seminarioparticipativoconrepertoriosobre

Seminario participativo con Repertorio sobre Problemas Ecológicos

| Inicio | Programas de Curso |

UNIVERSIDAD DE COSTA RICA

ESCUELA DE ESTUDIOS GENERALES

Opción Metodológica Seminario Participativo

CONDICIÓN HUMANA Y MEDIO AMBIENTE

IDENTIDAD. CULTURA Y AMBIENTE:

UNA PERSPECTIVA DE DESARROLLO

Profesores: Grupos:

CL: Leda Cavallini Solano SP: 09-10

FP: Álvaro Carvajal Villaplana PE: 03-04

HC: Edgar Cover Jiménez

PE: Lisbeth Araya

Códigos de los cursos: Horario:

Curso Integrado de Humanidades EG-0125 (I Ciclo) K-V: 07-10:50

Repertorio Problemas Ecológicos: EG: 0333 I Semestre 2008

Créditos: 8

1. Descripción:

Los compromisos culturales, políticos y financieros para enfrentar los desafíos del desarrollo y la problemática ambiental manifiestan un rezago apreciable con respecto a la toma de conciencia. A pesar de los grandes avances tecnológicos, con capacidades de gestión no imaginadas al servicio de la sociedad, aún existen grandes disparidades. Por esto el Seminario participativo: condición humana y medio ambiente, analizará las implicaciones sociales de la tecnología sobre el medio, los procesos de conformación de la identidad, las producciones culturales y la responsabilidad moral de los ciudadanos en la toma de conciencia para formar una ética ambiental y buscar soluciones políticas y técnicas. Asimismo, analizará el papel de las universidades y la importancia de los recursos en el desarrollo de un país, con énfasis en las tendencias de los problemas ambientales en América Latina.

2. Objetivos

2.1. General:

Analizar la relación entre identidad, cultura y ambiente desde una perspectiva del desarrollo integral humano y sostenible.

2.2. Específicos:

2.2.1. Estudiar el papel de la educación superior y la investigación para el desarrollo

2.2.2. Identificar los retos y los aportes de la Universidad en los campos: científico, tecnológico, educativo, cultural y de proyección social.

2.2.3. Brindar las técnicas básicas del proceso de investigación.

2.2.4. Aportar las bases conceptuales y teóricas para comprender los problemas ambientales, sociales y culturales.

2.2.5. Discutir el impacto de la tecnología en la naturaleza y en las producciones culturales.

2.2.6. Establecer la relación entre derechos, valores, cultura y ambiente.

2.2.7. Conocer algunos conceptos de desarrollo y su relación con el deterioro ambiental y el aprovechamiento de los recursos.

2.2.8. Discutir la importancia de las producciones culturales, la educación y la investigación para el uso adecuado de los recursos.

2.2.9. Buscar soluciones políticas y alternativas al deterioro ambiental.

3. Contenidos:

I Unidad: Universidad e investigación al servicio del bien común

Ø La importancia de la educación universitaria para el desarrollo de Costa Rica

Ø El papel de las humanidades en la educación superior; investigación y la acción social en la Universidad de Costa Rica.

Ø El impacto positivo de la tecnología en la investigación biológica.

II Unidad: naturaleza, literatura, historia y filosofía

Ø Una aproximación a la idea de tecnología desde un enfoque continuista

Ø Biodiversidad: la abundante riqueza biológica de América Latina.

Ø Leer la naturaleza o hacer lectura de las producciones culturales

Ø Ética, ambiente y cultura.

Ø Identidad, naturaleza y equilibrio dinámico..

III Unidad: Producciones culturales, tecnológicas, valores y ruptura de la relación ser humano-naturaleza.

Ø Literatura y conciencia ambiental.

Ø Un balance del progreso científico y tecnológico en la globalización y su impacto en la naturaleza

Ø Derechos humanos, ambientales y valores.

Ø Problemas globales y regionales del ambiente..

IV Unidad: Del desarrollo económico al desarrollo humano y sostenible: perspectivas y propuestas

Ø Ética y modelos de desarrollo.

Ø Perspectivas del desarrollo sostenible.

Ø Recursos naturales, bienes comunes y desarrollo.

Ø Principios del desarrollo sostenible: ¿una utopía?

Ø ¿Es Costa Rica un ejemplo de desarrollo sostenible en América Latina?

V Unidad: Perspectivas y propuestas para un desarrollo humano integral y sostenido

Ø Textos, literatura e historia: un acercamiento a la comprensión del ambiente y los modelos de desarrollo.

