Calendarios universales

Calendario juliano

El calendario juliano es el antecesor del calendario gregoriano y se basa en el movimiento aparente del sol para medir el tiempo. Desde su implantación en el 46 a. C., se adoptó gradualmente en los países europeos y sus colonias hasta la implantación de la reforma gregoriana, del Papa Gregorio XIII, en 1582. Sin embargo, en los países de religiónortodoxa se mantuvo hasta principios del siglo XX: en Bulgaria hasta 1916, en Rusia hasta 1918, en Rumanía hasta 1919 y en Greciahasta 1923. A pesar de que en sus países el calendario gregoriano es el oficial, hoy en día las iglesias ortodoxas, excepto la de Finlandia, siguen utilizando el calendario juliano, o modificaciones de él diferentes al calendario gregoriano, para su liturgia.

Índice

1 Antecedentes

1.1 Calendario romano

2 Elaboración del calendario juliano

3 Desarrollo del calendario juliano

3.1 La distribución de los meses y días en el mundo clásico

3.2 La distribución de los meses y días en la actualidad

3.3 ¿Por qué se lo llama «juliano»?

3.4 El origen de julio y agosto

3.5 Implantación de la semana

4 Modificaciones fracasadas en los nombres de los meses

Antecedentes

Originariamente, en muchas culturas antiguas se utilizaba el calendario lunar para contar el tiempo. Las evidencias históricas más antiguas indican que el primer calendario solarfue creado en el Antiguo Egipto, a principios del tercer milenio a.C.; surgió de la necesidad de predecir con exactitud el momento del inicio de la crecida del río Nilo, que tiene una periodicidad anual, acontecimiento fundamental en una sociedad que vivía de la agricultura. Este calendario tenía un año de 365 días, dividido en tres estaciones, meses de 30 días y decanos de diez días.

Los pueblos romanos primitivos tenían diferentes calendarios lunares, cada uno con su propio número de meses, su propia duración del año y de los meses, por ejemplo, los habitantes de Alba Longa tenían un calendario de 10 meses, de 18 a 36 días cada mes; los de Labinia tenían otro de 374 días distribuido en 13 meses; los etruscos tenían meses basados en la luna llena.

Ningún calendario romano contaba las semanas.

Calendario romano

Finalmente se acordó usar un calendario común de 304 días distribuidos en 10 meses (6 meses de 30 días y 4 de 31 días). Pero éste tenía desfases de tiempo y los pontífices paganos lo reajustaban anualmente en el último mes. Los reajustes se hacían con criterios políticos, pero no astronómicos, como determinar el día de pagar a la servidumbre, y se hacía mal uso del reajuste, para prorrogar cargo de un funcionario, adelantar o retrasar votaciones.

El año empezaba a principios de marzo (martius, de Marte, dios de la guerra) que era el primer mes de primavera, cuando se decidían las campañas militares del año. Los meses iban desde martius hasta februarius, en este orden:

Martius: mes de Marte, dios de la guerra

Aprilis: mes de apertura de flores (por la primavera, en el hemisferio norte)

Maius: mes de Maia, diosa de la abundancia

Junius: mes de Juno, diosa del hogar y la familia

Quintilis: mes quinto

Sextilis: mes sexto

September: mes séptimo

October: mes octavo

November: mes noveno

December: mes décimo

Januarius: mes de Jano, dios de los portales

Februarius: mes de las hogueras purificatorias (februa)

Los reajustes no evitaron el desfase de tiempo y sucedió que el invierno fuera fechado en el otoño astronómico. Julio César terminó con el desfase ordenando una reforma en el calendario romano.

Según Plutarco, fue el rey Numa –el sucesor de Rómulo– quien cambió el calendario de 10 a 12 meses, poniendo como primer mes del año a enero en lugar de marzo. También, comenta que abril procede de la diosa Afrodita, mientras que mayo de la diosa Maia, madre de Mercurio.

Elaboración del calendario juliano

Sosígenes de Alejandría tenía conocimiento de la fallida reforma de Cánope al calendario egipcio, sucedida dos siglos atrás, y colaboró con Julio César para adoptar esa vieja reforma al calendario romano e implantarla como un nuevo calendario. Esta adaptación fechaba las estaciones y sus fiestas romanas correspondientes concordando con el momento astronómico en el que sucedían.

El nuevo calendario se implantó en el año 46 a. C. con el nombre de «Julius» y mucho después de «Juliano», en honor a Julio César. Únicamente en ese año, se contaron 445 días, en vez de los 365 normales, para corregir los desfases del calendario anterior, y se lo llamó «el último año de la confusión». Para ello, se agregaron dos meses, entre noviembre y diciembre, uno de 33 días y otro de 34, además del mes intercalado en febrero.

Desde 44 a. C. se acordó que todos los años constaran de 365 días, y cada cuatro años se contarían 366. Estos años se llamarían «años bisiestos», porque en ellos añadían un 24 de febrero. Según el cómputo del tiempo, el 24 de febrero se llamaba «día sexto» antes de las kalendas de marzo (ante diem sextum kalendas martias), de manera que el 24 de febrero repetido se llamaría «bis sextum» (de ahí la palabra «bisiesto»).

Pero en el año 44 a. C. los pontífices paganos decidieron considerar años bisiestos cada tres años ordinarios, en vez de cada cuatro. Tiempo después, se dieron cuenta del desfase provocado hasta el año 10 a. C. y se corrigió en el 8 d. C. por orden de César Augusto, quién ordenó excluir el día adicional de cada año bisiesto, durante 36 años, es decir, hasta el año 44 d. C.

Por lo anterior, el calendario juliano consideraba que el año trópico estaba constituido por 365,25 días, mientras que la cifra correcta es de 365,242189, es decir, 365 días, 5 horas, 48 minutos y 45,16 segundos. Esos más de 11 minutos contados adicionalmente a cada año habían supuesto en los 1257 años que mediaban entre 325 y 1582, un error acumulado de aproximadamente 10 días, por lo cual se instauró el calendario gregoriano.

Desarrollo del calendario juliano

El año 153 a. C. se toma como inicio del año el 1 de enero, en lugar del tradicional 1 de marzo, para poder planear las campañas del año con tiempo debido a las Guerras Celtibéricas que se estaban desarrollando en la Península Ibérica y los problemas que estaba causando la conquista y asedio de Numancia. Consta de 365 días divididos en 12meses, excepto los años bisiestos que tienen 366 días, y añaden un día adicional al mes de febrero. El calendario juliano cuenta como bisiestos uno de cada cuatro años, incluso los seculares. Con este calendario se comete un error de 3 días cada 400 años.

