecho de su pantalla.