Ø Prioridades globales para la conservación del planeta Tierra

Ø La importancia de la innovación tecnológica favorable a la naturaleza.

Ø Soluciones políticas: el desarrollo de una democracia ambiental.

Ø Identificación de las prioridades de acción para la protección ambiental en América Latina.

4. Metodología

El Seminario tiene como bases de trabajo los elementos de metodología participativa propuestos en el texto Seminarios Participativos: una práctica integradora, segunda parte. En este sentido el estudiante desempeña un papel activito en la adquisición de conocimientos y el proceso de aprendizaje. Además, tiene una función crítica e investigativa.

5. Actividades

Análisis de vídeos, una gira de estudio para observación, clases magistrales y discusiones de grupos. Análisis y discusión de textos. Explicaciones y orientaciones teóricas y prácticas relacionada con el proceso de investigación como con los temas enestudio. Realización de investigación y acción social en tanto extensión cultural.

6. Evaluación

Ø Investigación 25%

Ø Trabajo de acción social 10%

Ø Un ensayo 05%

Ø Comprobaciones de lectura 10%

Ø Tareas 15%

Ø Un informe de gira 10%

Ø Un examen 25%

Ø Total 100%

Nota: El curso se pierde con el 15% de las ausencias.

6.1. Observaciones adicionales

a. El alumno debe realizar, en grupos, una investigación bibliográfica sobre un tema específico. Para evaluarlo se consideran los siguientes criterios:

Ø Aplicación de métodos y técnicas de investigación

Ø Progreso en el desarrollo del tema de investigación

Ø Coherencia

Ø Sistematicidad

Ø Presentación oral y escrita

El 25% de la evaluación del proceso de investigación se distribuye de la siguiente manera:

Diseño de investigación 10%

Primer avance de investigación 10%

Borrador 20%

Texto final 50%

Presentación oral 10%

6.2. Algunos temas de investigación:

Ø Armas biológicas y de destrucción masiva en el siglo XXI

Ø Historia de las armas nucleares y situación actual

Ø La contaminación de los ríos por desechos domésticos e industriales

Ø La pintura de tema ambiental

Ø Vídeos ecológicos: un medio de divulgación científica

Ø Los museos ecológicos: una propuesta para la educación ambiental

Ø Educación ambiental y literatura infantil

Ø El patrimonio ecológico y la situación de los humedales en América Latina

Ø Urbanización: desechos domésticos y ambientales en el Valle Central

Ø Contaminación y degradación del paisaje físico-geográfico

Ø ¿Alimentos o medicamentos?: las nuevas biotecnologías.

Ø Biotecnología: el nuevo diseño de la materia viva

Ø Las nuevas energías: ¿es posible un mundo sin CO2?

Ø Mujer y medio ambiente

Ø La representación de naturaleza en la literatura

Ø Efectos ambientales globales y soluciones globales

Ø El problema del manejo de desechos sólidos: de la retórica a la acción.

Ø La gestión ambiental para el desarrollo sostenible

Ø Legislación ambiental

Ø La sobreexplotación de los mares costarricenses

Ø Los agrosistemas y el desarrollo sostenible y consevacionista

Ø Los desastres naturales en el siglo XXI

Ø Las política globales contra el efecto invernadero

Ø La proyección de los puntos calientes globales

6.3. Acción Social: todos los estudiantes deben cumplir con un trabajo de acción social mínimo de 20 horas prácticas durante el semestre. Debe presentar una constancia de haberlo realizado. El proyecto consistirá en un diagnóstico sobre las necesidades y las prioridades de acción para la protección ambiental. Esta diagnóstico será divulgado por los estudiantes en diferentes espacios.

6.4. Gira: por cada gira realizada debe entregarse un informe escrito ocho días después de efectuado el viaje. El informe debe contemplar como mínimo los siguientes elementos en su estructura:

Ø Título

Ø Introducción

Ø Descripción del lugar

Ø Objetivos

Ø Metodología

Ø Resultados y análisis

Ø Conclusiones

Ø Bibliografía

Ø Cualquier material de tipo visual (cuadros, fotografías y otros)

7. Cronograma

8. Bibliografía

8.1. General:

1. Aguilera, F.; 1998. Economía y medio ambiente: un estado de la cuestión, 1° ed., Madrid: Biblioteca Nueva.

2. Amador, Sonia (Ed.); 2002. Contexto ecológico costarricense a finales del siglo XX, San José: Editorial Universidad de Costa Rica.