La manera de contar los días siguió la tradición romana hasta que los visigodos introdujeron la costumbre de numerar los días, que no sería oficial hasta que la adoptó Carlomagno. No obstante, hasta bien entrada la Edad Moderna, la manera de referirse a un día concreto era aludiendo al santo que se conmemoraba. Así, por ejemplo, era muy común encontrar expresiones como «llegamos el día de san Froilán».

La distribución de los meses y días en el mundo clásico

Mártium (31 días)

April (30)

Máium (31)

Júnium (30)

Quintil (30)

Sextil (30)

Septémber (30)

Octóber (31)

Novémber (30)

Decémber (31)

Januárium (31)

Februárium (30) (31 en los años bisiestos)

La distribución de los meses y días en la actualidad

Januárium (31 días)

Februárium (28) (29 en los años bisiestos)

Mártium (31)

April (30)

Máium (31)

Júnium (30)

Júlium (31)

Augústum (31)

Septémber (30)

Octóber (31)

Novémber (30)

Decémber (31)

¿Por qué se lo llama «juliano»?

El nombre de «calendario juliano» procede de Julio César, en honor al cual se adoptó el nombre de «Julio», primero, y «juliano», después, para designar el calendario establecido bajo su consulado.

El origen de julio y agosto

En el año 44 a. C., por iniciativa de Marco Antonio, y para halagar la vanidad de Julio César, el mes de Quintil —el cual duraba antes 30 días—, fue renombrado Júlium —de donde se desprende la forma castellana julio

Y en el año 23 a. C., por iniciativa del Senado Romano, y para halagar la vanidad de Octavio Augusto, el mes de Sextil —el cual duraba antes 30 días—, fue renombradoAugústum —de donde se desprende la forma castellana agosto—, y se agregó a éste un día 31, el cual fue substraído de febrero —el cual duraba entonces 29 días, y desde entonces se quedó con sólo 28—.

Debido a estas series de ajustes, febrero es el único mes del calendario con 28 días, mientras los otros 11 muestran cierta alternancia entre 30 y 31. Y para mantener esta alternancia, y evitar que tres meses seguidos durasen 31 días, septiembre pasó a tener 30 días, octubre 31, noviembre 30 y diciembre 31.

Cuando a Tiberio se le planteó la idea continuar la práctica, dando a su vez su nombre a septiembre, éste desestimó la idea de darle seguimiento a esta práctica, al externar sus dudas sobre qué ocurriría cuando ya se hubiese reasignado nuevos nombres a todos los meses.

Implantación de la semana

En el año 321 d. C., el emperador Constantino I el Grande implantó la semana de siete días, copiada del calendario lunar de los mesopotámicos, los cuales establecieron la semana de siete días basándose en los planetas (incluidos el sol y la luna) que se podían observar desde la tierra: domingo, lunes, martes,miércoles, jueves, viernes y sábado. Esta división de la semana en siete días, es la que con el tiempo se masificaría en las distintas culturas.

Además, decretó que el domingo (dies solis) fuese día de descanso para adorar a Dios, en detrimento del sábado, tradicional no sólo entre los judíos sino también entre los gentiles. Y es que si Jesucristo había muerto el sexto día de la semana judía (viernes), y había resucitado en domingo, éste era el primer día de la semana judía. Por otro lado, se satisfacía a otra religión muy popular a la que perteneció el propio Constantino, el culto a Mitra, cuya representación era el sol. La semana de siete días se hallaba también presente en el antiguo calendario egipcio.

Modificaciones fracasadas en los nombres de los meses

Algunos emperadores romanos modificaron los nombres de determinados meses durante su mandato:

Calígula llamó germánicus al mes de septiembre.

Nerón llamó claudius a mayo y germánicus a junio

Domiciano también llamó germánicus a septiembre y domitianus a octubre.

Pero las modificaciones no perduraron y se restablecieron sus nombres anteriores.

Incluso Carlomagno trató de dar nuevos nombres a los meses, aunque tampoco tuvo éxito. Los meses propuestos eran, desde enero a diciembre respectivamente: Wintarmanoth, Hornung, Lentzinmanoth, Ostarmanoth, Winemanoth, Brachmanoth, Heuvimanoth, Aranmanoth, Witumanoth, Windumemanoth, Herbistmanoth y Heilagmanoth.

Calendario gregoriano

El jesuita alemán Christopher Clavius.

Junto con Lilio fue el miembro más destacado

de la Comisión del Calendario.

El cráter más grande de la Luna lleva su nombre.

El calendario gregoriano es un calendario originario de Europa, actualmente utilizado de manera oficial en casi todo el mundo. Así denominado por ser su promotor el Papa Gregorio XIII, vino a sustituir en 1582 al calendario juliano, utilizado desde que Julio César lo instaurara en el año 46 a. C.1 El Papa promulgó el uso de este calendario por medio de la bula Inter Gravissimas.

Índice

1 Historia

2 El día, la semana y el mes

2.1 Línea temporal

3 Duración del año gregoriano

4 Origen de la Era Cristiana

5 La importancia del calendario gregoriano

6 Norma ISO

Historia

La reforma gregoriana nace de la necesidad de llevar a la práctica uno de los acuerdos del Concilio de Trento: ajustar el calendario para eliminar el desfase producido desde el primer Concilio de Nicea, celebrado en 325,2 en el que se había fijado el momento astral en que debía celebrarse la Pascua y, en relación con ésta, las demás fiestas religiosas móviles. Lo que importaba, pues, era la regularidad del calendario litúrgico, para lo cual era preciso introducir determinadas correcciones en el civil. En el fondo, se trataba de adecuar el calendario civil al año trópico.

En el Concilio de Nicea se determinó que la Pascua debía conmemorarse el domingo siguiente al plenilunio posterior al equinoccio de primavera en el hemisferio norte (equinoccio de otoño en el hemisferio sur). Aquel año 325 el equinoccio había ocurrido el día 21 de marzo,3 pero con el paso del tiempo la fecha del acontecimiento se había ido adelantando hasta el punto de que en 1582, el desfase era ya de 10 días, y el equinoccio se fechó el 11 de marzo.

