Que el alumno se familiarice con materiales, sistemas y técnicas de construcción de montaje en seco permitiéndole poder proyectar de acuerdo a su imaginación y resolver la documentación de obra respectiva así como todos los detalles constructivos correspondientes en la escala necesaria.
Experimentar con maquetas en escala, con el objeto de facilitarles a los estudiantes la comprensión en las 3 dimensiones del espacio proyectado, su estructura de sostén y los cerramientos aplicados.
Conocer e investigar acerca de nuevos materiales a emplear en los proyectos.
Comprender la importancia de proyectar con un criterio de Síntesis considerando la función, el espacio, la estructura portante, las instalaciones, los materiales elegidos y la imagen final propuesta. Es decir entender la obra con un concepto de totalidad.
Aprender a construir, ensamblando cada uno de los elementos o materiales elegidos y adquirir la práctica y el conocimiento para ejecutar los detalles constructivos que puedan plasmar en realidad el objeto diseñado.
Analizar durante el desarrollo y estudio de los detalles constructivos el correcto encuentro entre las partes; la detección de eventuales puentes térmicos; las posibilidades de filtración de aire o agua; calidad de las fijaciones entre los diversos elementos componentes y la estructura; necesidad de resolver juntas; terminaciones; etc.
Entender que la buena resolución constructiva de un proyecto está en relación directa a la sustentabilidad y durabilidad del mismo a través del tiempo.
Programar y prever los diferentes pasos a seguir durante el proceso de desarrollo del proyecto de una obra de montaje en seco hasta su montaje definitivo.
Finalmente cabe expresar que la Cátedra no es ajena a las necesidades sociales, pero considera que el estudio y resolución de proyectos de vivienda de mayor complejidad constructiva, mejor calidad técnica y superior diseño permitirá a los alumnos encarar con mayor facilidad, ductilidad y flexibilidad la resolución de proyectos de carácter social, entendiendo que quienes más conocimientos y experiencia posean, mejores resultados y más simples soluciones constructivas podrán ofrecer a los proyectos gubernamentales dirigidos a los sectores de la sociedad más necesitados.
Consiste en proyectar una vivienda unifamiliar de fin de semana o de veraneo con tres posibilidades de inserción: en la costa de la provincia de Bs. As.; en el sur a orillas de un lago; o en las sierras, pudiendo o no ser perteneciente a un proyecto mayor dentro de un barrio cerrado o country club.
La vivienda deberá constar de 2 (dos) ó 3 (tres) ambientes, baño y cocina-lavadero integrado, ubicados en un terreno con perímetro libre, es decir, NO se apoyará sobre los muros medianeros, debiéndose estudiar y proyectar TODAS sus fachadas en ambos proyectos.
La vivienda será proyectada necesariamente en 2 (dos) plantas, y la planta baja deberá estar elevada respecto del suelo no menos de 0,60 m.
Las fachadas podrán contener parasoles, entramados, texturas con diversos materiales.
La estructura de la vivienda deberá ser del tipo entramado de madera (Wood Frame), o entramado de perfiles livianos de chapa de acero galvanizado (Steel Frame).
Alrededor de la planta baja se dispondrá de un deck que se usará como plataforma de estar exterior, solarium, comer al aire libre, etc., pudiéndose disponer de una pérgola optativa.
La vivienda se proyectarán con un diseño actual, mostrará una imagen liviana, con cambios de planos y texturas en sus revestimientos que demuestre la calidad y categoría de los materiales utilizados, acorde al fin propuesto, y al uso estructural con el que se trabaje.
Que el alumno se familiarice con materiales, sistemas y técnicas de construcción de montaje en seco permitiéndole poder proyectar de acuerdo a su imaginación y resolver la documentación de obra respectiva así como todos los detalles constructivos correspondientes en la escala necesaria. Se valorará la relación buen diseño y construcción.
Familiarizarse con el proyecto y aplicación de estructuras de acero laminado y piezas estructurales reticuladas.
Aprender conceptos estructurales, aplicación y colocación de muros cortinas y fachadas integrales transparentes.
Analizar los encuentros entre muros cortinas, estructuras de acero y cubiertas de construcción en seco.
Conocer e investigar acerca de nuevos materiales a emplear en el proyecto tales como pisos técnicos, cubiertas translúcidas, proyectos de escaleras, previsiones para instalación de ascensores, barandas, diseño de marquesinas, etc.
Comprender la importancia de proyectar con un criterio de SINTESIS considerando como tal: la función, el espacio creado, su estructura portante, las instalaciones, los materiales elegidos y la imagen final propuesta. Es decir entender la obra como una TOTALIDAD pero con el conocimiento individual de cada una de las partes componentes.
Aprender a construir, ensamblando cada uno de los elementos o materiales elegidos y adquirir la práctica y el conocimiento necesario para ejecutar los detalles constructivos que puedan plasmar en realidad el objeto diseñado y faciliten la comprensión y posterior redacción de las especificaciones técnicas.
Detectar durante el desarrollo y análisis de los detalles constructivos el correcto encuentro entre las partes, resolver eventuales puentes térmicos, evitar infiltraciones de aire o agua, analizar los tipos de fijaciones entre los diversos elementos y la estructura, determinar las juntas necesarias, seleccionar materiales y tipo de terminaciones, etc.
Entender que la buena resolución constructiva de un proyecto está en relación directa a la sustentabilidad y durabilidad del mismo a través del tiempo.