3. Ambientito, Revista mensual sobre la actualidad ambiental, Heredia: Escuela de Ciencias Ambientales, Universidad Nacional, versión electrónica: www.ambientico.una.ac.cr.

4. Andricaín, Sergio; Rodríguez, Orlando; 1993. “La lectura: una forma de felicidad”, en Ese universo llamado lectura, Colección Biblioteca del Promotor de Lectura, Vol. V, San José, C.R.: Impresora Obando.

Avendaño, I.; 2005. La relación ambiente y sociedad en Costa Rica: entre gritos y silencios, entre añores y odios, San José: Editorial Universidad de Costa Rica.

5. Ludevid Anglada, M.; 1998. El cambio global en el medio ambiente. Introducción a sus causas humanas, 1° ed., México D.F.: Alfaomega Grupo Editor.

6. Bifani, P.; 1991. Medio ambiente y desarrollo, 3° ed., Guadalajara: Editorial de la Universidad de Guadalajara.

7. Boff, Leonardo; 2001. Ética planetaria desde el gran sur, 1° ed., Madrid: Trotta.

8. Bonilla, A; Meza, T; 1994. Problemas del desarrollo sustentable en América Central, San José: Alma Mater.

9. Caijao, M.V.; 2000. “Sitaución de las exploraciones petroleras en el Caribe Tico”, en Ambientico, 90: 1920.

10. Camacho, L.; 1993. Ciencia y tecnología en el subdesarrollo, 1° ed., San José, Editorial de la Universidad de Costa Rica.

11. _______; 1996. “Problemas del desarrollo cultural”, en Cultura y desarrollo desde América Latina, 1° ed., San José, Editorial de la Universidad de Costa Rica.

12. Carvajal, A., 1999. “Derechos humanos y cultura”, en Revista de Filosofía de la Universidad de Costa Rica, XXXVI (90): 509-525.

13. Cátedra Comunicación y Lenguaje; Escuela de Estudios Generales; 1998. Fronteras e identidades, 1° ed., San José, Editorial de la Universidad de Costa Rica.

14. Cavallini; Leda, 2001. Duranta una flor con nombre de árbol, 1° ed., San José, C.R.:

15. Comisión de Gestión de los Asuntos Públicos Mundiales; 1995. Nuestra comunidad global. Informe de la Comisión, 1° ed., Madrid: Alianza Editorial.

16. De Camino, R. 1993. “El papel del bosque húmedo tropical en el desarrollo sostenible de América Central: desafíos y posibles soluciones, en Revista Forestal Centroamericana, 2 (6): 7-16.

17. Díaz Mier, M.; Galindo Martín, M., 1999. Economía y medio ambiente, 1° ed., Madrid: Editorial Biblioteca Nueva.

18. Dobson, A. 1997. Pensamiento político verde: una nueva ideología para el siglo XXI, 1° ed., Buenos Aires. Paidós.

19. Durán, Fernando; 2005. Relatos escogidos, San José: Editorial Costa Rica.

20. _____1997. Cuando desaparecieron los topos, 1° ed., San José, C. R.: Guayacán.