El desfase provenía de un inexacto cómputo del número de días con que cuenta el año trópico; según el calendario juliano que instituyó un año bisiesto cada cuatro, consideraba que el año trópico estaba constituido por 365,25 días, mientras que la cifra correcta es de 365,242189, o lo que es lo mismo, 365 días, 5 horas, 48 minutos y 45,16 segundos. Esos más de 11 minutos contados adicionalmente a cada año habían supuesto en los 1257 años que mediaban entre 325 y 1582 un error acumulado de aproximadamente 10 días.

El calendario gregoriano adelanta cerca de 1/2 minuto cada año (aprox. 26 s c/año), lo que significa que se requiere el ajuste de un día cada 3300 años. Esta diferencia procede del hecho de que la traslación de la Tierra alrededor del Sol no coincide con una cantidad exacta de días de rotación de la Tierra alrededor de su eje. Cuando el centro de la Tierra ha recorrido una vuelta completa en torno al Sol y ha regresado a la misma «posición relativa» en que se encontraba el año anterior, se han completado 365 días y un poco menos de un cuarto de día (0,242189074 para ser más exactos). Para hacer coincidir el año con un número enterode días se requieren ajustes periódicos cada cierta cantidad de años. De la regla general del bisiesto cada cuatro años, se exceptuaban los años múltiplos de 100, excepción que a su vez tenía otra excepción, la de los años múltiplos de 400, que sí eran bisiestos. La nueva norma de los años bisiestos se formuló del siguiente modo: la duración básica del año es de 365 días; pero serán bisiestos (es decir tendrán 366 días) aquellos años cuyas dos últimas cifras son divisibles por 4, exceptuando los múltiplos de 100 (1700, 1800, 1900...), de los que se exceptúan a su vez aquellos que también sean divisibles por 400 (1600, 2000, 2400...). El calendario gregoriano ajusta a 365,2425 días la duración del año, lo que deja una diferencia de 0,000300926 días o 26 segundos al año de error. Este error se acumula hasta llegar a un día cada 3300 años.

Sin embargo, intentar crear una regla para corregir este error de un día cada 3300 años es complejo. En tan largo tiempo la Tierra se desacelera en su velocidad de rotación (y también se desacelera el movimiento de traslación) y ello crea una nueva diferencia que es necesario ir corrigiendo. La Luna ejerce un efecto de retraso sobre esta velocidad de giro por la excentricidad creada por las mareas. La disminución de la velocidad de giro creada por esa excentricidad es similar a la que se produce cuando hacemos girar un Frisbee poniéndole un poco de arena mojada en un lado del borde inferior: cuando el platillo se hace girar, su velocidad de giro es mucho menor a la que tiene cuando no existe tal excentricidad. Este efecto todavía se encuentra en análisis y medición por parte del mundo científico y adicionalmente existen otros efectos que complican definir reglas con tal precisión. Este error es solo de una parte por millón. Lo más práctico será que cuando la diferencia sea significativa, es decir, cuando llega a ser de un día se declare que el próximo año bisiesto no se celebre. De todas maneras, quedan casi dos mil años de análisis y discusión antes de necesitar este ajuste. Véase año para una descripción un poco más profunda.

Otro problema distinto, como ya se ha señalado, es la disminución de la velocidad de rotación terrestre (y también de la traslación terrestre), la cual se puede medir con gran precisión con un reloj atómico. Es un problema distinto porque no tiene que ver nada con el cálculo del calendario y, por lo tanto, con los ajustes que se le tengan que hacer al calendario. Más bien es al contrario: es el reloj atómico el que tiene que ajustarse a los movimientos de la Tierra, es decir, a la duración del día solar y del año terrestre. El reloj atómico mide un tiempo uniforme que, por lo tanto, no existe en la naturaleza, donde los movimientos del mundo físico son uniformemente variados.

El día, la semana y el mes

División del Calendario

NºNombreDías

1 Enero 31

2 Febrero 28 ó 29

3 Marzo 31

4 Abril 30

5 Mayo 31

6 Junio 30

7 Julio 31

8 Agosto 31

9 Septiembre 30

10 Octubre 31

11 Noviembre 30

12 Diciembre 31

Día: es la unidad fundamental de tiempo del calendario gregoriano. Un día equivale aproximadamente a 86.400 segundos del Tiempo Atómico Internacional o TAI: recordemos que es el TAI el que se tiene que ajustar al verdadero movimiento de rotación terrestre, que se retrasa con respecto a la duración del mismo.

Semana: periodo de 7 días.

El impulsor de la reforma del calendario es Ugo Buocompagni, jurista eclesiástico, elegido papa el 14 de mayo de 1572 bajo el nombre de Gregorio XIII. Se constituye la Comisión del Calendario, en la que destacan Cristóbal Clavio4 y Luis Lilio. Clavio, astrónomo jesuita, el "Euclides de su tiempo", era un reputado matemático y astrónomo. El mismo Galileo Galilei lo requirió como aval científico de sus observaciones telescópicas. Un cráter de la Luna lleva su nombre. En cuanto a Lilio, médico y astrónomo, sabemos que fue el principal autor de la reforma del calendario. Muere en 1576 sin ver culminado el proceso. Finalmente, un personaje más en esta historia: Alfonso X de Castilla, El Sabio: el valor dado al año trópico en las Tablas alfonsíes de 365 días 5 horas 49 minutos y 16 segundos es el tomado como correcto por la Comisión del Calendario. Pedro Chacón, matemático español, redacta el Compendiumcon el dictamen de Lilio, apoyado por Clavio, y se llega al 14 de septiembre de 1580 cuando se aprueba la reforma, para llevarla a la práctica en octubre de1582.

Al jueves -juliano- 4 de octubre de 1582 le sucede el viernes -gregoriano- 15 de octubre de 1582. Diez días desaparecen debido a que ya se habían contado de más en el calendario juliano.

El calendario se adoptó inmediatamente en los países donde la Iglesia Católica tenía influencia. Sin embargo, en países que no seguían la doctrina católica, tales como los protestantes, anglicanos, ortodoxos, y otros, este calendario no se implantó hasta varios años (o siglos) después. A pesar de que en sus países el calendario gregoriano es el oficial, las iglesias ortodoxas (excepto la de Finlandia) siguen utilizando el calendario juliano (o modificaciones de él diferentes al calendario gregoriano). Sin embargo, fuera del mantenimiento de un calendario eclesiástico diferente en algunos países, el calendario gregoriano es el que se considera como base para el establecimiento del año civil en todo el mundo, incluyendo los países con un año eclesiástico o religioso diferente al que se estableció en la reforma gregoriana del siglo XVI.

