Línea de Investigación: “ESTADO Y COTIDIANEIDAD SOCIAL. EXPERIENCIAS Y MEMORIAS ESCOLARES/URBANAS” Carrera del Investigador Científico; Consejo de Investigaciones de la Universidad Nacional de Rosario. CONSEJO DE INVESTIGACIONES DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE ROSARIO (CIUNR)
Investigadora: Dra. Elena L. Achilli
Resumen
Se trata de una línea de investigación configurada alrededor de un núcleo teórico metodológico general que refiere a las relaciones entre los procesos a escala de la cotidianeidad social y las transformaciones estructurales de otras escalas mayores. Supone un enfoque complejo y relacional desde el que se intenta acceder al conocimiento de procesos sociales “concretos” –en el sentido de Kosik;1967[1]- sin caer en relaciones lineales o en generalidades que desplacen el lugar de los sujetos. En tal sentido, desde principio de la década de los años 80, he analizado experiencias escolares y familiares que se van configurando cotidianamente en los cruces relacionales con los procesos contextuales sociohistóricos inmediatos y mediatos. Más allá de la generación de conocimientos que despliego en este campo como investigadora del CIUNR se trata de un enfoque desde el cual se han desprendido distintos PID-SECYT-UNR desde la década de los 90s hasta la actualidad. Dichos PIDs han sido coordinados a modo de Programas de formación en la investigación social dado la articulación de estudios realizados por tesistas de grado, posgrado y becaria/os de diferentes organismos oficiales. Las distintas focalizaciones teóricas empíricas de cada PID se han articulado desde determinados interrogantes generales que pueden sintetizarse en las siguientes preocupaciones: i) la relación entre viejas y nuevas experiencias sociourbanas/laborales/educativas; ii) las tendencias y los procesos que se van configurando en el campo urbano/laboral/educativo[2] de las últimas décadas. A partir de un enfoque socio-antropológico se exploran experiencias y memorias escolares, familiares, laborales inscriptas en los contextos sociohistóricos correspondientes
Línea de investigación: “EXPERIENCIAS SOCIO-EDUCATIVAS EN CONTEXTOS DE DESIGUALDAD SOCIAL EN LA CIUDAD DE ROSARIO”
Investigadora: Dra. Mariana Nemcovsky, CeaCu, FHyA, SeCyT-UNR
Resumen
La línea de investigación que desenvolvemos se centra en describir las experiencias socio-educativas: escolares, familiares y laborales en contextos de desigualdad social en la ciudad de Rosario. Procuramos abordar los sentidos y prácticas que construyen los sujetos considerándolas en nuestro presente histórico y a la vez con una profundidad temporal, desde los recuerdos reelaborados activamente por los conjuntos sociales con los que trabajamos, recuerdos a los que consideramos en el anclaje de los contextos socio-históricos al que el proceso de evocar los vincula. Al describir las experiencias que construyen/rememoran los sujetos, el espacio social vivido adquiere una dimensión significativa. Esto es, al tejer relaciones entre procesos a escala de los cotidianos sociales, se imbrican en ellas las huellas de distintos procesos socio-urbanos. Entre ellos, la concreción “territorial” de políticas del Estado en sus distintos estamentos, con las interrelaciones que se generan entre distintos sujetos (funcionarios, trabajadorxs del estado, fuerzas de seguridad, pobladores). Nos interesa, entonces, analizar esas experiencias en el cruce de las políticas públicas y su implementación/adaptación territorializada en espacios urbanos de la ciudad de Rosario, identificados como “zonas o barrios priorizados”. Se procura, asimismo, anclar esa indagación en procesos estructurales que permean la vida cotidiana en esos barrios de la ciudad.
Línea de investigación: “LOS USOS DE LA CULTURA. UN ANÁLISIS DE LAS POLÍTICAS CULTURALES EN ROSARIO (1990-2010)”
Investigadora: Dra. Laura Ana Cardini, Investigadora Adjunta del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas (CONICET). DURACIÓN: Desde 2012 en adelante.
Resumen
La línea de investigación en la que trabajamos, tiene como objetivo generar conocimientos acerca de las políticas culturales planeadas e implementadas por las dependencias estatales en la ciudad de Rosario, en el contexto de la provincia de Santa Fe desde 1990 a 2010. Por este motivo, analizamos distintas concepciones de cultura y de políticas culturales sustentadas por los diversos agentes intervinientes. Asimismo, indagamos en la relación entre las concepciones de cultura y las categorías de patrimonio, diversidad, identidad y producción cultural, que devienen de las políticas culturales de la referida ciudad, en el marco de las generadas en la Provincia de Santa Fe. El recorte temporal propuesto (1990-2010) obedece a cuestiones vinculadas con el contexto político-económico de ese período, tales como: la consolidación de la organización político-administrativa de la ciudad en seis distritos descentralizados (Programa iniciado a finales del año 1995, que se desenvuelve en la administración del gobierno socialista a nivel municipal) y el replanteamiento de las estrategias políticas a nivel local debido a la profunda crisis político-institucional que estalla con los acontecimientos del año 2001. No obstante, realizamos una caracterización de las políticas culturales locales en el contexto de la apertura democrática (1983-1989), para comprender los procesos de institucionalización de las áreas culturales de la ciudad y de los que vendrán a posteriori.
Línea de investigación: “PROCESOS ALTERNATIVOS DE PRODUCCIÓN-CONSUMO DE ALIMENTOS EN LA CIUDAD DE ROSARIO”
Investigadora: Dra. Silvana Sanchez, CeaCu, FHyA,UNR
Resumen
La línea de investigación que propongo está centrada en aportar conocimientos acerca de la conformación de un campo alternativo de producción- consumo de alimentos en la ciudad de Rosario, generar reflexión y debate en la temática en el ámbito local y explorar las posibles contribuciones desde la Antropología para la construcción de la agroecología.
A partir de un acercamiento exploratorio al tema, fundado en la revisión de bibliografía académica y de documentos de organizaciones y movimientos sociales que reflejan la emergencia de este nuevo paradigma productivo, la indagación se fue orientando hacia los modos complejos en que el campo agroecológico se está configurando en la ciudad de Rosario, marcado por la interrelación de múltiples actores: organizaciones y movimientos sociales y políticos, la Universidad, en iniciativas de extensión, investigación y docencia, el Estado municipal, a partir de diferentes políticas, programas y normativas, los sujetos productores, comercializadores y consumidores que van conformando una trama de prácticas y procesos de apropiación, rechazo, resignificación de las nuevas propuestas alternativas de producción, circulación y consumo alimentario.