BIENVENID@!
Apreciad@ estudiante: Usted ha ingresado al sitio web de la clase de Ciencias Sociales de los grados 6°, 8°, 9º y 10º de la Institución Educativa Marco Fidel Suárez. Aquí podrá encontrar un abanico de herramientas que le permitirán tener una mejor apropiación de los contenidos de la asignatura.
ANTES DE EMPEZAR, veamos este mensaje...
INTRODUCCIÓN
¿PARA QUÉ SIRVEN LAS CIENCIAS SOCIALES?
Al analizar cada civilización en su lugar geográfico correspondiente y con sus distintas formas de organización, se presenta una pregunta:¿Para qué sirve esta información?, ¿solamente para aumentar el número de conocimientos?
Se debe entonces tener en cuenta que los acontecimientos del pasado fueron vividos por seres humanos como los de hoy, que tuvieron problemas como los nuestros. Así, podremos ayudarnos de éstas comparaciones para comprender el presente.
Además, es necesario recordar que de alguna forma cada uno de nosotros es el resultado de la historia de la humanidad y que nos hallamos incluidos en ella en este momento.
A partir de estas consideraciones se hace necesario tomar conciencia del momento en que vivimos, del país que habitamos y de la sociedad a la que pertenecemos.
De esta manera, estaremos en mejores condiciones de aportar soluciones a los problemas de nuestra sociedad.
COMPETENCIAS A DESARROLLAR EN CIENCIAS SOCIALES
Interpretativa: Se refiere a la pregunta por el QUÉ y por el CÓMO se manifiestan los fenómenos a estudiar. Encierra el problema de la descripción y la definición y supone el manejo de los conceptos para dar cuenta de los elementos básicos. Con una analogía, alude al alfabeto de un ámbito del saber. Se refiere a la teoría en su uso descriptivo.
Argumentativa: Se refiere a la pregunta relativa al POR QUÉ de los fenómenos en un ámbito del saber, así como a las causas de los procesos, de los hechos sociales e históricos, es decir a las relaciones de causalidad. En la medida en que se refieren a leyes o regularidades, implican la movilización del juicio: deducir de una ley un caso o inducir de un conjunto de observaciones una tendencia. Siguiendo la metáfora de la lingüística, se trata en este caso no tanto del alfabeto y de la lexis, como de la sintaxis entendida como relaciones dinámicas en la oración. Como en el caso del diccionario, se trata de esa facultad que permite examinar la correspondencia de los conceptos en el encadenamiento de atributos. Se trata de la teoría en su función de explicación.
Propositiva: Se refiere al uso dinámico de la teoría en su función predictiva o heurística. Por tanto, significa la capacidad de imaginar estados futuros a partir de estados iniciales y de tendencias dadas o para hallar fenómenos nuevos y encuadrarlos en fenómenos y tendencias conocidas. Para seguir con la metáfora, esta competencia se referiría al uso semántico del alfabeto y de la sintaxis y también a su uso pragmático, en el sentido de una creatividad máxima. En todo caso, conviene advertir de entrada que la predicción no es asunto de azar o de adivinación. Incluso en las ciencias sociales, donde la capacidad de predicción es menos rigurosa, entre otras razones, porque las predicciones se convierten en normas de acción.
AHORA PUEDE INGRESAR VIRTUALMENTE A SU AULA
(SELECCIONE UNA OPCIÓN)
BIBLIOGRAFÍA GENERAL
COBOS PINZÓN, Fabio Alejandro et al. Hipertexto sociales 6. Editorial Santillana. Bogotá, 2010.
DUQUE MUÑOZ, Lucía. Procesos Sociales 6°. Editorial Santillana. Bogotá, 1995.
BORJA GÓMEZ, Jaime Humberto. Procesos Sociales 7°. Editorial Santillana. Bogotá, 1995.