Grandeza de España

Grandeza de España

La Grandeza de España es la máxima dignidad de la nobleza española en la jerarquía nobiliaria, pues está situada inmediatamente después de la de infante; esta última está reservada a los hijos e hijas del rey de España o de la reina soberana de España en el caso de Isabel II de España. Son Grandes de España los hijos de los Infantes o Infantas de España.

Esta dignidad de Grande de España es otorgada por el rey y generalmente va unida a un título nobiliario, por lo que es hereditaria. También se concede de forma vitalicia a una persona en concreto, como a todos los hijos de los infantes de España, quienes no heredan de sus progenitores ni el título de infante ni el tratamiento de alteza real. Es también la más alta dignidad de su clase de toda Europa, pues sus privilegios fueron mayores que los de otras figuras similares europeas, como los pares de Francia o los peers del Reino Unido.

Su origen se encuentra en las antiguas monarquías visigodas, aunque no es hasta el reinado de Carlos I de España en el siglo XVI cuando comienza a regularse y establecerse como la conocemos en la actualidad.

Historia

Origen

A pesar de que la tradición histórica sitúa su nacimiento en el reinado de Carlos I de España, tiene su origen tanto en la monarquía visigoda como en las sucesivas creadas para llevar a cabo la Reconquista, que distinguieron con honores y preeminencias sociales a diferentes personajes que representaron en su tiempo lo mismo que los Grandes de España en la Edad Moderna.

A partir del siglo XII, cuando están perfilados los reinos hispano-cristianos, se comenzó a designar a los nobles de alta posición con el calificativo de ricohombres, hasta entonces conocidos como magnates en León y en Castilla, o barones en Aragón y Navarra; estos nobles gozaron de numerosos privilegios: exenciones tributarias, jurisdicción de mixto imperio en sus dominios y servidumbre de vasallaje por infanzones o caballeros, entre otros.

Retrato de Carlos I de España, a quien se considera creador de la Grandeza de España que conocemos en la actualidad.

Ricohombres

El ascenso al trono de la Casa de Trastámara supuso una renovación de la nobleza. Tras la victoria de Enrique II de Castilla frente a Pedro I en la batalla de Montiel (1369) y su posterior proclamación como rey de Castilla, recompensó a la nobleza que lo había apoyado, con grandes señoríos y la posibilidad de crear sobre ellos los mayorazgos, dando lugar a la denominada Nobleza Nueva. Durante el reinado de Juan I continuó en ascenso este tipo de privilegios, pero la llegada al trono de Enrique III supuso un freno para la señoralización, y durante los primeros años consiguió eliminar parte de esa nueva nobleza que había surgido con motivo de la guerra civil entre Pedro I y Enrique II, manteniéndose en el poder los linajes de Ponce de León, la Casa de Mendoza, Osorio, Manrique de Lara, Álvarez de Toledo, Fernández de Córdoba, Sandoval, Velasco, de la Cerda, Pimentel, Acuña, la Casa de Arellano, Pacheco o los de la Cueva, entre otros, que serán protagonistas de los avatares políticos de Castilla en el siglo XV.

Este freno convirtió a ese reducido grupo de linajes en la nobleza más alta del reino, encabezados por el hermano del rey, el infante don Fernando, principal magnate de Castilla en su tiempo. Estos ricohombres habían sido recompensados con el usufructo, y en ocasiones con la propiedad perpetua de extensos dominios señoriales en los que ejercían poderes casi plenos, avalados por la antigüedad de sus familias y los servicios prestados a los reyes a lo largo de la historia, convirtiéndose en un grupo diferenciado del resto de la nobleza. En 1438, Juan II de Castilla autorizó a los grandes del reino a poner solución a los sucesos que estaban ocurriendo en Castilla, protagonizados por el condestable Álvaro de Luna, que pretendió reforzar el gobierno monárquico luchando contra ciertos grupos de la nobleza. Durante el reinado de su hijo Enrique IV subieron al poder numerosas figuras que fueron ampliamente recompensadas por sus servicios, destacando entre todas su valido Beltrán de la Cueva, que llegó a ocupar el maestrazgo de Santiago. Su hermanastra Isabel la Católica llevó a cabo una revisión de las mercedes concedidas por Enrique durante sus últimos años, con el fin de sanear la hacienda real, y con ello redujo el número de nuevos privilegiados. También creó importantes señoríos sobre las cabezas de familias pertenecientes a los grandes linajes del reino, como los Mendoza o los Pimentel, que pasarían a formar parte de la grandeza.

Grandeza de 1520

Hasta el siglo XVI, a los escasos poseedores de títulos nobiliarios, conocidos comúnmente como grandes del reino, los monarcas les permitieron cubrirse ante ellos, costumbre que no cambió Felipe el Hermoso a pesar de proceder de una corte con rígido protocolo; sin embargo, el origen de la grandeza de España tal y como la conocemos en la actualidad, tuvo lugar en los comienzos del reinado de Carlos I, quien dio gran importancia para la ceremonia y la etiqueta palatina a este estatus social. Tradicionalmente se considera que le otorgó reconocimiento legal, hecho que no puede afirmarse con seguridad puesto que no existe ningún decreto del rey creando la Grandeza de España, ni tampoco reglas escritas sobre su tratamiento.

Se considera como año de la creación de esta grandeza el de 1520, en que fue coronado en Aquisgrán como Emperador del Sacro Imperio Romano Germánico, y año de la Guerra de las Comunidades de Castilla contra su persona, defendida en gran medida por los que después se consideraron pertenecían a la grandeza de 1520, conocida comúnmente como de inmemorial; Alonso Carrillo apunta que esta distinción hecha por el emperador fue la recompensa a la nobleza que estuvo a su lado durante la guerra. Lo cierto es que cuando llegó a España con su corte flamenca, la nobleza castellana continuó ejerciendo su derecho tradicional de mostrarse cubiertos ante el rey, costumbre que fue considerada por los flamencos como soberbia, pues ellos sí se descubrían en su presencia. Tanto les molestó el hecho que le replicaron no les permitiese permanecer cubiertos en las ceremonias. El rey informó de ello a los castellanos, y les solicitó que se descubriesen, y que a su regreso a España él mismo los mandaría cubrir; en un primer momento no cumplió su promesa, pero al ver el peligro que corría por mermar privilegios a un sector político tan importante, finalmente accedió, convirtiéndolo en merced y otorgándolo sólo a unos pocos.

