LA INVASIÓN EUROPEA Y SUS CONSECUENCIAS SOCIOCULTURALES
1. La historia del Descubrimiento de América
El descubrimiento de América fue una gran hazaña de hombres valientes guiados por un visionario, Cristóbal Colón, esta es la historia:
El navegante y protagonista de esta gesta, Cristóbal Colón, nació en Génova, Italia, en 1451. Hijo de tejedores humildes tuvo muy claro desde pequeño que quería ser marino, aunque la geografía y los mapas eran su otra gran afición.
Sus estudios y conocimientos sobre el tema le iluminaron y tuvo una gran idea: hacer un viaje hacia el lejano oriente, pero no por el Mediterráneo, sino navegando en dirección opuesta, o sea, hacia el oeste.
Era una idea atrevida, pero Colón creía que la Tierra era redonda, y que por lo tanto, si iba por el Océano Atlántico, llegaría igualmente a China y Japón.
Cristóbal Colón pidió ayuda económica al rey de Portugal y como no le hizo caso, recurrió a los Reyes Católicos. Llegó a un acuerdo con ellos por el cual, entre otras cosas, se le concedieron por adelantado los títulos de Almirante de la Mar Océana, y Virrey y Gobernador de las tierras que pudiera descubrir y conquistar durante el viaje.
El transporte de Colón fueron tres carabelas: la Santa María, a bordo de la cual iría él, la Pinta y la Niña. Las tres naves zarparon el 3 de agosto de 1492 del puerto de Palos (Huelva), rumbo a las Islas Canarias, donde hicieron una escala para luego continuar su viaje.
Tras muchos y largos días de navegación los marineros empezaron a impacientarse porque no veían más que agua hacia todos los lados, incluso hubo un motín a bordo: la tripulación le amenazó con que si en tres días no llegaban a su destino, le obligarían a regresar.
Por fortuna, el 11 de octubre empezaron a aparecer en el mar hierbas y trozos de maderas que indicaban que la tierra tenía que estar muy cerca. En la madrugada del 12 de octubre, el marinero Rodrigo de Triana, a bordo de la Pinta, gritó: “¡Tierra!”. Habían llegado a la isla de Guanahaní, a la que Colón bautizó como San Salvador, y que estaba habitada por pacíficos indígenas. Dos días después siguieron explorando la zona y descubrieron las islas de Cuba y la Española (Santo Domingo).
Meses después de su regreso a España, Colón organizó tres viajes más a América y en cada uno de ellos exploró otros lugares hasta entonces desconocidos como Puerto Rico, Jamaica, la costa de Venezuela, Honduras, Panamá…
Cristóbal Colón falleció en Valladolid en 1506 convencido de que había encontrado una nueva ruta para llegar a Asia y que hasta allí había llegado, pero lo que nunca supo es que en realidad había descubierto un nuevo continente.
Y… ¿Porqué se le llamó América? El nombre se le puso al continente en 1507, en honor a Américo Vespucio, un navegante italiano que fue el primero en darse cuenta de que las tierras descubiertas correspondían a un nuevo mundo. En cambio Colombia, un país de Sudamérica, se llama así en honor al descubridor.
La conquista fue el período que siguió al descubrimiento y llegó hasta la mitad del siglo XVII. Los españoles tenían dos grandes motivos para dominar este nuevo mundo que acababan de descubrir.
El primero, un motivo "noble", era la evangelización que consistía en convertir a los aborígenes en cristianos, los cuales debían obediencia al Papa y a los reyes de España.
El segundo motivo, un poco menos noble, era conseguir riquezas, en particular oro y perlas.
Como era de esperarse, a los indios no les gustaba esto. ¿A cuenta de que tenían que obedecer a alguien en la lejanía que ni siquiera conocían? ¿Por qué estos recién llegados tenían que imponerles su forma de vida y su civilización?
Esto ocasionó una guerra entre esas dos sociedades. Los españoles, a pesar de ser menos numerosos, contaban con la pólvora (y por lo tanto pistolas y fusiles), caballos y armas de hierro. Esas armas era mucho más efectivas que el arco y la flecha. Por supuesto, ocurrió lo que se podía esperar y los indios no pudieron con la superioridad de las armas de los conquistadores españoles.