Línea temporal

Año 1582

Italia, Portugal, España (posesiones europeas y Canarias) y la zona católica de Polonia: después del jueves 4 de octubre de 1582 vino el viernes 15 de octubre.

Francia, Lorena (Lorraine) y el valle del Misisipí (Estados Unidos): después del domingo 9 de diciembre de 1582 vino el lunes 20 de diciembre.

Países Bajos (Brabante, Zelanda y el Staten Generaal): después del lunes 17 de diciembre de 1582 vino el martes 28 de diciembre.

Bélgica (Limburgo y provincias del sur): después del jueves 20 de diciembre de 1582 vino el viernes 31 de diciembre.

Año 1583

Países Bajos (Holanda, Flandes, Hennegan y algunas provincias del sur): el sábado 1 de enero de 1583 vino después del viernes 21 de diciembre de 1582 (por lo que la gente se quedó sin fiestas de Navidad ni Año nuevo).

Alemania (zonas católicas): originalmente el lunes 21 de febrero de 1583 debía suceder al domingo 10 de febrero, pero el pueblo no hizo ningún caso. Luego se decidió que el domingo 16 de octubre de 1583 seguiría al sábado 5 de octubre.

Las posesiones españolas en América y Asia Virreinato de la Nueva España (Hoy México, Cuba y parte sur de EUA) en América de Norte y Central; la América del Sur española (Virreinato del Perú); y la Capitanía General de Filipinas): el sábado 15 de octubre de 1583 vino después del viernes 4 de octubre. Debido a la distancia con la metrópoli y la dificultad de llegar la orden de cambio a todos los lugares, Felipe II, en Pragmática del 14 de mayo de 1583, establece este año para el cambio de calendario.

Austria (Tirol, Salzburgo y Brescia): el domingo 16 de octubre de 1583 siguió al sábado 5 de octubre.

Austria (Carintia-Kärnten y Estiria-Steiermark): el domingo 25 de diciembre de 1583 seguiría al sábado 14 de diciembre.

Países Bajos (Groninga): el lunes 21 de febrero de 1583 vino después del 10 de febrero. Retrocedieron al juliano en julio-agosto de 1594. Finalmente el miércoles 12 de enero de 1701 vino después del martes 31 de diciembre de 1700.

Año 1584

Bohemia (Bohemia, Moravia y Lusacia): el martes 17 de enero de 1584 vino después del lunes 6 de enero.

Suiza (cantones más católicos): el domingo 22 de enero vino después del 11 de enero.

Silesia (Slask): el lunes 23 de enero vino después del domingo 12 de enero.

Año 1587

Hungría: el domingo 1 de noviembre de 1587 vino después del sábado 21 de octubre.

Año 1590

Transilvania (Siebenbürgen-Ardeal-Erdély): el martes 25 de diciembre de 1590 vino después del lunes 14 de diciembre.

Año 1605

Canadá (Nueva Escocia): desde 1605 al 13 de octubre de 1710, usaron el calendario gregoriano. Después usaron el juliano desde el 2 de octubre de 1710 hasta el miércoles 2 de septiembre de 1752, que fue seguido por el jueves 14 de septiembre. Desde entonces usaron el gregoriano.El resto de Canadá había estado utilizando el calendario gregoriano desde su original implementación.

Año 1610

Alemania (Prusia): el jueves 2 de septiembre de 1610 vino después del miércoles 22 de agosto.

Año 1682

Francia (Estrasburgo): en febrero de 1682.

Año 1700

Alemania protestante, Dinamarca y Noruega: el lunes 1 de marzo de 1700 vino después del 18 de febrero.

Países Bajos (Güeldres-Gelderland, zona protestante de Holanda): el lunes 12 de julio de 1700 vino después del 30 de junio.

Países Bajos (Utrecht y Overijssel): el domingo 12 de diciembre de 1700 vino después del sábado 30 de noviembre.

Año 1701

Países Bajos (Frisia y otra vez Groninga) y Suiza (Zurich, Berna, Basilea, Schaffhausen, Gent, Mühlhausen y Biel): el miércoles 12 de enero de 1701 vino después del martes 31 de diciembre de 1700.

Países Bajos (Drenthe): el jueves 12 de mayo de 1701 vino después del miércoles 30 de abril.

Año 1752

Inglaterra y sus colonias (Terranova y la costa de la bahía de Hudson, en Canadá; litoral atlántico de Estados Unidos (EE.UU.), Washington y Óregon; Escocia, Irlanda, India): el jueves 14 de septiembre de 1752 vino después del miércoles 2 de septiembre.Ésta es la causa de que aunque se dice que los escritores Miguel de Cervantes Saavedra y William Shakespeare murieron ambos el 23 de abril de 1616, en realidad este último murió 10 días después (el 3 de mayo del calendario europeo actual).En Inglaterra, a los días en el calendario juliano que ocurrieron antes de la introducción del calendario gregoriano en 1752 se les llama OS (Old Style o 'estilo antiguo'). Las iniciales NS (New Style o 'estilo nuevo') indican el calendario gregoriano.

Año 1753

Suecia y Finlandia (que cuando fue conquistada por Rusia tuvo que adoptar en cierto grado el calendario juliano): en el año 1700 se decidió cancelar los días bisiestos durante cuarenta años, lo que lograría acumular los 10 días que faltaban. Ese año se cumplió, pero no en los bisiestos 1704 y 1708 (no se sabe por qué). Por lo tanto en esa década sus fechas no coincidían con ningún otro país (ya sea que tuviera calendario gregoriano o juliano). Más tarde, en 1712 decidieron que volverían al calendario juliano agregando un día (un "30 de febrero") al año bisiesto 1712. Cuarenta años después decidieron hacer el cambio drástico normal: el jueves 1 de marzo de 1753 vino después del miércoles17 de febrero.

Año 1867

Alaska: octubre de 1867, cuando Alaska se vuelve una entidad federal de Estados Unidos.

Año 1873

Japón: antes se usaba un calendario propio lunar.

Año 1875

Egipto.

Año 1912 ó 1929

China: antes tenía un calendario propio lunar. Los autores no se ponen de acuerdo si el cambio se produjo en 1912 o en 1929. Hasta hace pocos años en Hong Kong el pueblo utilizaba el calendario lunar (que es muy difícil de traducir al calendario gregoriano, el cual es estrictamente solar).

Albania: diciembre de 1912.

Año 1914 ó 1926

Turquía: hasta el 1 de enero de 1914 (según otros hasta 1926 por las reformas occidentales de Mustafa Kemal Atatürk) Turquía se manejó con un calendario islámico.