Por no existir documentación oficial sobre el nombramiento de los grandes de España en el año 1520, no existe acuerdo unánime a la hora de enumerar las casas, títulos o familias que integraron esta lista, aunque la propuesta de veinticinco que hizo Francisco Fernández de Bethencourt a principios del siglo XX es la más extendida y aceptada. Dentro de este listado estarían integradas las siguientes casas y títulos:

A pesar de que este reducido grupo es considerado la primera grandeza de España, no fue ni la primera, como ya hemos visto, ni tampoco de España, pues hasta el año 1812 los grandes lo fueron únicamente de Castilla, y no es hasta entonces cuando lo son de España. Un ejemplo de ello es la relación que hizo el cronista Prudencio de Sandoval de los asistentes a las cortes de Castilla celebradas en Toledo el año 1538, a quienes titula grandes de Castilla, y atribuye esta dignidad a títulos que ni siquiera en la actualidad poseen grandeza de España, como es el caso del marquesado de Cuéllar, y además se la atribuye a personas sin título nobiliario. No obstante, esta lista resulta incompleta al hallarse ausentes de la corte algunos grandes como el marqués de Aguilar de Campoo, por aquel tiempo embajador en Roma. En el siglo XVII, Alonso Carrillo en su obra también los denominó Grandes de Castilla.

Estas grandezas de 1520 no fueron las únicas otorgadas por Carlos I durante su reinado, puesto que hasta la muerte del emperador, fueron hasta cincuenta las personas que obtuvieron esta dignidad, repartidas entre treinta y tres españoles, catorce italianos, tres flamencos y un indiano.

Marcha posterior

En los siglos XVII y XVIII varios títulos más fueron recibiendo el alto honor que representaba la Grandeza, tales como el Conde-Duque de Olivares, el Conde de Oñate o el de Conde de Fernán-Núñez.

Con el advenimiento de los Borbones al trono español, se otorgó la Grandeza de España a varios Pares de Francia que ayudaron a Felipe V durante la Guerra de Sucesión. Desde entonces los monarcas españoles han continuado concediendo, con mesura, esta alta distinción a destacadas personalidades de la nobleza y de la vida pública nacional, como por ejemplo, la concedida por Juan Carlos I al que fuera Presidente del Gobierno durante la transición a la democracia, Adolfo Suárez, junto con el título de Duque.

En el siglo XIX dejó de diferenciarse entre los Grandes de Primera Clase y el resto de los poseedores de esta dignidad, siendo asimismo en ese siglo en el que más aumentó el número de Grandes, concediéndose esta elevada dignidad a diversas personalidades políticas y militares.

No obstante, se sigue considerando a los célebres veinticinco primeros, a quienes también se conoce como Grandes de Inmemorial, como la cabeza del estamento nobiliario español, y aunque sus prerrogativas honoríficas sean hoy en día las mismas que las del resto de los Grandes, su estimación como representantes de los más grandes y poderosos linajes de la España bajo medieval continúa intacta.

El título de Grande de España, como el resto de los títulos nobiliarios, estuvo legalmente abolido durante la Segunda República Española mediante el Artículo 25 de la Constitución de 1931.

La legislación nobiliaria se restauró en 1947 con la promulgación de la Ley de Sucesión en la Jefatura del Estado, en la que según su artículo 1, España se declara constituida en reino y en su artículo 2 establece: «La jefatura del Estado le corresponde al Caudillo de España y de la Cruzada, Generalísimo de los Ejércitos Don Francisco Franco Bahamonde». Desde entonces Francisco Franco se arrogó el derecho de reconocer y conceder títulos nobiliarios.

Actualidad

La Constitución española de 1978, en su artículo 62, reconoce al rey conceder honores y distinciones con arreglo a las leyes, al amparo del cual se desarrolla la vigente legislación española en materia de títulos nobiliarios.

Aunque esta dignidad se asocia tradicionalmente a los duques, puede acompañar a los títulos de marqués, conde, vizconde, barón y señor, e incluso en algunas ocasiones puede concederse por sí misma, llamada grandeza personal, sin estar adscrita a un determinado título nobiliario. Existen 7 personas con esta categoría.

En la actualidad hay 417 títulos nobiliarios que ostentan esta dignidad, aunque el número de grandes es menor, ya que varias Grandezas de España están en posesión de un mismo individuo (i.e. el duque de Alba, los de Osuna o los de Medinaceli, entre otros, poseen varios títulos con grandeza).

Los hijos de los infantes en España, de acuerdo con la legislación vigente (Real Decreto 1368/1987), reciben como tratamiento y honores el de grandes de España y no otros, indicación de la importancia reconocida a la Grandeza de España.

En julio de 2008, el último grande en incorporarse a esta dignidad fue Javier Godó Muntañola, III conde de Godó, de manos de Juan Carlos I de España.

Tipos de Grandeza

Privilegios y distinciones

Los Grandes de España gozaron durante la Historia de numerosos privilegios, los cuales fueron cayendo en desuso a partir del siglo XIX y especialmente tras la desaparición de la corte con la caída de Alfonso XIII de España en 1931. Por lo general, el monarca nombraba a un nuevo grande de España con el procedimiento de ordenarle que se pusiera el sombrero en su presencia: "Cubríos".

Tratamiento

Los Grandes reciben por parte del rey el tratamiento de Excelentísimos Señores, al igual que sus inmediatos sucesores, sus consortes legales y los cónyuges viudos mientras permanezcan en este estado, mientras que sus hijos no primogénitos reciben el de Ilustrísimos Señores. Los caballeros grandes de España pueden «cubrirse» ante el rey y las damas grandes de España tienen el privilegio de «Toma de almohada» que es como se denomina a la ceremonia de sentarse en presencia de los reyes.

Gozaban además de varios importantes privilegios, que han caído en desuso, como ir a la guerra con categoría mínima de jefes y sueldo de generales, de no poder ser apresados más que por una cédula especial del rey, de tener entrada libre en palacio hasta la galería de retratos, dos estancias antes de la regia cámara y de recibir honores militares.

