Bobinado de motores

bobinado de un motor trifásico de 4 y 2800 rpm.

Primero, desarmamos el motor poder ver los daños . . .

Aquí vemos que el bobinado se quemó, sus posibles causas: motor forzado, como es de una sierra circular,

que se haya trancado, pero nos informaron que fué porque lo conectaron (estaba conectado a 220v, y lo

alimentaron con 380v) . . .

Con un cortahierros, cortamos el bobinado del lado contrario al de las conexiones . . .

Luego con una planchuela que sea de la medida de la ranura, sacamos el resto del bobinado, dejando el

estator sin cobre . . .

Sacamos una de las bobinas que forman el campo, contamos cuantas vueltas tiene, tenemos en cuenta

cuantos alambres en paralelo tenga (en este caso, son 2) . . .

Con el uso de un instrumento de presición (micrómetro) medimos el diámetro de c/u de los alambres que

en paralelo forman la bobina ( en este caso, 0.80 + 0.80 mm) . . .

Ahora con el uso de una chapa con un pliegue de 5mm, aislamos el motor con mylar (es como una lámina

de plástico fabricado para aislaciones de motor) . . .

Después de colocar todas las aislaciones, tenemos el estator aislado . . .

Con un alambre de cobre (un poco mas grueso que el d

el bobinado) sacamos el molde, usando el mismo paso que traía (en este caso, el paso es, 1-10 y 2-12) . . .

En una máquina, hacemos las bobinas con las vueltas que ya habíamos contado al principio (en este caso,

40 espiras a c/u) con 2 alambres de 0.80 c/u . . .

Cuando tengamos las 6 bobinas prontas, ya es hora de bobinarlo . . .

Después de colocar las bobinas 1 por 1, lo atamos del lado que no estan las conexiones primero . . .

Lo damos vuelta,lo conectamos y atamos el otro lado . . .

Así quedaría ya casi terminado . . .

Con el uso de un pincel, lo bañamos con barniz para bobinado de secado al aire (no vamos a necesitar

horno) . . .

Aquí vemos como quedó el motor terminado . . .

Es posible que falten algunas fotos para lograr el paso a paso, las evité para que no fuera tan largo.