Año 1916

Bulgaria: el 14 de abril de 1916 vino después del 31 de marzo.

Año 1918

Rusia y Estonia: el jueves 14 de febrero de 1918 vino después del miércoles 31 de enero. Otras zonas orientales de la Unión Soviética lo cambiaron dos años después.

Año 1919

Rumania: el lunes 14 de abril de 1919 vino después del domingo 31 de marzo.

Yugoslavia.

Año 1923

Grecia: el jueves 1 de marzo de 1923 vino después del 15 de febrero.

Duración del año gregoriano

El calendario gregoriano distingue entre :

año común: el de 365 días

año bisiesto: el de 366 días

año secular: el terminado en "00" -múltiplo de 100-

Es año bisiesto el que sea múltiplo de 4, con excepción de los años seculares. Respecto a éstos, es bisiesto el año secular múltiplo de 400.

De esta manera, el calendario gregoriano se compone de ciclos de 400 años:

En 400 años hay (400/4)-4 seculares = 96 años bisiestos

De los 4 años seculares, sólo uno es bisiesto (múltiplo de 400)

En el ciclo de los 400 años tenemos 96 + 1 = 97 años bisiestos, y 400 - 97 = 303 años comunes

Haciendo el cómputo en días:

97 x 366 días = 35.502 días

303 x 365 = 110.595 días

Esto hace un total de 146.097 días en los 400 años, de modo que la duración media del año gregoriano es de 365,2425 días.

En los 400 años del ciclo del calendario gregoriano, estos 146.097 días, que son 20.871 * 7 días, hay un número entero de semanas 20.871, de tal modo que en cada ciclo de 400 años no solo se repite exactamente el ciclo de años comunes y bisiestos, sino que el ciclo semanal también es exacto, esta congruencia da lugar a que tomando un grupo de 400 años seguidos, el siguiente ciclo de 400 años es exactamente igual.

La primera semana del año, la número 01, es la que contiene el primer jueves de enero. Las semanas de un año van de la 01 a la 52, salvo que el año termine en jueves, o bien en jueves o viernes si es bisiesto, en cuyo caso se añade una semana más: la 53.

Mes: periodo de 30 ó 31 días, salvo para febrero que tiene 28 días en un año común, y 29 días en un año bisiesto.

Existe una copla con varias versiones que se utiliza como regla nemotécnica para recordar el número de días de cada mes:Treinta días trae noviembre,con abril, junio y septiembre;veintiocho sólo unoy los demás, treinta y uno.

Otra versión dice:Treinta días traen septiembre,abril, junio y noviembre.Todos los demás treinta y unoexcepto febrero que tiene veintiocho,y en año bisiesto veintinueve.

Una variante latinoamericana reza así:Treinta días tiene noviembre con abril, junio y septiembre.Los demás son treinta y uno menos febrero mochoque sólo trae vientiocho.

La nemotecnia del puño

Otra regla nemotécnica consiste en cerrar los dos puños y juntarlos con los nudillos hacia arriba. Los nudillos sobresalientes representarán a los meses de 31 días, y los huecos entre nudillos los meses de menos de 31 días. El primer nudillo (el del dedo meñique) representa a enero (y por ser sobresaliente equivale a 31 días). El hueco próximo (entre los nudillos del meñique y del dedo anular) representa a febrero (y por ser hueco tiene menos de 31 días, en este caso 29 o 28 días). El segundo nudillo (del dedo anular) representa a marzo (y por ser sobresaliente equivale a 31 días) y así sucesivamente hasta llegar a julio, representado por el nudillo del dedo índice (que por ser sobresaliente equivale a 31 días). Luego se pasa a la otra mano y se cuenta desde el nudillo del dedo índice, que al igual que el anterior representará a agosto (y por ser sobresaliente equivaldrá a 31 días). Se continúa la cuenta hasta llegar a diciembre, representado por el nudillo del dedo anular (que por ser sobresaliente dice que diciembre tiene 31 días).

Otra manera de visualizar la anterior nemotécnica es como sigue: con el puño cerrado de cualquier mano, pose su dedo índice de la otra mano en el nudillo del dedo índice de su puño; ese nudillo indica el mes de enero. Desplace su dedo índice al intersticio entre los nudillos del dedo índice y medio de su puño, ese intersticio representa a febrero, desplace su índice al siguiente nudillo (dedo medio) "Marzo" y así sucesivamente considerando cada nudillo e instersticio hasta llegar al nudillo del meñique que representa a julio, una vez aquí vuelva a llevar su índice al nudillo del dedo índice del puño que ahora indicará el mes de agosto y siga la cuenta nuevamente hasta el nudillo anular que será diciembre. Cada mes caído en nudillo es de 31 días y cada mes caído en insterticio es de 30 días a excepción de febrero.

Origen de la Era Cristiana

Existen desacuerdos sobre la exactitud de la información en este artículo o sección.

En la página de discusión puedes consultar el debate al respecto.

Los romanos contaban los años desde la fundación de Roma, es decir, ab urbe condita, abreviadamente a.u.c.

En la era cristiana, con el papa Bonifacio IV en 607, el origen de la escala pasó a ser el nacimiento de Cristo. Un monje rumano, Dionisio el Exiguo, matemático, basándose en laBiblia y otras fuentes históricas, entre los años 526 y 530, había fechado el nacimiento de Cristo el día 25 de diciembre del año 753 a.u.c. Dicho año pasó a ser el año 1 A. D.,Anno Domini, año 1 del Señor, pero los años anteriores a éste seguían siendo años a.u.c. Finalmente en el siglo XVII se nombran los años anteriores al 1 A. D. como años antes de Cristo, a. C., y los posteriores son años después de Cristo, d. C..

Cuando empieza la cuenta de la era cristiana, no existía el concepto matemático de cero y los años se contaban ordinalmente (esto es: primer año, segundo, etc.). El origen del calendario gregoriano, es pues el 1 de enero del primer año (año 1 d.C.), que da comienzo a la primera década, el primer siglo (s. I) y el primer milenio. El año anterior fue el primero antes de Cristo (año 1 a.C.). No hay año 0. Establecido así el origen del calendario, el primer milenio (primeros 1000 años) transcurrió entre el 1 de enero del año 1 hasta el 31 de diciembre del año 1000. De la misma forma, el primer siglo transcurrió entre el 1 de enero del año 1 hasta el 31 de diciembre del año 100.