Capilla real

Sentarse en un banco preferente en la capilla real.

Pasaporte diplomático

El último privilegio legal del que gozaron fue la posesión de pasaporte diplomático en sus viajes, privilegio suprimido en 1984.20 Poseían el pasaporte porque, en cierto modo y de forma histórica eran altos representantes de la Corona de España. Este documento era similar al resto de pasaportes diplomáticos, a excepción de su preámbulo, en el que el Ministro de Asuntos Exteriores en nombre del rey, señalaba la concesión de transitar libremente por el país, pidiendo a los países extranjeros que no le pusiesen inconvenientes en sus viajes y lo ayudasen en lo que necesitase por corresponder al bien del servicio nacional.

Corona de duque con grandeza. Es una corona de duque con bonete.

Grabado que representa la coronación de Carlos V como emperador del Sacro Imperio Romano Germánico en la catedral de Aquisgrán(Alemania) en 1520.

Símbolos de distinción

Corona y manto

Los Grandes de España poseen el derecho a representar sus armas sobre un manto. Se trata de una arma de terciopelo, de color escarlata, forrado de armiños y recogido a ambos lados con dos lazos de cordones y borlas de oro. En su centro se dispone el escudo con sus armas, y los Grandes que no dispongan de la dignidad ducal y posean otro título nobiliario de menor rango, deben rematar el escudo con su respectiva corona, aunque el manto lo haga con la ducal. Esta corona consiste en un cerco de oro adornado de perlas y pedrería, realizado de ocho florones en forma de hojas de apio, levantadas, y cubierta de un bonete de terciopelo rojo rematado en un botón de oro. Sus armas están timbradas por la corona heráldica del título nobiliario de mayor rango. Si por ejemplo se trata de un conde y Grande de España, timbrará sus armas con la corona condal que estarán sobre el manto de los Grandes de España que tiene la corona ducal.

Dicho manto está únicamente reservado a reyes, príncipes y grandes.

Manto heráldico sobre el que los grandes plasman su escudo de armas.

La Diputación Permanente y Consejo de la Grandeza de España

Diputación Permanente y Consejo de la Grandeza de España

La Grandeza de España es representada hoy en día a través de la Diputación de la Grandeza, la cual ocupa el vértice de la pirámide formada por el asociacionismo nobiliario de los grandes de España. La diputación fue creada en 1815, por decisión real, como órgano rector de una corporación institucional formada solamente por los grandes, tanto grandezas cargadas sobre títulos como las personales. Sus estatutos se reformaron por real orden de 21 de julio de 1915 y luego en 1999.

Su naturaleza es sin duda especial, no solo por cuanto agrupa en la actualidad únicamente a los grandes y títulos del reino, que constituyen la única nobleza legalmente regulada, sino también por sus funciones asesoras de la administración pública y del rey en cuanto a su prerrogativa constitucional sobre honores y distinciones y sobre sucesión y rehabilitación de títulos nobiliarios.

Desde la reforma de 1999 la Diputación Permanente y Consejo de la Grandeza de España es una corporación integrada tanto por grandes como por títulos del reino, aunque mantiene inalterada su denominación tradicional. Su gobierno se estructura a través de asambleas ordinarias y extraordinarias y de una diputación permanente y consejo compuesto por el decano y 60 diputados; de éstos 40 y el decano elegidos entre los grandes y 20 elegidos entre los títulos del reino sin grandeza, además hay dos diputados más en representación de cada cuerpo de nobleza, maestranza y por cada orden militar (Real Consejo de Órdenes). El desempeño de los cargos es por cuatro años y sus titulares son reelegibles.

Grandes de España de 1520

Ejemplo de un escudo de un Grande de España, blasón primitivo perteneciente a los Condes de Revillagigedo (G.E.).

Lista de los primeros Grandes de España de 1520

Escudo

Título

Titular en 1520

Titular en la actualidad

Ducados

Marquesados

Condados

Elenco de grandes de España

Lista de los grandes de España (GdE) en la actualidad:

