3. Política Comercial Internacional

METODOLOGÍA A UTILIZAR

  • Diagnósticos y conceptualización.

  • Investigaciones.

  • Talleres.

  • Socializaciones.

  • Lecturas.

  • Actividades y manejo de temática virtual.

JUSTIFICACIÓN

Colombia goza de una ubicación geográfica estratégica y una posición privilegiada para acceder a los mercados internacionales a través de acuerdos comerciales y preferencias arancelarias, que garantizan las mejores condiciones para la comercialización de productos colombianos en mercados externos. Adicionalmente Colombia cuenta con trámites de aduana ágiles, eficientes y modernos, acordes con los estándares actuales de comercio exterior.

Los procesos de internacionalización y globalización de las economías así como nuestra ubicación geográfica en zona de frontera, requieren de talentos humanos con excelente preparación técnica y profesional en el campo del comercio exterior e internacional y de los negocios internacionales, con el fin de afrontar de la mejor manera los nuevos retos que nos presenta la economía mundial. Por ello esta materia le aporta al estudiante, conocimientos básicos relacionados con términos técnicos de Comercio; fundamenta la diferencia entre Comercio Internacional y Comercio Exterior; además, le orienta en la comprensión del Comercio Exterior del País, en lo relativo a los Organismos y Entidades que participan en la formulación y ejecución de las políticas de comercio exterior por parte del gobierno, conceptos necesarios en cualquier transacción o negociación internacional que realice como estudiante en forma simulada o profesionalmente en su vida laboral.

Por lo tanto, a través de la asignatura de Política Comercial Internacional, el estudiante asimila y comprende los procedimientos legales y operativos del comercio exterior colombiano, desarrollando las actividades propias de una importación o de una exportación y su correcta gestión, teniendo en cuenta la legislación y normatividad vigente.

OBJETIVO GENERAL

Conocer, analizar e interpretar los fundamentos legales y los procedimientos contenidos en el Estatuto Aduanero y su reglamentación vigentes, para adquirir la fundamentación necesaria que le permita al estudiante su óptimo desempeño como profesional, con bases en la internacionalización de las organizaciones, por medio de la utilización de procedimientos de comercio exterior e internacional.

contadores

CONTENIDO TEMÁTICO

UNIDAD 1. Definiciones técnicas sobre el comercio exterior y conceptos. (Temas que hacen parte del 1er. Parcial).

1.1 Fundamentos del comercio.

1.2 Conceptos y términos utilizados en el comercio exterior.

1.3 Conocimiento de los tipos y/o medios de transporte de carga.

1.4 Principales acuerdos comerciales firmados por Colombia.

1.5 Abandono legal - Zona primaria aduanera.

1.6 Transito aduanero - cabotaje - trasbordo.

UNIDAD 2. Estructura del comercio exterior colombiano - marco legal, formulación y ejecución del comercio exterior Colombiano. (Temas que hacen parte del 2do. Parcial).

2.1 Entidades que formulan el comercio exterior en el país.

2.2 La Constitución política de Colombia - Las ramas del poder público.

2.3 Entidades que ejecutan el comercio exterior en el país.

2.4 Intermediación y operaciones aduaneras.

2.5 Depósitos habilitados: Definición de depósitos - clases de depósitos: Públicos y privados - requisitos para su habilitación - Obligaciones de los depósitos.

UNIDAD 3. Usuarios aduaneros que hacen parte del comercio exterior y organismos activos. (Temas que hacen parte del 2do. Parcial).

3.1 U.A.P.: Definición - condiciones - requisitos - obligaciones.

3.2 ALTEX: Definición - condiciones - requisitos - obligaciones - beneficios.

3.3 Zonas francas - puertos libres y zonas aduaneras especiales.

3.4 Zonas Francas: Definición - clases - usuarios - incentivos tributarios - operaciones.

3.5 Puerto libre de San Andrés, Providencia y Santa Catalina - importaciones - viajeros.

3.6 Exportaciones - introducción de mercancías al resto del territorio nacional.

3.7 Zonas Aduaneras Especiales: Definición - clases - importación de mercancías - consumo.

UNIDAD 4. Régimen de importación. (Temas que hacen parte del Examen Final).

4.1 Proceso de importación.

4.2 Modalidades de importación - programas especiales de exportación.

4.3 Declaraciones de importación.

UNIDAD 5. Régimen de exportación. (Temas que hacen parte del Examen Final).

5.1 Proceso de exportación.

5.2 Modalidades de exportación - programas especiales de exportación.

5.3 Declaraciones de exportación.

Contenidos analíticos del programa

Evaluación del comercio internacional:

  • Concepto de comercio internacional, causas y origen.

  • El comercio internacional y el colonialismo europeo.

  • El mercantilismo y el proteccionismo.

Evolución del comercio internacional en el siglo XX:

  • La economía internacional después de la segunda guerra mundial: instituciones monetarias, la “edad de oro” del crecimiento económico europea.

  • La globalización.

  • El comercio electrónico y la nueva economía.

Teorías contemporáneas del comercio internacional:

  • La teoría de las ventajas Absolutas, Adam Smith.

  • Relación Mercantilismo-Crecimiento, David Ricardo.

  • La teoría de las ventajas Comparativa, David Ricardo.

Teorías contemporáneas del comercio internacional:

  • Factores Específicos y Distribución de Renta.

  • Dotación factorial!.modelo Heckscher- Ohlin.

  • Factores Especificos y Comercio Internacional.

  • Teorias alternativas de Comercio y negocios internacional.

  • Teoria de la Emulación Tardía.

  • Teoria del linder.

  • Modelo e Historia del conocimiento Internacional de Krugman.

  • Modelo dixit- Stiglitz.

Crecimiento económico y comercio internacional:

  • Modelo estándar del conocimiento internacional.

  • Economía de Escala.

  • Competencia internacional-Dumping.

  • El comercio internacional con base en competencia imperfecta.

  • Efectos sobre el comercio y el crecimiento Económico.

Integración Comercial:

  • Formas de integración económica: área de libre comercio, unión aduanera mercado común, unión económica

  • Efecto estático de la integración: creación y desviación de comercio, competencia imperfecta.

  • Efectos dinámicos de la integración: economía de escalera y crecimiento.

Políticas comercial colombiana:

  • La apertura comercial.

  • Sectores Económicos.

Clase de arancel:

  • Importancia de la tipología en el comercio internacional.

  • Identificación el comercio internacional.

  • Fines estadísticos.

  • Facilitador de la aplicación de las políticas de desarrollo.

Sitio recomendado para presentaciones online:

Arancel de aduana colombiano:

  • Normas de clasificación arancelarias.

  • Notas de clasificación arancelarias.

  • Notas explicativas.

  • Estructura del sistema arancelario colombiano.

El Gravamen Arancelario:

  • Teoría sobre el arancel Protección nominal y protección del arancel.

LECTURA RECOMENDADA

http://www.knovio.com/
http://www.legiscomex.com/Corporativo.asp