BIENVENID@S!
Saber previo: La Edad Contemporánea en la línea de tiempo de la historia
TEMA 1,1
LA REVOLUCIÓN FRANCESA
¿Por qué se produjo la Revolución Francesa de de 1789?
Debido inadecuados manejos, se produce una crisis económica por la que el rey Luis XVI se vio obligado a convocar a los Estados Generales, una especie de parlamento de tres cámaras separadas con representantes del clero, la nobleza y el Tercer Estado (el 98% de la población). El 20 de junio de 1789 los diputados del Tercer Estado se rebelan exigiendo voto por cabeza y no por Estado, una declaración de derechos individuales y un régimen constitucional. El rey finge aceptar pero prepara la represión y entre los días 12 y 14 de julio, París se levanta en armas cambiando definitivamente sus planes y el curso de los acontecimientos. El pueblo en armas tomando la Bastilla se transformó en la imagen más emblemática, pero el período más intenso y radical de la revolución se da entre 1792-94; se abre con una nueva insurrección que derriba al trono y termina estableciendo una república. Esta nueva república deberá enfrentar la agresión militar de todas las potencias europeas dispuestas a cortar de cuajo el mal ejemplo y para eso, se verá obligada a levantar un ejército de masas, movilizar todos los recursos posibles y tomar medidas excepcionales para enfrentar a la contra-revolución interna y externa.
¿Qué clases intervinieron, cuáles eran sus reclamos y qué rol tuvieron en la revolución?
Por un lado, la nobleza y el alto clero, el “partido de la corte” defendiendo sus privilegios, por el otro lado, el Tercer Estado acaudillado por un burguesía muy moderada políticamente, pretendiendo una monarquía constitucional que sostenga el nuevo orden (asustada por un proceso que alentó pero del cuál pierde el control, hará del “orden” su gran obsesión). Rápidamente entrará en escena la pequeña burguesía democrática que a la larga dirigirá a través de los jacobinos, la revolución en sus momentos más críticos y el movimiento popular: los campesinos, los artesanos, los obreros, los jornaleros y pequeños comerciantes, el conglomerado plebeyo que Jean Paul Marat llamará, un tanto vagamente, retomando un viejo término romano, “proletariado” y que intentará llevar el proceso más allá de los límites de una mera revolución burguesa, cuestionando incluso el régimen de propiedad. Emerge la figura del “sans culotte”, el militante combativo de los arrabales que denunciará a la “nueva aristocracia” la de los burgueses enriquecidos con la revolución.
Para aprender más, haga clic sobre el siguiente enlace:
https://www.youtube.com/watch?v=6oo9jWyzTPE&t=211s
TEMA 1,2
LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
La Revolución Industrial es el proceso de transformación económica, social y tecnológica que se inició en la segunda mitad del siglo XVIII en el Reino de Gran Bretaña, que se extendió unas décadas después a gran parte de Europa occidental y Norteamérica, y que concluyó entre 1820 y 1840.
Para aprender más, haga clic sobre el siguiente enlace:
EUROPA: REVOLUCIONES Y NACIONALISMOS
EL SURGIMIENTO DEL SOCIALISMO
Para aprender más, haga clic sobre el siguiente enlace:
LOS ESTADOS MUSULMANES Y EL IMPERIO TURCO-OTOMANO
RECURSOS
Usted puede obtener las guías con las temáticas de cada clase, en ellas podrá encontrar sus respectivas actividades.
Puede ver los contenidos pulsando sobre el título al lado izquierdo de la pantalla. Para descargar las guías, pulse la flecha correspondiente a cada tema, al lado derecho de su pantalla.