Ducados

Título

Duque de Abrantes

Duque de Ahumada

Duque de Alba de Tormes

Duque de Alburquerque

Duque de Alcalá de los Gazules

Duque de la Alcudia

Duque de Algeciras

Duque de Algete

Duque de Aliaga

Duquesa de Almazán

Duquesa de Almazán de Saint Priest

Duquesa de Almenara Alta

Duquesa de Almodóvar del Río

Duque de Almodóvar del Valle

Duque de Amalfi

Duquesa de Andría

Duquesa de Ánsola

Duquesa del Arco

Duquesa de Arcos

Duque de Arévalo del Rey

Duque de Arión

Duque de Arjona

Duquesa de Atrisco

Duque de Aveyro

Duquesa de Badajoz

Duquesa de Baena

Duque de Bailén

Duque de Béjar

Condesa-Duquesa de Benavente

Duque de Berwick

Duque de Bivona

Duque de Bournonville

Duque de Calvo Sotelo

Duque de Camiña

Duque de Canalejas

Duque de Cánovas del Castillo

Duquesa de Cardona

Duque de Carrero Blanco

Duquesa de los Castillejos

Duque de Castro-Enríquez

Duquesa de Castro Terreño

Duque de Ciudad Real

Duque de Ciudad Rodrigo

Duque de la Conquista

Duquesa de Dato

Duque de Denia

Duquesa de Dúrcal

Duque de Elío

Duque de Escalona

Duquesa de Estremera

Duque de Feria

Duque de Fernán Núñez

Duque de Fernández-Miranda

Duque de Francavilla

Duquesa de Franco

Duque de Frías

Duque de Galisteo

Duquesa de Gandía

Duque de Gor

Duque de Granada de Ega

Duque de Grimaldi

Duquesa de Hernani

Duque de Híjar

Duque de Hornachuelos

Duque de Huéscar

Duque de Huete

Duque del Infantado

Duquesa de Lécera

Duque de Lerma

Duque de Linares

Duque de Liria y Jérica

Duque de Luna

Duquesa de Lugo

Duque de Mandas y Villanueva

Duquesa de Maqueda

Duque de Marchena

Duque de Maura

Duquesa de Medina de Rioseco

Duque de Medina de las Torres

Duque de Medina Sidonia

Duque de Medinaceli

Duque de Miranda

Duque de Moctezuma de Tultengo

Duque de Mola

Duque de Montalto

Duque de Montealegre

Duque de Monteleón

Duquesa de Montellano

Duquesa de Montemar

Duquesa de Montoro

Duque de Nájera

Duque de Nemi

Duque de Noblejas

Duque de Nochera

Conde-duque de Olivares

Duquesa de Osuna

Duque de la Palata

Duque de Parcent

Duquesa del Parque

Duque de Pastrana

Duque de Peñaranda de Duero

Duque de Pinohermoso

Duquesa de Plasencia

Duque de Prim

Duque de Primo de Rivera

Duque de Regla

Duquesa de Riánsares

Duque de Rivas

Duque de la Roca

Duque de Rubí

Duque de San Carlos

Duque de San Fernando de Quiroga

Duque de San Fernando Luis

Duquesa de San Lorenzo de Valhermoso

Duque de San Miguel

Duquesa de San Pedro de Galatino

Duquesa de Sanlúcar la Mayor

Duque de Santa Cristina

Duque de Santa Elena

Duque de Santángelo

Duquesa de Santisteban del Puerto

Duque de Santo Buono

Duque de Santo Mauro

Duque de Santoña

Duque de Segorbe

Duque de Seo de Urgel

Duque de Sessa

Duque de Sevilla

Duque de Solferino

Duque de Soma

Duquesa de Soria

Duque de Sotomayor

Duquesa de Suárez

Duque de Sueca

Duque de T'Serclaes

Duque de Talavera de la Reina

Duque de Tamames

Duque de Tarancón

Duque de Tarifa

Duque de Terranova

Duque de Tetuán

Duque de la Torre

Duque de Tovar

Duquesa de Uceda

Duque de la Unión de Cuba

Duquesa de Valencia

Duque de la Vega

Duque de Veragua

Duque de la Victoria

Duque de la Victoria de las Amezcoas

Duque de Villahermosa

Duque de Vista Alegre

Duque de Vistahermosa

Duque de Zaragoza

Titular actual

José Manuel de Zuleta y Alejandro

Francisco Javier Chico de Guzmán y Girón

Carlos Fitz-James-Stuart y Martínez de Irujo

Juan Miguel Osorio y Bertrán de Lis

El duque de Medinaceli

El duque de Sueca

Carlos López de Carrizosa y Mitjáns

El duque de Alburquerque

Alfonso Martínez de Irujo y Fitz-James-Stuart

María del Rosario Mariátegui y Silva

Beatriz de Castellane y Boisgelin

María de la Soledad de Martorell y Castillejo

Alfonso de Hoyos Fernández de Córdoba

Alfonso Martel y de Fonseca

Íñigo Seoane y García

María Teresa Roca de Togores y de Bustos

María Cecilia Walford-Hawkins y de Borbón

Mercedes Falcó y de Anchorena

Ángela María de Solís-Beaumont y Téllez-Girón

Juan Pablo de Lojendio y Pardo-Manuel de Villena

Joaquín Fernández de Córdoba y Hohenlohe

Cayetano Martínez de Irujo y Fitz-James-Stuart

Adelaida Barón y Carral

Luis Jaime de Carvajal y Salas

Infanta Pilar de Borbón y Borbón-Dos Sicilias

María Cristina Ruiz de Arana y Marone-Cinzano

Francisco Javier Cavero de Carondelet y Christou

Pedro de Alcántara Roca de Togores y Salinas

La duquesa de Osuna

El duque de Alba de Tormes

El duque de Fernán Núñez

Álvaro de Silva y Mora

José Calvo-Sotelo y Olry de Labry

El duque de Medinaceli

José Manuel Canalejas y Huertas

Vacante

Casilda Ghisla Guerrero-Burgos y Fernández de Córdoba

Luis Carrero-Blanco y Pichot

Blanca Muntadas-Prim y Desvalls

Íñigo de Arróspide y Valera

Ana Sánchez-Navarro y Quintana

El duque de Medinaceli

Charles Wellesley, duque de Wellington2

Alfonso Egaña y Azúa

María del Pilar Espinosa de los Monteros y Sainz-Tovar

El duque de Medinaceli

Cristina Patiño y de Borbón

Francisco Javier Elío y Gaztelu

Francisco de Borja Soto y Moreno-Santa María

María de Bustos y Marín

Rafael de Medina y Abascal

Manuel Falcó y Anchorena

Enrique Fernández-Miranda y Lozana

Jaime de Arteaga y Martín

María del Carmen Franco y Polo