La importancia del calendario gregoriano

A pesar de que, aparentemente, el calendario persa es más preciso que el Calendario gregoriano, en el que hay un error de un día cada 3300 años, mientras que en el calendario persa el mismo error aparecería cada 3.5 millones de años, la importancia del calendario gregoriano estriba en que el sistema de tiempo gregorianoes el que se utiliza universalmente, inclusive, en Irán, la antigua Persia

Así, el problema del origen de nuestra era y los que se derivan del empleo de múltiples calendarios diferentes quedó resuelto con la creación del calendario gregoriano: si en él se afirma que la Era Cristiana comenzó 1582 años antes de su elaboración y todos los países respetan esta idea, toda discusión debería acabar; y los temas de cuándo nació Cristo o lo que estableció Dionisio el Exiguo dejan de tener importancia (al menos, desde el punto de vista de la medición del tiempo). La cuestión final era la adopción de dicho calendario y, como hemos visto, todos los países del mundo lo han venido adoptando a través del tiempo.

La mayor precisión del calendario persa es algo discutible por una simple razón: se trata de una precisión a la que habría que realizar ajustes en el futuro, lo mismo que sucede con el calendario gregoriano. Si dentro de 3300 años (más o menos, cuestión muy importante) habrá que hacer un ajuste de un día al calendario gregoriano, parece bastante probable que el calendario persa tenga también que ajustarse antes de avanzar 3.5 millones de años en el futuro. El tiempo futuro no se puede determinar: la duración del año, del día, del segundo de tiempo, se desacelera con el tiempo, pero no se puede determinar exactamente cuánto ni a que ritmo. Y, sobre todo, un calendario no es importante por una enorme precisión en la medición del tiempo, sino por tener una precisión razonable y una fundamentación clara y aceptada por todos.

Norma ISO

Norma ISO 8601 para la escritura de fechas y horas.

Fecha: es el año, mes y día, escritos en ese orden, separados por un guion o no. El año constará de 4 cifras, y el mes y día de dos cifras cada uno -pudiendo ser la primera un cero-. Por ejemplo, el 4 de noviembre de 2007 se escribirá como 20071104 o bien 2007-11-04.

Fecha de la semana: alternativa a la anterior, añade el número correspondiente a la semana precedido de la letra W -inicial de week, semana, en inglés-. Así, 2005-W07-5indica el quinto día de la séptima semana del año 2005.

Hora: dos cifras para las horas, minutos y segundos, en ese orden, siendo la medianoche las 00:00:00. La escala horaria va de 0 a 24 horas. Así, las cinco y cuarto de la tarde serán las 17:15:00.

Fecha y hora: se indican la fecha y la hora tal como se explicó anteriormente, separándolas por una T -inicial de time, tiempo u hora, en inglés-. Por ejemplo: las dos y media de la madrugada del 30 de diciembre de 2005 se indica: 2005-12-30T02:30:00.

Además, la Real Academia Española recomienda las escritura de fecha en los siguientes términos: se escribirá 30 de diciembre de 2005, o bien 30 de diciembre del año 2005, aunque esta recomendación no implica que se considere incorrecto utilizar el artículo en estos casos: 30 de diciembre del 2005. Evidentemente, en este último caso, el término año se encuentra sobreentendido.

Calendario republicano francés

El calendario republicano francés es un calendario propuesto durante la Revolución francesa y adoptado por la Convención Nacional Francesa, que lo empleó entre 1792 y1806. El diseño intentaba adaptar el calendario al sistema decimal y eliminar del mismo las referencias religiosas; en él, el año comenzaba el 22 de septiembre, coincidiendo con el equinoccio de otoño.

El calendario republicano fue diseñado por el matemático Gilbert Romme con la ayuda de los astrónomos Joseph-Jerôme de Lalande, Jean-Baptiste-Joseph Delambre y Pierre-Simon Laplace, aunque se suele atribuir al poeta Fabre d'Églantine, quien dio los nombres a los meses y días. Nació así, por decreto de la Convención Nacional Francesa del 5 de octubre de 1793 y el calendario fue adoptado por la Convención Nacional controlada por los jacobinos el 24 de octubre de1793; se fijó su inicio el 22 de septiembre de 1792, coincidiendo con la proclamación de la República en el Jeu de Paume. De ese modo, el calendario comenzó un año antes de ser finalmente adoptado, el día del inicio de la nueva era de Francia.

El calendario fue de aplicación civil en Francia y sus colonias americanas y africanas hasta que Napoleón abolió su uso oficial el día 1 de enero de 1806 (de hecho la medianoche del 10 de nivoso del año XIV, es decir, el 31 de diciembre de 1805, poco más de 12 años después de su introducción) como una manera de eliminar los signos de democracia republicana, ya que se había autoproclamado Emperador de los franceses en diciembre de 1804 y había creado la nueva nobleza imperial durante el año 1805, ambos conceptos incompatibles con la naturaleza de este calendario, así como también para conseguir una reconciliación con la Iglesia y el papado, de los que consiguió una cierta tolerancia al devolver las festividades civiles y religiosas de la Iglesia católica con el nuevo calendario.

Calendario republicano de 1794.

Se volvió a implantar brevemente tras el derrocamiento de Napoleón, y fue usado también por la efímera Comuna de París.

Índice

1 Los meses

2 Los días del año

2.1 Otoño

2.2 Invierno

2.3 Primavera

2.4 Verano

3 Abolición

4 Conversión al calendario gregoriano

5 Referencias al calendario

Los meses

En el calendario republicano, los años siempre empezaban en el equinoccio de otoño, tenía 12 meses de 30 días cada uno. Los meses se dividen en tres décadas de 10 días (desaparecen las semanas). No coinciden exactamente con los meses del calendario gregoriano, al empezar siempre la cuenta de los meses con el inicio astronómico de las estaciones, tal y como se hace también con el zodiaco griego. Los nombres de los meses adoptan denominaciones de fenómenos naturales y de la agricultura:

Una copia del Calendario

Republicano Francés en el

Museo Histórico de Lausanne.

Otoño (terminación -aire):

Vendémiaire (del latín vindemia 'vendimia'), vendimiario, a partir del 22, 23 ó 24 de septiembre.

Brumaire (del francés brume 'bruma'), brumario, a partir del 22, 23 ó 24 de octubre.

Frimaire (del francés frimas 'escarcha'), frimario, a partir del 21, 22 ó 23 de noviembre.

Invierno (terminación -ôse):

Nivôse (del latín nivosus 'nevado'), nivoso, a partir del 21, 22 ó 23 de diciembre.