Los españoles habían venido en búsqueda de riquezas. Los aborígenes se dieron cuenta que una forma de "quitarse de encima" a esos exploradores era contándoles que existía un lugar maravilloso, una ciudad de oro que llamaron "El Dorado". Los españoles la buscaron por todas partes: Desde el Atlántico hasta el altiplano de Bogotá, sin conseguirla jamás.
Los indios ofrecieron una fuerte resistencia al intento español de conquistarlos. Uno de los más valientes fue Guaicaipuro, el jefe (cacique) de la tribu Caribe.
En su lucha contra los españoles, destruyó algunos poblados y acabó con algunas expediciones. Sin embargo, fue capturado por Diego de Losada, quien unos meses más tarde llegó a un valle y decidió fundar la ciudad que llamó Santiago de León de Caracas, el 25 de Julio de 1567.
Fueron documentos firmados entre los Reyes de España y los jefes de las expediciones que venían al nuevo continente. La primera capitulación fue firmada el 17 de Abril de 1492 entre Cristóbal Colón y los reyes católicos. El acuerdo consistió en lo siguiente:
Otra capitulación muy importante fue la que firmó en 1528 el emperador Carlos V con los Welser, unos ricos banqueros alemanes que le habían prestado una gran cantidad de dinero. En esa capitulación se les concedía un territorio comprendido entre el cabo de la Vela (Cerca de Coro) y Maracapana (en las cercanías de Unare Anzoategui).
Los Welser fueron gobernadores de Venezuela. Se habían comprometido a fundar 2 pueblos y a construir 3 fortalezas, introducir mineros y prestar auxilio militar al gobernador de Santa Marta (actualmente en Colombia). Al no cumplir con el contrato, y después de numerosas denuncias, fue rescindido (suspendido) en 1555.
Estimulada por la abundancia de perlas, la conquista de Venezuela se inició en Oriente. Los primeros núcleos de población fueron Nueva Cádiz en la isla de Cubagua y la Asunción en Margarita.
Un aspecto notable, fue el plan de Fray Bartolomé de las Casas, un monje defensor de los indígenas que quería una colonización pacífica. A el se le atribuye la idea de traer esclavos negros de África, para aliviar las penas de los indios.
Una de las primeras ciudades fundadas fue el Tocuyo, en 1545, que se convirtió en el punto de partida de varias expediciones. De allí salió Alfonso Pérez de Tolosa en 1547, quien llegó por los llanos de Apure a la cordillera de los Andes, entrando por el río Uribante.
Diego García de Paredes fundó a Trujillo en 1557. Juan Rodríguez Suárez fundó la ciudad de Mérida en 1558 y Juan de Maldonado a San Cristóbal en 1561.
Esta fue una de las zonas más difíciles de conquistar, tanto por su geografía con los grandes ríos, como por la oposición de los aborígenes.
Una de las primeras exploraciones fue la de Diego de Ordaz, en 1531. El primer establecimiento fue San Tomé de Guayana, cerca de la confluencia de los río Caroní y Orinoco, en 1595, por Antonio de Berrío.
La Colonia
Luego del Descubrimiento y Conquista Americana se da inicio a la Colonia, en este periodo los españoles se establecen en América con el propósito de imponer su dominio.
Este periodo abarca del Siglo XVII y XVIII, la América hispana fue dominio del rey de España, quien nombró gobernantes y administradores para establecerse en los territorios en su nombre.
Podríamos decir que los españoles se impusieron, pero aunque es cierto, además surgió un nuevo orden en todos los aspectos, lo que fue el resultado de la fusión de culturas. A lo que llamamos hoy nuestra América mestiza.
Colonizar: proceder a la ocupación y al poblamiento de un territorio por parte de un grupo de personas provenientes de otro lugar.
Luego de la conquista, los descendientes de los conquistadores permanecieron en América, a ellos se le suman los miles de españoles que vinieron a colonizar y que se establecieron en el territorio americano.
Las instituciones de gobierno
La corona española creó varias instituciones de gobierno que estaban bajo el control del rey. Algunas estaban establecidas en España y otras en América.
En España:
Rey: Máxima autoridad. Bajo su poder quedaban las decisiones políticas, administrativas, legislativas y judiciales.