El duque de Escalona

El duque de Tamames

La duquesa de Osuna

Mauricio Álvarez de Bohorques y Silva

Juan Alfonso Martos y Azlor de Aragón

José Joaquín Márquez y Príes

La duquesa de Soria

El duque de Alba de Tormes

José Ramón de Hoces y Elduayen

Fernando Juan Fitz-James-Stuart y Solís

Alfonso de Bustos y Donate

Íñigo de Arteaga y Martín

Leticia de Silva y Allende

Fernando Larios y Fernández de Córdoba

Álvaro Zuleta de Reales y Ansaldo

El duque de Alba de Tormes

Javier Azlor de Aragón y Ramírez de Haro

Infanta Elena de Borbón y Grecia

Ricardo Ignacio Rafael de la Huerta y Ozores

María del Pilar Paloma de Casanova-Cárdenas y Barón

Juan Jacobo Walford-Hawkins y de Borbón

Ramiro Pérez-Maura y de la Peña

María de la Asunción de Latorre y Téllez-Girón

José María Ruiz de Bucesta y Osorio de Moscoso

Leoncio Alonso González de Gregorio y Álvarez de Toledo

Marco de Hohenlohe-Langenburg y Medina

Javier de Silva y Mendaro

José Juan Marcilla de Teruel-Moctezuma y Valcárcel

Emilio Mola y Pérez de Laborda

Ricardo de Bustos y Martorell

Isidro Castillejo y Wall y Bermúdez de Castro

José María Pignatelli de Aragón y Burgos

Carla Pía Falcó y Medina

Tatiana Osorio de Moscoso y Sanchiz

María Eugenia Martínez de Irujo y Fitz-James-Stuart

Juan Travesedo y Colón de Carvajal

Giovanni Angelo Theodoli-Braschi

Antonio de Egaña y Azúa

Filippo Balbo Bertone di Sambuy y Wagnière

El duque de Alba de Tormes

Ángela María Téllez-Girón y Duque de Estrada

Alfonso Urzaiz y Azlor de Aragón

Fernando Granzow de la Cerda y Chaguaceda

María Rosa Osorio y Malcampo

José María Finat y de Bustos

Jacobo Hernando Fitz-James-Stuart y Gómez

Alfonso María de Barrera y Pérez de Seoane

María de Gracia de Solís-Beaumont y Téllez-Girón

Luis Muntadas-Prim y Audhui

Miguel Primo de Rivera y Urquijo

Justo Fernández del Valle y Cervantes

María de la Consolación Muñoz y Santa Marina

José Sainz de Armada

El duque de Peñaranda de Duero

Valeriano Weyler y González de Arregui

Álvaro Fernández de Villaverde y Silva

Rafael Ignacio Melgarejo y de la Peña

Antoine de Lévis-Mirepoix

Cristina Osorio y Malcampo

Juan Bautista Castillejo y Oriol

Teresa de Medinilla y Bernales

La duquesa de Baena

Miguel Márquez y Osorio

Alfonso de Borbón y Sanchiz

Luis María Gonzaga de Casanova-Cárdenas y Barón

Victoria de Medina y Conradi

Juan Pedro del Alcázar y Gómez-Acebo

El duque de San Carlos

Juan Manuel Mitjans y Domecq

Ignacio Medina y Fernández de Córdoba

Arsenio Vilallonga y Martínez de Campos

Gonzalo Barón y Gavito

Francisco de Paula de Borbón y Escasany

Carlos Luis de Llanza y de Domecq

José María Ruiz de Bucesta y Osorio de Moscoso

Infanta Margarita de Borbón y Borbón-Dos Sicilias

Carlos Martínez de Irujo y Crespo

Alejandra Romero y Suárez

Carlos Oswaldo Rúspoli y Morenés

José María Pérez de Guzmán y Martínez de Campos

Álvaro de Silva y Mazorra

José Luis Mesía y Figueroa

Juan José Parra y Villate

El duque de Medinaceli

Gonzalo de la Cierva y Moreno

Hugo O'Donnell y Duque

Carlos Martínez de Campos y Carulla

Alfonso de Figueroa y Melgar

María del Pilar de Latorre y Téllez-Girón

Rocío Regina Bernaldo de Quirós y Coca

Abigail Narváez y Rodríguez-Arias

Ángel Colón de Mandalúniz

Cristóbal Colón de Carvajal y Gorosábel

Pablo Montesino-Espartero y Velasco

Francisco Javier de Oraa y Moyúa

Álvaro de Urzáiz y Azlor de Aragón

Fernando María Sánchez de Toca y Martín

Cristóbal García-Loygorri y Urzáiz

Manuel Álvarez de Toledo y Mencos

Fecha de creación

del título

23 de marzo de 1642

11 de abril de 1836

1472

26 de noviembre de 1464

1558

4 de julio de 1792

31 de diciembre de 1906

6 de mayo de 1734

10 de octubre de 1487

17 de julio de 1851

19 de noviembre de 1830

24 de enero de 1830

11 de julio de 1780

3 de noviembre de 1871

13 de noviembre de 1642

1 de enero de 1507

15 de marzo de 1887

26 de abril de 1715

20 de enero de 1493

18 de mayo de 1903

20 de septiembre de 1725

1 de septiembre de 1427

13 de abril de 1967

19 de agosto de 1566

1485

28 de enero de 1483

1482

12 de diciembre de 1472

30 de agosto de 1486

5 de octubre de 1562

Fecha de concesión

de la grandeza

2 de septiembre de 1650

11 de abril de 1836

Inmemorial

Inmemorial

1558

6 de junio de 1792

31 de diciembre de 1906

6 de mayo de 1734

10 de octubre de 1487

11 de mayo de 1915

17 de noviembre de 1830

24 de enero de 1830

11 de julio de 1780

3 de noviembre de 1871

13 de noviembre de 1642

11 de mayo de 1904

15 de marzo de 1887

1770

Inmemorial

18 de mayo de 1903

20 de septiembre de 1725

1 de septiembre de 1427

Ad vitam

Inmemorial

Inmemorial

Inmemorial

Inmemorial

Inmemorial

Inmemorial

Inmemorial

Marquesados

Título

Marquesa de Aguilar de Campoo

Marqués de Albayda

Marqués de Albudeyte

Marqués de Alcañices

Marquesa de Alcedo

Marqués de Aldama

Marqués de Alhucemas

Marqués de Apezteguía

Marqués de Argüelles

Marqués de Arias Navarro

Marqués de Arienzo

Marqués de Ariza

Marquesa de Astorga

Marqués de Atarfe

Marquesa de Ayerbe

Marqués de Aytona

Marqués de los Balbases

Marquesa de Bárboles

Marqués de Bedmar

Marquesa de Benalúa

Marqués de Benamejí

Marqués de Bendaña