Pluviôse (del latín pluviosus 'lluvioso'), pluvioso, a partir del 20, 21 ó 22 de enero.

Ventôse (del latín ventosus 'ventoso'), ventoso, a partir del 19, 20 ó 21 de febrero.

Primavera (terminación -al):

Germinal (del latín germen 'semilla'), germinal, a partir del 20 ó 21 de marzo.

Floréal (del latín flos 'flor'), floreal, a partir del 20 ó 21 de abril.

Prairial (del francés prairie 'pradera'), pradeal, a partir del 20 ó 21 de mayo.

Verano (terminación -idor):

Messidor (del latín messis 'cosecha'), mesidor, a partir del 19 ó 20 de junio.

Thermidor (del griego thermos 'calor'), termidor, a partir del 19 ó 20 de julio.

Fructidor (del latín fructus 'fruta'), fructidor, a partir del 18 ó 19 de agosto.

La mayoría de los nombres de meses son neologismos derivados de palabras similares en francés, latín o griego. Las terminaciones de los nombres están agrupadas según la estación.

Cada uno de los diez días de las décadas se llaman sencillamente: primidi, duodi, tridi, quartidi, quintidi, sextidi, septidi, octidi, nonidi, décadi.

Los cinco días (seis en años bisiestos) que hacen falta para completar el año se empleaban como fiestas nacionales al final de cada año. Al principio estos días fueron conocidos como les Sans-Culottides, pero después del año III (1795) fueron conocidos como les jours complémentaires o días complementarios:

Fête de la Vertu, 'Fiesta de la Virtud', el 17 ó 18 de septiembre.

Fête du Génie, 'Fiesta del Talento', el 18 ó 19 de septiembre.

Fête du Travail, 'Fiesta del Trabajo', el 19 ó 20 de septiembre.

Fête de l'Opinion, 'Fiesta de la Opinión', el 20 ó 21 de septiembre.

Fête des Récompenses, 'Fiesta de las Recompensas', el 21 ó 22 de septiembre.

Fête de la Révolution, 'Fiesta de la Revolución', el 22 ó 23 de septiembre (en años bisiestos).

Los años bisiestos en el calendario republicano fueron un punto muy polémico, debido a los requerimientos de comenzar el año en el equinoccio otoñal así como de añadir un día cada cuatro años (como en el calendario gregoriano). Aunque los años III, VII y XI fueron considerados años bisiestos, y los años XV y XX también se planificaron como tales, nunca se desarrolló un algoritmo para determinar los años bisiestos después del año XX, debido a la abolición del calendario. Véase como referencia el informe y proyecto de decreto presentados por G. Romme, el 19 de floreal, año III:«Una regla de intercalación levantará todos los inconvenientes. La que nos proponen los astrónomos conduce a tres correcciones indispensables: una cada cuatro años, la segunda cada cuatrocientos años; la tercera cada treinta y seis siglos, o por más conveniencia, cada cuatro mil años. Llamando franciades esos tres periodos sucesivos, todo el sistema de la computación francesa se encierra en esos seis resultados:

Diez días forman una década;

Tres décadas forman un mes;

Doce meses y cinco días forman un año;

Cuatro años y un día forman una franciade;

Cien franciades simples, menos tres días, forman una franciade secular;

Diez franciades seculares, menos un día forman una franciade milar».

Los días del año

En lugar de asociarse un santo a cada día, como ocurre en el calendario de la Iglesia católica, cada día se asocia con una planta o mineral, un animal (los días terminados en 5) o una herramienta (los días terminados en 0).

Otoño

Vendémiaire

(22 de septiembre ~ 21 de octubre)

Brumaire

(22 de octubre ~ 20 de noviembre)

Frimaire

(21 de noviembre ~ 20 de diciembre)

Invierno

Nivôse

(21 de diciembre ~ 19 de enero)

Pluviôse

(20 de enero ~ 18 de febrero)

Ventôse

(19 de febrero ~ 20 de marzo)

Primavera

Germinal

(21 de marzo ~ 19 de abril)

Floréal

(20 de abril ~ 19 de mayo)

Prairial

(20 de mayo ~ 18 de junio)

Verano

Messidor

(19 de junio ~ 18 de julio)

Thermidor

(19 de julio ~ 17 de agosto)

Fructidor

(18 de agosto ~ 16 de septiembre)

Abolición

El calendario fue abolido por muchas razones. Era un calendario descuadrado con el ciclo lunar y además la Iglesia Católica se opuso también por su intento de quitar la influencia cristiana del calendario. En los calendarios su desarrollo se entiende en la elección de un adecuado ciclo largo (año) que coincida con el ciclo solar y uno corto (semana o mes, dependiendo del calendario) que cuadre con el ciclo lunar. En esta línea su gran problema era su completo desacompasamiento con el lunar: semanas (meses) de 10 (30) días ganan 2 días por cada ciclo lunar. Por ejemplo, este calendario era incompatible con los ritmos seculares de siembras, ferias y mercados agrícolas y ganaderos que se rigen principalmente por una combinación de los equinoccios (regidos por el ciclo solar) y los ciclos lunares. El concepto de semana de 7 días es de origen lunar (4 semanas es un ciclo lunar) y está presenta ya en el calendario babilónico (s. VI a.C.).

Además la semana laboral de diez días era también impopular porque dejaba menos descanso a los trabajadores (un día de cada diez en lugar de un día de cada siete).

Conversión al calendario gregoriano

El calendario fue abolido en el año 1805. Después de esta fecha, las opiniones parecen diferir en el método por el que los años bisiestos se habría determinado si el calendario siguiera en vigor. Hay varias hipótesis para convertir las fechas del calendario gregoriano, de los cuales estos tres parecen ser los más significativos:

Los años bisiestos se siguen variando a fin de garantizar que cada año el equinoccio de otoño caiga el 1 de Vendimiario, como fue el caso del año I del año XIV.

El año bisiesto habrían aumentado después de 15 años a 20 años, después de que un año bisiesto habría caído en cada año divisible por cuatro (por lo tanto en 20, 24, 28 ...), a excepción de los años final del siglo, de acuerdo con las normas fijas propuestas por Romme. Esto simplifica las conversiones entre los calendarios gregoriano y republicano pues el día extra republicano normalmente seguiría pocos meses después del 29 de febrero, al final de cada año divisible por cuatro.

