En esta sección se anotan las fechas más significativas
del ciclo vital de la especie en nuestra colonia.
12 de enero. Se observan varios ejemplares en la zona del patio interior. Los días siguientes no se les avista. El tiempo es anticiclónico, pero frío (ola de frío en toda la península).
31 de enero . Comienzan a observarse varios ejemplares muy activos, aproximándose ya a las superficies de nidifación.
17 de enero. Se observan varios ejemplares en la zona de las pistas deportivas. El tiempo es frío y con niebla densa y persistente. La niebla se mantiene durante varios días y no vuelven a observarse aviones.
5 de febrero. Algunos ejemplares vuelan ya en las proximidades del instituto y se acercan a los nidos. En las semanas previas, y sobre todo los días anteriores, las condiciones atmosféricas eran muy adversas, con situación incluso de ciclogénesis, fuertes vientos y temperaturas muy bajas.
31 de enero. Unos pocos ejemplares vuelan en la zona de la fachada principal al final de la mañana. En los días siguientes el tiempo se mantiene anticiclónico y se van sumando individuos, aunque a mediados de febrero aún no están muy activos.
2021
25 de enero. Varios ejemplares revolotean junto a los edificios y algunos incluso entran en los viejos nidos. El tiempo atmosférico, tras una intensa ola de frío, ahora domina una borrasca del suroeste, con temperaturas agradables y escasas precipitaciones. El día siguiente se siguen observando, aunque no son muchos individuos.
27 de enero. A media mañana se observan unos pocos ejemplares volando sobre el instituto.
1 de febrero. Al final de la mañana revolotean en torno al instituto un grupo reducido y disgregado. Aún no se aproximan a los nidos. A lo largo de la semana no se ven más que unos pocos individuos.
El tiempo, durante las últimas semanas, ha sido y se mantiene anticiclónico.
Sin datos.
14 de febrero. Se observan algunos ejemplares volando sobre el instituto.
En los últimos días ha predominado el tiempo inestable, con lluvias intermitentes pero temperaturas relativamente cálidas (18 grados).
23 de enero. Se observan varias decenas de ejemplares volando y entrando en algunos de los nidos.
El mes de enero comenzó con situación anticiclónica y bajas temperaturas, con heladas durante varios días. Después la situación cambió a bajas presiones, con un tren de frentes atlánticos que aportaron lluvias y temperaturas templadas (14-17 grados).
Sólo permanecen un par de días, después desaparecen, como consecuencia de la llegada de un tren de frentes muy profundos, que dejan vientos y precipitaciones, hasta finales de enero.
El día 30 de enero, pasados los frentes y con tiempo nuevamente anticiclónico, los aviones vuelven a revolotear en torno al instituto y entran y salen a los nidos.
Primeros días de febrero. Aunque todavía son pocos los individuos que revolotean en torno al instituto, comienzan a realizar vuelos de aproximación a las zonas de nidificación y algunos se posan en los nidos antiguos.
Después de unos días días de tiempo frío y desapacible a principios de marzo, el día 8 la actividad es muy intensa y aparentemente la mayor parte de la colonia está ya aquí y se mantiene muy activa .
20 de febrero. Unos pocos ejemplares revolotean junto a los nidos en la zona interior. Los gorriones, sin embargo, hace días que están entrando en los nidos antiguos. El último mes ha presentado un tiempo frío y seco, aunque también con espesas nieblas.
26 de febrero. Numerosos ejemplares ya por todas partes, realizando aproximaciones a los nidos. Sin embargo, las condiciones atmosféricas, con bajas temperaturas y continuos aguaceros, provocan que los aviones desaparezcan o reduzcan su actividad a mínimos. Con la llegada del tiempo anticiclónico, amediados de abril , la actividad se reanuda, aunque los efectivos de la población son todavía escasos.
19 de abril
Tras un par de días con tiempo anticiclónico, la colonia parece estar ya al completo y con intensa actividad.
21 de febrero. Numerosos ejemplares vuelan ya muy próximos al edificio y comienza a entrar en los nidos.
Observación adicional: Esta mañana (21 de febrero), a las 8.15 h, varias formaciones de grullas volaban desde la zona del embalse de Alange hacia el norte. Deben ser los últimos grupos que inician su viaje hacia las zonas de reproducción en el norte de Europa.
20 de febrero. Algunos ejemplares vuelan ya muy próximos al edificio y comienza a entrar en los nidos.