Marquesa de Benemejís de Sistallo

Marqués de Bondad Real

Marquesa del Bosch de Arés

Marqués de Cáceres

Marqués de Camarasa

Marqués de Campo Real

Marqués de Canillejas

Marquesa de Cañete

Marqués del Carpio

Marqués de Casa Ferrandell

Marqués de Casa Irujo

Marquesa de Casa Pontejos

Marqués de Castel Moncayo

Marqués de Castel Rodrigo

Marqués de Castelar

Marquesa de Castelldosríus

Marqués de los Castellones

Marquesado de Castellvell

Marqués de Castromonte

Marquesa del Cenete

Marquesa de la Cenia

Marqués de Cerralbo

Marqués de Comillas

Marqués de Corvera

Marqués de Coscojuela

Marqués de Dávila

Marqués del Duero

Marqués de Eslava

Marqués de Estella

Marqués de Estepa

Marqués de Esteva de las Delicias

Marqués de Fontalba

Marqués de Foronda

Marqués de Gramosa

Marqués de Guad-el-Jelú

Marquesa de Guadalcázar

Marqués de la Habana

Marqués de Heredia

Marquesa de Hoyos

Marqués de Irache

Marquesa de Jabalquinto

Marquesa de Laconí

Marqués de la Laguna

Marqués de la Lapilla

Marqués de Lede

Marqués de Leganés

Marquesa de Lozoya

Marqués de Malferit

Marquesa de Mancera

Marqués de Marañón

Marqués de Martínez de Campos

Marqués de la Mina

Marqués de Miraflores

Marqués de Miravalles

Marqués de Molins

Marqués de Mondéjar

Marqués de Monreal

Marqués de Montealegre

Marqués de Mortara

Marqués de Mos

Marquesa de Narros

Marqués del Nervión

Marqués de Pacheco

Marquesa de Peñaflor

Marqués de Perales del Río

Marqués de Pescara

Marquesa de Portago

Marqués de Pozo Rubio

Marqués de Priego

Marqués de la Puebla de los Infantes

Marquesa de la Puente

Marqués de Quintanar

Marqués de Quirós

Marqués de Rafal

Marquesa de la Rambla

Marqués de la Ría de Ribadeo

Marquesa del Riscal

Marqués de la Romana

Marqués de Roncali

Marqués del Salar

Marqués de San Adrián

Marquesa de San Felices

Marqués de San Fernando

Marqués de San Juan de Piedras Albas

Marquesa de San Vicente

Marqués de San Vicente del Barco

Marqués de Santa Cristina

Marqués de Santa Cruz

Marquesa de Santa María de Silvela

Marqués de Santillana

Marqués de Sentmenat

Marquesa de Sierra Bullones

Marquesado de Silvela

Marqués de los Soidos

Marqués de Sollerich

Marqués de Sotomayor

Marqués de Squilache

Marqués de Távara

Marqués de la Torrecilla

Marqués de las Torres de la Pressa

Marqués de Urquijo

Marquesado de Valdecilla

Marqués de Valdeolmos

Marqués de Valdeterrazo

Marqués de Valenzuela de Tahuarda

Marquesa del Valle de Tena

Marqués de Vallecerrato

Marqués de Vallehermoso

Marqués de Valparaíso

Marqués del Vasto

Marquesa de Velada

Marqués de los Vélez

Marquesa de Vellisca

Marqués de Viana

Marqués de Villadarias

Marqués de Villafranca del Bierzo

Marquesa de Villamagna

Marqués de Villanueva de Duero

Marqués de Villapanés

Marqués de Villasor

Titular actual

María del Pilar de las Morenas y Travesedo

Antonio Pérez de Herrasti y Nárvaez

José Ramón de la Lastra y Rubio

El duque de Alburquerque

Magdalena Christophersen y Vela

José María Castillejo y de Oriol

Manuel Sainz de Vicuña y Melgarejo

Vacante

Manuel Ignacio Ibáñez y Bernaldo de Quirós

Miguel Ángel Arias-Navarro y Villegas

Fernando de Soto y Falcó

El duque del Infantado

La duquesa de Maqueda

Vacante

Margarita Jordán de Urríes y Castelo-Branco

El duque de Medinaceli

Miguel Osorio y Nicolás-Correa

María del Pilar Benítez y Guadarrama

Julio de Heredia y Halcón

Luisa Escrivá de Romaní y Fominaya

Manuel de la Lastra y Marcos

Lorenzo Piñeiro y Escrivá de Romaní

Ana Iturralde y Roland

Jaime Bertrán de Lis y Larrea

María Anunciada José de Borbón y Rojas

Juan María Noguera y Merle

El duque de Medinaceli

Luis Guillermo de Perinat y Elío

Ricardo Duque de Estrada y Tejada

Ana Rosa de Queralt y Aragón

El duque de Alba de Tormes

Ramón Maroto y Cotoner

Carlos Martínez de Irujo y Crespo

María del Rosario Álvarez de Toledo y Rúspoli

Carlos Falcó y Fernández de Córdoba

Filippo Balbo Bertone di Sambuy

Alfonso Patiño y Muguiro

Ágatha Ruiz de la Prada y Sentmenat

Alfonso Losada y Penalva

John Alfonso de Vilallonga y Scott-Ellis

Inés Ruiz de Arana y Marone

Mencía López-Becerra de Solé y Casanova-Cárdenas

María Dolores Cotoner y Quirós

Fernando de Aguilera y Narváez

Juan Alfonso Güell y Martos

José Finat y de Bustos

El duque de Solferino

Ignacio Dávila y Casas

El duque de Abrantes

Luis Fernando Londáiz y Mencos

Fernando Primo de Rivera y Oriol

Francisco de Borja de Arteaga y Martín

José Antonio Autrán y Arias-Salgado

Luis de Arcos y van Reck

Manuel de Foronda y de Sentmenat

Enrique de Queralt y Aragón

Ignacio Sangro y Colón

María de la Asunción de Salamanca y Lafitte

Roberto Luis Sánchez de Ocaña y Chamorro

Francisco de Asís González de Regueral y de la Roza

María Isabel de Hoyos y Martínez de Irujo

José María de Villanova-Rattazzi y Guillén

La duquesa de Osuna

María del Pilar de Castellví y Busquets

El duque de Peñaranda de Duero

Juan Pedro de Soto y Martorell

Luis Alfonso Pérez de Guzmán y Careaga

El duque de Sessa

Dominica de Contreras y López de Ayala

Rafael Garrigues y Mercader

Marina Fernández de Córdoba y Hohenlohe-Langenburg

Gregorio Marañón y Bertrán de Lis