La casa de Contratación
Creada en 1504, encargado del comercio entre España y América y de controlar el flujo de pasajeros que iban y venían de las Indias. Cobraba los impuestos sobre los productos que se transaban y actuaba como tribunal en asuntos comerciales.
El consejo de Indias
Creado en 1524, era el organismo que aconsejaba al rey en los asuntos de “Indias”. Proponía leyes para el Nuevo Mundo y candidatos para cargos de gobierno. Máximo tribunal de justicia, dictaba las normas y leyes sobre el trato de los indígenas.
En América:
Los virreyes
Representantes del rey en América. Gobernaban en su nombre extensos territorios llamados virreinatos. Se preocupaban de la defensa de la región a su cargo y de la expansión de la fe católica. Chile fue dependiente del Virreinato del Perú.
Los gobernadores
Gobernaban territorios más pequeños que los virreinatos y que dependían militar y políticamente de estos. Duraban de 3 a 5 años el cargo. En los lugares donde hubo conflicto con los indígenas, el gobernador pasó a ser capitán general, cumpliendo también funciones militares. En estos casos, el territorio se denominaba Capitanía General. Chile debido a los continuos enfrentamientos con los mapuches, tuvo esta categoría.
La Real Audiencia
Era el más alto tribunal de justicia que funcionaban en América. Eran presididos por el virrey o gobernador respectivo (se encargaba que todo funcionara correctamente) y se componía de cuatro oidores (personas entendidas en Derecho) y un fiscal.
El Cabildo o consejo comunal
Existía uno en cada ciudad. Institución elegida por los vecinos. Estaba compuesto por
- dos alcaldes que dirigían la vida de la ciudad y precedían el cabildo; estaban los regidores que ejercían el gobierno en la ciudad
- El alférez real que se encargaba de llevar el pendón real en ceremonias públicas y tenía el mando de las milicias del Cabildo
- El alguacil que se encargaba de hacer cumplir los acuerdos del Cabildo, perseguir los juegos prohibidos, practicar detenciones, ronda de la ciudad, etc.
- El fiel ejecutor que estaba encargado de los abastos de la ciudad, fijar los precios, controlar las pesas y todo lo relativo al aseo y ornato
- El procurador general (representante de los vecinos) que debía intervenir en casos de ventas, composición y repartimiento de tierras y solares
- El escribano que se encargaba de llevar el libro de acuerdos del cabildo.
El monopolio comercial
Esto consistía en que los habitantes de la América hispana solo podían comerciar con barcos españoles autorizados y tenían prohibido realizar esto mismo con otras naciones.
- La Casa de Contratación tenía a su cargo este monopolio y hacía el comercio a través de un sistema de flotas y galeones. Estos eran un conjunto de 5 barcos que traían las mercancías a América y luego regresaban a España con productos americanos y tesoros, pero siempre acompañados de barcos de guerra, ya que los protegían de corsarios y piratas.
Este sistema era muy perjudicial para los americanos, ya que tenían un costo muy alto para ellos, porque eran los únicos con los que podían comercializar y además en ocasiones las flotas no llegaban, ya que eran atacados por piratas y corsarios, quedando sin abastecimiento a veces un año entero, ya que las flotas llegaban solo dos veces al año a América.
Como consecuencia de esto, se hizo habitual el contrabando, comercio ilegal que se realizaba en las costas entre americanos y barcos de otros países de Europa.
La economía colonial
Aunque los españoles eran menor cantidad en estos territorios, se sentían con el derecho sobre los territorios conquistados y uno de sus sueños era vivir como señores, esto quiere decir tener tierras y servidumbre. Se hicieron dueños de grandes territorios trabajando en agricultura, ganadería y minería, aunque todo este trabajo lo debían hacer los grupos sociales menos favorecidos.
¿Cómo eran las formas impuestas de trabajo de los españoles?
Por mandato del rey los españoles no podían exigir a los indígenas a trabajar para ellos y menos esclavizarlos, ya que la corona había señalado que los indígenas eran súbditos y, por lo tanto, debían ser libres y pagar tributo al rey.
Tributo: contribución que se debe pagar a una persona o un Estado.