Los años bisiestos se habrían seguido con una regla fija, cada cuatro años a partir de la última ( años 15, 19, 23, 27 ...) con el día extra añadido el año antes del divisible por cuatro, excepto los años de final de siglo.

A partir del año 20, los años divisibles por cuatro serían años bisiestos, con excepción de los años divisibles por 128. Observación; esta norma fue propuesta por primera vez por von Mädler, no antes de finales del siglo XIX. La fecha del Año Nuevo Republicano sigue siendo el mismo (23 de septiembre) en el calendario gregoriano, cada año 129 a 256 (1920-2047 EC).

La siguiente tabla muestra la relación entre varios años republicanos y gregorianos según el método:

* año bisiesto, un día añadido al final del año

Referencias al calendario

Quizá la fecha más famosa de este calendario fuera inmortalizada por Karl Marx en el título de su escrito El 18 de brumario de Luis Bonaparte (1852) en que hizo su famosa observación: «La historia se repite; la primera vez como tragedia, la segunda como farsa», en que comparaba el régimen de Napoleón Bonaparte con el de su sobrino menos agraciado Luis Napoleón.

Messidor, película de Alain Tanner.

La novela de Émile Zola Germinal, así como el plato «Langosta a la termidor» toman su nombre del calendario.

Uno de los capítulos de la novela gráfica The Sandman: fábulas y reflejos de Neil Gaiman hace referencia al mes termidor, centrándose su argumento en la muerte de Robespierre.

Thermidor, marca de relojes.

Cabe subrayar que, en el intento de eliminar todas las influencias religiosas del calendario para universalizarlo, de hecho se hizo particular para Francia, dado que los nombres descriptivos para los meses podrían ser ligera o incluso enormemente imprecisos en otras partes del mundo, siendo el ejemplo más claro el de un Thermidor helado en partes del hemisferio sur.

Existen varias tablas de conversión y programas, creadas sobre todo por los geneálogos. Algunos entusiastas en Francia siguen empleando el calendario, más por nostalgia histórica que por su funcionalidad.

Los textos legales que fueron adoptados mientras el calendario republicano era oficial y siguen en vigor en Francia han mantenido las fechas originales.

La expresión reacción termidoriana, fue acuñada a raíz del derrocamiento del gobierno jacobino y su Reino del Terror, dirigido por sectores de la burguesíay la antigua nobleza, con la muerte de su máximo dirigente Maximilien Robespierre el 9 de termidor.

Calendario revolucionario soviético

Página del día 12 de diciembre de 1937,

sexto día de la semana de seis días, del

calendario revolucionario soviético.

El calendario revolucionario soviético fue usado en la Unión Soviética de 1929 a 1940.

Poco después de la revolución rusa, el primer gobierno soviético de Lenin decretó el abandono del calendario juliano en favor delcalendario gregoriano, que ya se usaba en prácticamente toda Europa. Este cambio supuso, que tras el día 1 de febrero de 1918, siguiera el 13 de febrero.

A partir del día 1 de octubre de 1929, se comenzó a usar una versión más racionalizada del calendario. En esta versión, todos los meses tenían 30 días, y los 5 días restantes, se añadían entre medias, sin pertenecer a ningún mes ni a ninguna semana. Estos días eran:

Día de Lenin, un día después del 30 de enero.

Días del trabajo, dos días después del 30 de abril.

Días de la Industria, dos días después del 7 de noviembre.

En los años bisiestos, un día extra después del 30 de febrero.

La semana de siete días se reemplazó por una de cinco días. Se eliminó el domingo, tradicional día de descanso cristiano y en su lugar, se organizó a los trabajadores en cinco grupos, a los que se asignó un color (amarillo, rosa, rojo, morado y verde), teniendo cada grupo un día distinto de la semana para el descanso. La intención de esta medida era mejorar la productividad de la industria, evitando la interrupción de un día no laborable.

Quizá los trabajadores tuvieran más días de descanso bajo este nuevo sistema (uno de cada cinco, en vez de uno de cada siete), pero la separación en cinco grupos hizo más difícil la vida social y familiar, por lo que se volvió bastante impopular. Además, los beneficios económicos de una semana más corta no se vieron reflejados en la realidad.

El calendario gregoriano siguió usándose en la Unión Soviética durante este periodo, como demuestra la consulta de las fechas de la portada del diarioPravda (órgano oficial del PCUS), donde febrero solo tiene 28 días en 1930 y 1931.

Calendario de 1939 con la semana

de 5 días del calendario soviético.

A partir del 1 de diciembre de 1931, se volvió a la duración tradicional de los meses, y se implantó una semana de seis días, con día de descanso común, los días 6, 12, 18, 24 y 30 de cada mes. El día 31 se mantenía fuera de la semana, cambiando entre día festivo y laborable.

En la práctica, eliminar el tradicional descanso dominical se reveló una tarea difícil, tomándose a menudo el domingo y el nuevo día de descanso. Finalmente, en 1940, la vieja semana de siete días fue restaurada.

Calendario Mundial

El Calendario Mundial es una propuesta de reforma al actual calendario gregoriano, creada por Elisabeth Achelis de Brooklyn (Estados Unidos) en 1930.

Está compuesto por 12 meses y es un calendario eterno con trimestres iguales. Es eterno, o perpetuo, ya que todos los años son iguales.1

Cada trimestre empieza un domingo y termina un sábado. Los trimestres son iguales: cada uno tiene 91 días o 13 semanas. Los tres meses tienen 31, 30 y 30 días, respectivamente. Los trimestres empiezan con meses de 31 días como enero, abril, julio u octubre.

El calendario Mundial además agrega dos días adicionales, para mantener el mismo día de año nuevo del calendario gregoriano.

Índice

1 Día del mundo

2 Día del año bisiesto

Día del mundo

El último día del año seguido al 30 de diciembre. Este día adicional es conocido como "W", que vendría a ser el equivalente al 31 de diciembre y se lo llama Worldsday (Día del mundo), un feriado mundial de fin de año. Es seguido por un domingo 1 de enero del nuevo año.

Día del año bisiesto

Este día es similarmente agregado al segundo trimestre en años bisiestos. También es conocido como "W", un equivalente al 31 de junio y llamado Leapyear Day (Día del año bisiesto). Es seguido por un domingo 1 de julio del mismo año.

El Calendario Mundial entiende a los Worldsday y LeapyearDay como periodos de 24 horas antes de comenzar con el calendario nuevamente. Estos días que están fuera del calendario, también conocidos como "días intercalares" no tienen asignación de día de la semana. Son entendidos como un feriado mundial.

Č