Arsenio María Villalonga y Casaús

El duque de Fernán Núñez

El duque de Zaragoza

‎Luis de Parrella y Ochoa

‎Luis Roca de Togores y Bruguera

Íñigo Alfonso Cotoner y Martos

Alejandro de Santisteban y del Alcázar

Cristóbal Pérez del Pulgar y Morenés

Francisco de Asís Moreno y Landahl

Rafael Pérez-Blanco y Pernas

El duque de Villahermosa

Alberto Mencos y Valdés

Jaime de Figueroa y Cernuda

María Teresa Mariátegui y Gómez-Elegido

Jaime Santamaría de Paredes y Fernández-Durán

José María Sanchiz y Gil de Avalle

Theodora Cabeza de Vaca y McDaniel

Álvaro Fernández-Villaverde y Silva

El duque de Medinaceli

El duque de Algeciras

Verónica Fernández de Córdoba y Aznar

Antonio Gallego de Chaves y Escudero

Iván Bernaldo de Quirós y Álvarez de las Asturias Bohorques

Fernando Pardo Manuel de Villena y de L'Épine

Elena Meneses de Orozco y Gallego de Chaves

Leopoldo Calvo-Sotelo e Ibáñez-Martín

María Belén Hurtado de Amézaga y de Armada

Diego Alcázar y Silvela

Ignacio Bertodano e Higuera

Juan Francisco Martínez de las Rivas y Maroto

José María Sanz-Magallón y Rezusta

María de la Concepción Azlor de Aragón y Guillamas

Pedro Tous de Monsalve y Ceballos-Zúñiga

José María Narváez y Muguiro

Matilde Jordán de Urríes y Zapiola

Fernando Martínez de Irujo y Fitz-James-Stuart

Manuel de Allendesalazar y de la Cierva

Álvaro Fernández-Villaverde y Silva

Irene Silvela de la Viesca y de Pfefferle

El duque del Infantado

Joaquín Sagnier de Sentmenat

Carmen Travesedo y Colón de Carvajal

Vacante

Francisco José Cabello y Suárez-Guanes

Fausto Morell y Orlandis

Alberto Ribed y Zarauz

Alfonso de Borbón y de Caralt

El duque del Infantado

El duque de Medinaceli

Miguel Lasso de la Vega y Porres

Juan Manuel de la Sierra Urquijo

Vacante

Fernando Maldonado y Vidal

Francisco Goicoerrotea y Sarri

Rafael Valenzuela y Teresa

Catalina Luca de Tena y García-Conde

José Fernández de Villavicencio y Osorio

Enrique de Queralt y Chávarri

Gonzalo Fernández de Córdoba y Delgado

Hipólito Sanchiz y Álvarez de Toledo

Ignacia Ruiz de Arana y Montalvo

El duque de Medina Sidonia

María Consuelo Pardo-Manuel de Villena y Verástegui

El duque de Peñaranda de Duero

Carlos Fernández de Henestrosa y Argüelles

El duque de Medina-Sidonia

Magdalena Mélida de la Cruz

Fernando Ramírez de Haro y Aguirre

Vacante

El marqués de Santa Cruz

Fecha de creación

del título

1484

6 de julio de 1465

1789

1702

1708

1646

20 de julio de 1740

Fecha de concesión

de la grandeza

Inmemorial

Inmemorial

1875

1924

1783

1771

1794

Condados

Título

Conde de Aguilar de Inestrillas

Condesa de Alba de Liste

Conde del Alcázar de Toledo

Conde de Alcubierre

Condesa de Alcudia

Condesa de Almodóvar

Conde de Altamira

Conde de las Amayuelas

Conde de los Andes

Conde de Aranda

Condesa de los Arcos

Condesa del Asalto

Conde de Atarés

Condesa de Balazote

Condesa de Baños

Conde de Barajas

Conde de Bilbao

Conde de Bornos

Conde de Cabra

Conde de Campo de Alange

Conde de la Cañada

Conde de Cardona

Condesa de Casa Dávalos

Conde de Casa-Galindo

Conde de Casa-Valencia

Condesa del Castillo

Conde de Castrillo

Conde de Cervellón

Conde de Cheste

Conde de Chinchón

Conde de Cifuentes

Condesa de Colomera

Conde de la Corzana

Conde de Elda

Conde de Eril

Conde de España

Condesa de Ezpeleta de Veire

Condesa de Fernandina

Conde de Floridablanca

Conde de Fuenclara

Conde de Fuensalida

Conde de Fuentes

Conde de los Gaitanes

Conde de Gavia

Conde de Glimes de Brabante

Conde de Godó

Condesa de Guadiana

Conde de Guaqui

Conde de Guenduláin

Condesa de Heredia-Spínola

Condesa de Humanes

Conde de Lalaing

Condesa de Latores

Conde de Lemos

Conde de Lerín

y condestable de Navarra

Conde de los Llanos

Condesa de Maceda

Conde de Miranda del Castañar

Conde de Mollina

Conde de la Monclova

Conde de Montenegro

Conde de Monterrey

Conde de Montijo

Conde de Mora

Condesa de los Moriles

Condesa de Murillo

Conde de Oñate

Condesa de Oropesa

Conde de Osorno

Conde de Palma del Río

Conde de Paredes de Nava

Condesa de Peñaranda de Bracamonte

Conde de Perelada

Condesa de Plasencia

Conde de Priego

Conde de la Puebla del Maestre

Conde de Puñonrostro

Conde del Real

Conde de Revilla Gigedo

Condesa de Rodezno

Conde de Romanones

Conde de Salvatierra

Condesa de Salvatierra de Álava

Conde de Santa Coloma

Conde de Santa Cruz de los Manueles

Conde de Santa Cruz de Mopox

Conde de Santa Engracia

Conde de San Esteban de Gormaz

Conde de Santa Gadea

Conde de Santa Isabel

Conde de Sástago

Conde de Serrallo

Conde de Siruela

Conde de Superunda

Conde de Toreno

Conde de Torre Arias

Conde de Torrejón

Conde de Torres-Cabrera

Conde de Torroella de Montgrí

Conde de la Vallesa de Mandor

Condesa de Valmaseda

Conde de Vía Manuel

Conde de Villafranqueza

Conde de Villagonzalo

Conde de Villarreal

Conde de la Viñaza

Condesa de Zumalacárregui

Titular actual

Agustín Carvajal y Fernández de Córdoba

María de la Concepción Martorell y Castillejo

José Luis Moscardó y Morales-Vara del Rey

Alfonso Escrivá de Romaní y Vereterra

María del Rosario de Fátima Bernaldo de Quirós y Álvarez de las Asturias Bohorques