Los españoles contaron con el trabajo de los indígenas a través de un sistema de la encomienda, luego con posterioridad se introdujo la esclavitud.
La encomienda
Un grupo de indígenas era designado a un español al que debían pagar los tributos, en vez de dárselos a la Corona. A cambio de esto, el español debía evangelizarlos y protegerlos.
La encomienda provocó una enorme mortandad de hombres, mujeres, niños y ancianos indígenas debido a los maltratos, las enfermedades y el hambre. Ya que los indígenas muchas veces pagaban al encomendero, no con productos, sino trabajando para él.
Con el tiempo los sacerdotes denunciaron estos abusos y la Corona dictó medidas de protección a los indígenas para poner fin al servicio personal, estas leyes se llamaban tasas las que regulaba el trabajo indigena y evitaba el abuso del encomendero, y reemplazánba este trabajo, por el pago de tributos en metal o productos, pero esto no tuvo éxito y los abusos provocaron la disminución de la población indígena.
Ejemplo de tasas coloniales:
- Tasa de Esquilache 1620
"Oredeno y mando, que los indios oficiales maestros, carpinteros, albañiles, herreros, sastres, zapateros y otros oficios semejantes(...) por ser estos muy pocos no sirvan en la mita(...) y mando que vivan en las ciudades".
La esclavitud
Como faltaron indígenas, la Corona autorizó la internación de esclavos negros que los portugueses traían desde África. Los esclavos no fueron considerados ni respetados como seres humanos: se les vendía y compraba como si fueran mercancías.
El dominio español y retroceso de indígenas: Nueva sociedad
Cuando los españoles llegan a América, se asombraron de la cantidad de aborígenes y diversidad de ellos que existían. Al imponerse su dominio sobre estos grupos y conquistar territorios hubo una disminución de la población indígena.
Las razones más importantes de esto son:
- Guerras de conquista: fallecieron miles de indígenas, ya que las armas de fuego de los españoles fue mayor que los aborígenes de las zonas.
- Contagio de enfermedades: Esto fue peor que las guerras. La mayor enfermedad fue la viruela, que contagio a miles de indígenas que no tenían defensas para ello y se agravaba al estar mal alimentados.
- Sistema de trabajo: Por las malas condiciones que tenían para trabajar, el horario excesivo y maltratos, además de una mala alimentación.
- Separación de familias: produjo grandes depresiones que afectó a muchos indígenas y provocó disminución de los nacimientos.
- Mestizaje: La unión con otros grupos étnicos que llegaron al continente, disminuyó la población indígena.
Las combinaciones raciales dieron origen a los siguientes grupos:
- Mestizos: hijos de españoles e indígenas
- Mulatos: Hijos de españoles y africanos
- Zambos: Hijos de indígenas y africanos
El orden social colonial
La sociedad colonial tuvo un orden social muy estricto, basado en las diferencias étnicas y económicas de la población.
Se valoraba de manera diferente a los españoles de los indígenas, ya que se distinguían a las personas por el color de su piel y su origen: mientras más blanca , era mejor considerado socialmente.
La pirámide social de la época se puede graficar como sigue:
La iglesia católica
La misión de la Corona española al tener derechos sobre el Nuevo Mundo era evangelizar a sus habitantes. Los reyes fueron autorizados a organizar la Iglesia Católica en América, a nombrar sus obispos y recaudar los dineros para financiar toda la organización.
Las órdenes que llegaron fueron:
- Franciscanos (1500)
- Domínicos (1510)
- Mercedarios (1526)
- Agustinos (1535)
- Jesuitas (1554)
En cada ciudad construían sus conventos, evangelizaron a los nativos. Lo importante es que estos misioneros se preocuparon por cada diversidad de pueblos y aprendieron sus lenguas para poder llegar de mejor forma a ellos.
Se dieron cuenta que a los nativos les gustaba la pintura, la música y a través de ello se comunicaban. Los indígenas ayudaron a la construcción de templos y su ornamentación.
Se prohibía la práctica de otra religión, pero los indígenas de igual forma se las arreglaban para celebrar sus ceremonias en secreto.
La iglesia tenía una gran influencia en la sociedad y dictaba las normas de comportamiento. Se encargaba de la educación en las escuelas primarias y de los jóvenes en colegios y universidades.