Programar y prever los diferentes pasos a seguir durante el proceso de desarrollo del proyecto de una obra de montaje en seco hasta su ensamble definitivo.
La estructura deberá ser proyectada con perfiles laminados en caliente, y elementos estructurales para grandes luces (cabriadas, cerchas, vigas de reticulado, estereoestructuras).
El entrepiso de este sector se ejecutará con losas de hormigón pretensado, yserá destinado al área administrativa de la concesionaria, junto con sanitarios y servicios.
Un ascensor hidráulico y una escalera (también de construcción en seco) unirán la planta baja y el entrepiso citado.
La cubierta será del tipo liviana y metálica, con paneles de chapa de doble faz con aislación térmica de espuma rígida de poliuretano, del tipo “Perfrisa” o “Panel Plac”, con sectores de cubierta transparente o translúcida para facilitar la iluminación natural.
Un sector del edificio será transparente, debiéndose disponer de un cerramiento del tipo “Curtain Wall” o muro cortina con piel de vidrio, y otro sector será revestido con materiales en seco para exteriores (chapa doble faz, chapa micro perforada, fachada ventilada, etc.).
En su interior, el alumno considerará la colocación de cielorrasos de montaje en seco; tabiquería con estructura de perfiles de chapa galvanizada doblada y placas de roca de yeso, tipo “Durlock”; barandas; esquemas de distribución de conductos de aire acondicionado; colocación de pisoductos y/o pisos técnicos; etc.
En el acceso al edificio se proyectará una marquesina, debiéndose tener en cuenta su estructura metálica, su cubierta, su desagüe pluvial y su iluminación.
1) MODELO EN MAQUETA: Obligatorio y excluyente, en escala 1: 25, de toda la vivienda en el caso del T.P. N° 1, y parcial de un sector, en el T.P. N° 2.
En el caso de la vivienda, el modelo deberá mostrar fundamentalmente la estructura y los materiales tanto de los cerramientos como de terminación exterior, con 3 (tres) decapes en distintos sectores (cubierta, entrepiso, y paramento vertical exterior).
En el caso del T.P. N° 2 se procederá de una forma similar a la vivienda, realizándose una modelización parcial, cuyo sector deberá ser indicado por el docente.
2) SECUENCIA CONSTRUCTIVA
Deberá mostrarse en perspectivas en 3D cada uno de los pasos de la secuencia constructiva desde la ejecución de los cimientos hasta la colocación de la cubierta, mediante perspectiva explotada.
3) PLANOS DE ARQUITECTURA: en escala 1:50 (T.P. N° 1) / 1:100 (T.P. N°2)
Plantas (Todas)
Cortes (2)
Vistas (Todas)
Perspectivas exteriores en 3D
4) PLANTAS DE REPLANTEO con indicación de la estructura en escala 1:50 (T.P. N° 1) y 1:100 (T.P. N° 2).
Planta de Fundaciones
Planta Baja
Planta Alta
Planta de Techos
En las plantas deberán indicarse:
Ejes de Replanteo
Cotas de Nivel
Cotas de Replanteo Progresivas
Ejes de Artefactos
Denominación de Locales
Simbologías de Carpinterías
Indicación de Cortes
Numeración o Indicación de Detalles Constructivos
Especificaciones Técnicas de Solados
5) CORTES (2) CON INDICACIÓN DE ESTRUCTURAS en escala 1:50 (T.P. N° 1) y 1:100 (T.P. N° 2).
Se representarán los cortes (uno longitudinal y otro transversal) mostrando la estructura tanto del entramado de construcción industrializada liviana elegido (Wood Frame o Steel Frame) en la vivenda, como también en el T.P. N° 2, evidenciando el tipo de estructura pesada seleccionada.
6) PLANILLA DE PANELERÍAS en escala 1:20 (sólo en el T.P. N° 1)
Se representarán en vista y en planta la totalidad de los paneles interiores y exteriores de la(s) vivienda(s), acotados, y diferenciando los paneles portantes y los no portantes.
7) DETALLES CONSTRUCTIVOS DE OBRA (10) En cada T.P., y de la Marquesina (T.P. N° 2), en escala 1:5 en perspectivas en 3D
En ambos T.P. se representarán detalles constructivos donde se mostrará cómo quedan ensamblados los cerramientos y la estructura de los edificios; de revestimientos; de aislaciones; de carpinterías; zinguerías; colectores solares en cubierta (en el T.P. N° 1), con indicaciones de todas sus especificaciones técnicas en cada caso.
8) TABLA COMPARATIVA SOBRE GRADO DE EFICIENCIA ENERGÉTICA
En ambos T.P. se deberá confeccionar una tabla comparativa donde se indique los materiales a utilizar en paramentos verticales, paramentos horizontales, carpinterías y cubiertas para obtener el coeficiente de transmitancia térmica “K”, en cumplimiento con la Norma IRAM 11605 sobre Acondicionamiento Térmico de Edificios y lograr conseguir el grado de eficiencia energética y el futuro etiquetado de las construcciones.
* MODALIDAD DE EVALUACIÓN
- La forma de evaluación será a través de la APROBACIÓN DE AMBOS T.P. para, de esta manera, quedar habilitado automáticamente a presentarse a rendir el EXAMEN FINAL de la asignatura.
- La entrega del T.P. N° 1 será considerada a manera de Evaluación Parcial de la materia, siendo condición EXCLUYENTE su aprobación para poder continuar cursando la materia, caso contrario, perderá su condición de REGULAR y el alumno quedará LIBRE.