María de los Dolores Díez de Rivera y Guillamas

El duque de Sessa

El conde de Santa Coloma

Iván Moreno y Landahl

El duque de Híjar

El duque de Zaragoza

María Teresa de Morenés y de Urquijo

Fernando González de Castejón y Jordán de Urríes

Marta Victoria Muguiro y Zarraluqui

Macarena Mitjáns y Verea

El duque de Fernán Núñez

Ignacio María Castillo y Allende

Fernando Ramírez de Haro y Valdés

Álvaro Francisco López-Becerra y de Casanova

Francisco de Borja Castellano y de Salamanca

Manuel Gervasio de la Barreda y Mingot

Rodrigo Rafael de la Cierva y Rotaeche

Isabel Clara de Riquer y Permanyer

Enrique María Lasso de la Vega y Valdenebro

José María Bernaldo de Quirós y Álvarez de las Asturias Bohorques

María de los Ángeles Vivian de la Cámara y Rodríguez

Gonzalo Crespí de Valldaura y Bosch-Labrús

El duque de Fernán Núñez

Juan Manuel Álvarez de Lorenzana y Oliag

El duque de Alcudia

Jaime María Berenguer y de Santiago

María Josefa Pallarés y Blanco

El duque de Alburquerque

Enrique Falcó y Carrión

Alberto Álvarez de Toledo y Mencos

José de España Pascual de Quinto

Roberta Sánchez-Navarro y Quintana

Fredesvinda Lucía de Herrera y Díaz

El marqués de Aldama

Íñigo Castellano y Barón

José Luis Pérez de Ayala y López de Ayala

Patricia Cayetana Pignatelli de Aragón y Ramiro

Pedro de Ussía y Muñoz-Seca

Alfonso Losada y Penalva

Luis Beltrán Escrivá de Romaní y Soto

Javier de Godó y Muntañola

María del Carmen Fernández de Bobadilla y Álvarez de Espejo

Javier de Goyeneche y Marsans

Joaquín Ignacio Londaiz y Mencos

María de las Angustias Martos y Aguirre

María Teresa García y Gómez

Miguel Muguiro y Sartorius

María Elena Fernández y Fernández-Vega

El duque de Alba de Tormes

El duque de Alba de Tormes

Olavo Egydio Monteiro de Carvalho y Salamanca

Inés Pan de Soraluce Casani

El duque de Alba de Tormes

Marcelino de Martos y Azlor de Aragón

El duque del Infantado

Francisco de Asís Truyols y Nadal

El duque de Alba de Tormes

El duque de Peñaranda de Duero

Luis Álvaro Mesía y Figueroa

Renata Vitorica Aldigeri

Beatriz Ramírez de Haro y Valdés

El duque de Nájera

La duquesa de Osuna

Carlos Fitz-James-Stuart y Solís

El duque de Alba de Tormes

El duque de Nájera

Ángela María de Solís-Beaumont y Téllez-Girón

Pedro de Montaner y Cerdá

Cristina de Arróspide y Núñez

Rafael Castellano y Barón

Francisco de Paula Bernaldo de Quirós y Fernández de Córdoba

Manuel Arias-Dávila y Balmaseda

Luis Urzaiz y Azlor de Aragón

Álvaro María de Armada y Barcáiztegui

María de la Asunción Gaytán de Ayala y Domínguez

Álvaro de Figueroa y Griffith

El duque de Arjona

Elena Barber y Gómez-Medeviela

El marqués de Vallehermoso

Francisco Maestre y Osorio

Pedro Echevarría de Santa Cruz

Francisco Javier Jiménez y Ruiz

El duque de Alba de Tormes

El duque de Medinaceli

Santiago Matossian y Falcó

Alfonso Escrivá de Romaní y Mora

Carlos María de Arteaga y Martín

Jacobo Fitz-James-Stuart y Martínez de Irujo

Gabriel María de Gortázar y Giménez

Francisco de Borja Queipo de Llano y Fernández de Villavicencio

El duque de Tamames

Manuel Vázquez de Parga y Andrade

El duque de Almodóvar del Valle

Alfonso de Robert y Ferrer-Cajigal

Enrique María Trenor y Lamo de Espinosa

Alicia Parra y Vidal

Carlos Pardo Manuel de Villena y Verástegui

Alfonso Merchante y Martínez de Pisón

Fernando Maldonado y Muguiro

José Antonio Martínez de Villarreal y Fernández-Hermosa

Carlos Muñoz de Laborde y Bardín

Alexandra de Zumalacárregui y Errandonea

Fecha de creación

del título

1476

1 de octubre de 1572

17 de septiembre de 1887

10 de agosto de 1642

29 de enero de 1761

17 de noviembre de 1789

24 de noviembre de 1805

5 de abril de 1864

8 de agosto de 1639

1508

1552

1921

21 de diciembre de 1692

1445

1892

1511

1871

Fecha de concesión

de la grandeza

1640 reconocida 1752

9 de abril de 1921

17 de septiembre de 1887

7 de julio de 1780

16 de mayo de 1792

19 de mayo de 1884

24 de noviembre de 1805

5 de abril de 1864

26 de abril de 1707

1708 reconocida 1728

1793

1924

15 de enero de 1741

1520

1909

1711 reconocida 1726

1876

Vizcondados

Titular actual

Florencio Gavito y Mariscal

José Fernando de Almansa y Moreno-Barreda

Fecha de creación

del título

2 de junio de 1849

3 de diciembre de 1773

Fecha de concesión

de la grandeza

17 de julio de 1907

24 de junio de 2002

Baronías

Titular actual

Verónica Manglano y Puig

Darío Olaortúa y Rumeu

Fecha de creación

del título

3 de marzo de 1863

16 de octubre de 1901

Fecha de concesión

de la grandeza

25 de enero de 1950

16 de diciembre de 1929

Señoríos

Titular actual

El duque del Infantado

Beatriz Ozores y Rey

Francisco Franco y Martínez-Bordiú

Fecha de creación

del título

1330

4 de febrero de 1535

26 de noviembre de 1975

Fecha de concesión

de la grandeza

31 de octubre de 1780

8 de marzo de 1761

26 de noviembre de 1975

Grandezas personales

Existe un caso especial de grandes de España, que son aquellos que poseen la dignidad de manera personal, sin estar ligada a ningún titulo nobiliario, aunque mantiene igualmente su carácter hereditario.