Observación adicional: Esta mañana (20 de febrero), a las 8.15 h, varias formaciones de grullas volaban desde la zona del embalse de Alange hacia el norte. Deben ser los últimos grupos que inician su viaje hacia el norte de Europa, justo como el año pasado.
15 de febrero. Hay ya un gran número de ejemplares que se aproximan y se posan en los viejos nidos, comenzando a repararlos o construir nuevos. La actividad es muy intensa. El tiempo sigue siendo anticiclónico.
21 de marzo. La colonia se ha reducido notablemente. Sólo hay unos cuantos nidos ocupados en las zonas "comunes", aunque la mayoría de esos nidos permanecen sin reconstruir o han sido ocupados por los gorriones. En las ventanas prácticamente no hay ningún nido ocupado.
Este descenso en la población de la colonia podría deberse en parte a la situación relacionada con la sequía, pues los arrozales de la ZEPA de Las Vegas no han podido ser cultivados, y probablemente la población de insectos haya descendido mucho, dificultando el acceso a la alimentación de los vencejos.
Tras las vacaciones de verano aún se observan un número notable de ejemplares en los primeros días de septiembre.
Igual que en 2017.
Sin datos.
Las temperaturas de septiembre han sido elevadas y la colonia se ha mantenido en la zona. Especialmente los días más soleados decenas de aviones han revoloteado en torno al instituto e incluso entraban en los nidos, con una actividad intensa y similar a la de los inicios de la nidificación.
Se han mantenido aquí hasta el día 30 de septiembre.
El grueso de la colonia deja de observarse a finales de septiembre; sin embargo, a mediados de octubre se vuelve a observar durante unos días un grupo bastante numeroso, que incluso toman querencia con los nidos.
El 20 de septiembre aún se ven numerosos ejemplares volando en el entorno del instituto, incluso entrando en los nidos. Tres días más tarde ya parecen haberse marchado.
Nos incorporamos al centro el día 2 de septiembre. No se observa ningún ejemplar. El mes de agosto ha sido muy caluroso y también toda la primera quincena de septiembre. El 18 de septiembre aún no se ha observado ni un solo ejemplar. Sin embargo, cuando las temperaturas ya han bajado e incluso ha llovido, aunque muy poco, el día 30 de septiembre se ven decenas de ejemplares volando en torno al edificio y aproximándose a las zonas de nidificación. Hasta el día 2 de octubre se observan numerosos ejemplares (yo diría que toda la colonia), que parecen pasar la noche en los nidos. Sin embargo, el día 3 (con un tiempo nublado) ya no se observa ningún ejemplar.
El 12 de septiembre se observan algunas docenas de individuos revoloteando muy activos en la zona de la entrada, aproximándose a las ventanas de la biblioteca, pero sólo en la primera parte de la mañana, después desaparecen. El verano ha sido muy caluroso, particularmente la primera quincena de agosto, con temperaturas por encima de 40 grados. En septiembre las condiciones atmosféricas son las propias de la época. Sólo han caído cuatro gotas.
Últimos días de septiembre. El tiempo ha permanecido seco y muy caluroso para esta época del año.
De nuevo, se producen las mismas condiciones atmosféricas (excesivo calor para la época del año) y los aviones se mantienen, y muy activos, hasta finales de septiembre. A principios de octubre ya no se observan.
Sin datos.
Últimos días de septiembre.
Pero inusualmente, se observan unos pocos ejemplares revoloteando muy cerca de los edificios del centro, el día 6 de noviembre, cuando la península está afectada por una borrasca del suroeste.
Avistamiento excepcional: el día 26 de diciembre observo y fotografío a un individuo (ver aquí) que vuela sobre el cerro del castillo de Alange. Día soleado, aunque con bajas temperaturas.
A mediados de octubre regresa un buen número de individuos, tras haber desaparecido a finales de septiembre. Tras unos días, acaban por marcharse.
Tras la marcha del grupo, 24-25 de septiembre, no se ha vuelto a observar ningún individuo.
Nos incorporamos al centro el día 2 de septiembre. No se observa ningún ejemplar ni ese día ni en adelante, hasta el día 30 de septiembre, que se observan decenas de ejemplares volando junto al instituto. La colonia en pleno deja de verse el día 3 de octubre.
El 11 de octubre (día lluvioso) se observa un pequeño grupo en vuelo en las proximidades del instituto.