Programa de Antropología y Educación
Programa de investigación y formación de jóvenes graduados y estudiantes avanzados de las carreras de Antropología, Ciencias de la Educación y Ciencias Políticas; Dir. Elena Achilli, Gabriela Bernardi y M. Nemcovsky. Integra la Red de Investigadores en Antropología y Educación (RIAE) conformados entre los equipos de investigación de la Universidad de Buenos Aires (dirigidos por M.R. Neufeld; G.Batallán; G. Novaro; L. Santillán); de la Universidad de Córdoba (dirigidos por M. Maldonado; E. Cragnolino; M. del C. Lorenzatti y F. Ortega) y del CeaCu, Facultad de Humanidades y Artes UNR (dirigidos por E. Achilli; M. Nemcovsky; G. Bernardi)
Programa Interdisciplinario de Estudios Urbanos (Pieur)
Programa de investigación y formación de jóvenes investigadores (Base de distintos PID-SECYT-UNR desde el año 1995 hasta la fecha).Como parte del Programa, se desprenden las siguientes Líneas de Trabajo : POLÍTICAS ECONÓMICAS –industria, empresas, trabajo- Y TRANSFORMACIONES DE LAS ÚLTIMAS DÉCADAS Integran: Juan Shapiro; María Alejandra Martínez Fernández.
POLÍTICAS EDUCATIVAS –“inclusión”, “integración”, “Bachilleratos populares”- Y TRANSFORMACIONES DE LAS ÚLTIMAS DÉCADAS Integran: Mariana Nemcovsky; Gabriela Bernardi; Mercedes Saccone; Marina Santos; María de los Angeles Menna; Mirna Calamari; Marilín López Fittipaldi; Macarena Romero Acuña; Ma. Victoria Pavesio; Elena Achilli
POLÍTICAS EDUCATIVAS –educación indígena- Y TRANSFORMACIONES DE LAS ÚLTIMAS DÉCADAS; Integran: María Claudia Villarreal; Verónica Greca; Raquel, Vera; María Eugenia Martínez; Elena Achilli
POLÍTICAS URBANAS Y USOS DEL ESPACIO PÚBLICO EN LAS ÚLTIMAS DÉCADAS, Integran: Mariel Bufarini, E. Achilli.
Desde el año 2015 se integra como Grupo de Estudio HISTORIA DE LA ANTROPOLOGÍA LATINOAMERICANA coordinado por Silvana Sanchez e integrado por María Victoria Pavesio y Mara Dobry
Proyecto de capacitación interna: Historia de la Antropología Latinoamericana
Sanchez, Silvana; Dobry, Mara; Pavesio, María Victoria
(Rosario, marzo de 2016)
Descripción:
Se trata de un Proyecto de carácter formativo, que a través de la constitución de un Grupo de Estudio -integrado por miembros del Cea-Cu vinculados a la Cátedra Corrientes Antropológicas I de la Carrera de Antropología de la UNR- pretende profundizar la actualización y el debate acerca de la historia de la producción antropológica en América Latina. Este espacio responde a la necesidad común de ampliar la formación en lo que respecta al desarrollo y las particularidades de la antropología latinoamericana, con el doble propósito de alimentar la labor docente en la mencionada cátedra, a la vez que estimular discusiones al respecto en el campo académico local.
Objetivo general: Construir una reflexión crítica y sistematizar conocimiento en torno a la historia de la antropología en América Latina, a partir de analizar y discutir colectivamente material bibliográfico sobre el campo en cuestión.
Objetivos específicos:
• Revisar bibliografía que dé cuenta de rasgos propios de la producción antropológica latinoamericana.
• Relevar, discutir y establecer lineamientos de comparación a partir de materiales bibliográficos que exploren el desarrollo disciplinar en distintos países, en su vinculación con los contextos históricos particulares.
• Seleccionar y debatir obras que nos permitan ahondar en el pensamiento de autores relevantes en diferentes países y períodos históricos.
Propósitos:
- Fortalecer en el equipo docente de la cátedra Corrientes Antropológicas I la actualización alrededor de la historia de la antropología latinoamericana.
- Estimular en el medio académico local la reflexión en torno a la producción disciplinar en América Latina.
- Producir materiales didácticos a ser incorporados en los procesos de enseñanza-aprendizaje en la cátedra Corrientes Antropológicas I
- Tender a la organización de un conjunto de actividades especiales, tales como:
* Jornadas de reflexión y debate sobre el pensamiento de un determinado autor/es, a partir de la invitación a especialistas en el tema.
* Intercambio y actividades conjuntas con otras cátedras de la carrera, como Historia del Pensamiento Latinoamericano y Argentino y Sistemas Socioculturales Latinoamericanos.
* Contacto con equipos de cátedra e investigadores vinculados a la temática.
* Implementación de paneles, cursos y seminarios sobre la temática en cuestión
Modalidad de trabajo:
El Grupo de Estudio, entendido como una modalidad de capacitación interna, se organizará en torno a encuentros periódicos* de lectura en profundidad y discusión colectiva de material bibliográfico que permita reconocer lineamientos comunes, contrastaciones y vinculaciones tanto entre las distintas formulaciones de las antropologías latinoamericanas como con otras antropologías en el mundo, atendiendo a las diversas tramas histórico-políticas y académicas en donde se insertan estos desarrollos.
Se recortarán tres periodos históricos de desarrollo de la disciplina, definidos por su pertinencia con los contenidos del programa de Corrientes Antropológicas I: último cuarto del siglo XIX, primera mitad del siglo XX y décadas 1960-1970.
Se pondrán en discusión algunas construcciones teóricas que se han venido proponiendo para dar cuenta de las particularidades de la antropología en América Latina, a saber: antropologías del sur, antropologías mestizas, antropologías disidentes, antropologías periféricas, tradiciones antropológicas, antropologías segundas.
Periódicamente se generarán producciones a modo de documentos internos del Grupo de Estudio que constituyan un registro y sistematización de las reflexiones e intercambios producidos en los encuentros.