21. García Canclini; 1995; Consumidores y ciudadanos, 1° ed., México: Grijalbo.

22. García, J . E.; Guier, E.; Chacón, I.M.; 2000. Ambiente: problemática y opciones de solución, San José, C.R.: EUNED.

23. Garcìa, R.; 2002. Biología de la conservación: Conceptos y prácticas, Heredia: INBIO

24. González, J.; 1991. Ética ecológica para América Latina; 2° ed., Santafé de Bogotá: Editorial El Búho.

25. González, P.; 1984. Cultura y creación cultural en América Latina, 1° ed., México: Siglo XXI.

26. Goulet, D.; 2000. Ética del desarrollo. Guía teórica y práctica, 1° ed., s. l.: IEPALA.

27. Harvey, E.; 1990. Derechos culturales en Iberoamérica y el mundo, 1° ed., Madrid: Tecnos.

28. Ibarra, Pedro; Unceta, Koldo (coords); 2000. Ensayos sobre el desarrollo humano, 1° ed., Barcelona: Icaria.

29. IMBIO; ediciones, versión electrónica: www.inbio.ac.cr/editorial.

30. Krmpotic, Claudia Sandra; 1999. El concepto de necesidad y políticas de bienestar, 1° ed., Argentina: Espacio.

31. Manso, p.; 2001. “Articular bosque e hidroelectricidad para un desarrollo sostenible”, en Ambientico, 92: 12-13.

32. Martínez Navarro; Emilio; 2000. Ética para el desarrollo de los pueblos,1° ed., Madrid: Trotta.

33. Mata, A.; 1998. “Desarrollo sostenible, ética, paz y ambiente”, en Boletín Informativo, Año 4, Nº 06, marzo.

34. May; Roy; 2002. Ètica y medio ambiente: hacia una vida sostenible, San José: DEI.

35. Méndez, V. H.; 2003. Costa Rica historia natural, San José: EUNED.

36. Monje-Najera; Gómez; J.; Rivas, M.; 2001. Biodiversidad Tropical, 1° ed., San José, C.R.: EUNED.

37. Obando, V. 2002. Biodiversidad en Costa Rica: estado del conocimiento y gestión, Heredia: INBIO.

38. Ortiz, M. S. (Ed.); 1996. Identidades y producciones culturales en América Latina, 1° ed., San José: Editorial de la Universidad de Costa Rica.

39. Pakdaman, N.; 1994. “Historia de las ideas acerca del desarrollo”, en Sagasti, F., Una búsqueda incierta: ciencia, tecnología y desarrollo; 1° ed., México: Fondo de Cultura Económica.

40. Parker, C.; 1998. Ética, democracia y desarrollo, 1° ed., Santiago: CERC-UAHC/LOM.

41. Ponting, C.; 1992. Historia verde del mundo, 1° ed., Barcelona: Paidós.

42. Programa Estado de la Nación (CR); 2006. El estado de la nación, versión electrónica: www.estadonación.or.cr.

43. Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente, 2003. Anuario Geo 2003.

44. Ramírez, R., (Ed.); 1995. Tras el término tecnología, 1° ed., Cartago: Ed. Tecnológica de Costa Rica.

45. Roque, R.; 1996. “Modelos de desarrollo de la cultura”, en Identidades y producciones culturales en América Latina, 1° ed., San José: Editorial de la Universidad de Costa Rica.

46. Salazar, R., 1998. “Impacto económico de la perdida y conservación del bosque”, en Conservación del bosque en Costa Rica, 1°ed., San José: Academia de Ciencias de Costa Rica.

47. Sancho; E.; 2001. “La isla del Coco, laboratorio natural. Significado y protección de la Isla del Coco, en Ambientico, 88: 6-12.

48. Salmerón, F; 1998. Diversidad cultural y tolerancia, 1° ed., México: Paidós.

49. Sepúlveda, L.; 1990. El viejo que leía novelas de amor, Barcelona: Tusquets.

50. Singer, P.; 1999. Liberación animal, 1° ed., Madrid: Trotta.

51. Universidad de Costa Rica, 1993. “La acción social: conceptualización y organización”, mimeografiado, San José: Vicerrectoría de Acción Social.

52. Vega, G; 1998. “Efectos sobre el clima y los seres vivientes de la contaminación atmosférica y de la destrucción de la capa de ozono”, en Una biosfera en convulsión, 1° ed., San José: Instituto Meteorológico Nacional/Universidad de Costa Rica.

8.2. Investigación

53. Arellano, J.; 1990. Elementos de investigación: la investigación a través de su informe, 1° ed., San José: EUNED.

54. Azofeifa, I. F.; 1979. Guía para la investigación y desarrollo de un tema, 1° ed., San José: EUCR.

55. Baptista, P.; Hernández, R.; Fernández, C.; 1991. Metodología de la investigación, 1ª ed., México: MacGraw-Hill.

56. Bloom, Harold; 2000; ¿Cómo leer y por qué?, San José, C.R.: Norma.

57. Canales, F. y otras; 1994. Metodología de la investigación. Manual para el desarrollo de personal de salud, 1ª ed., México: Editorial Limusa.

58. Dogan, M.; Pahre, R.; (1991). Las nuevas ciencias sociales. La marginalidad creadora, 1ª ed., México D.F.: Editorial Grijalbo, 1993.

59. Eco, U.; 1983. Cómo se hace una tesis: técnicas y procedimientos de investigación y escritura, 5° ed., Barcelona: Gedisa.

60. Gallardo, H.; 1998. Elementos de investigación académica, 1° ed., EUNED: San José, C.R.

61. Gutiérrez Sané, R.; Sánchez González, J.; 1978. Metodología del trabajo intelectual, México: Esfinge.

62. Hernández, R.; 1998. Metodología de la investigación, 2° ed., México: McGraw-Hill.

63. Pardinas, F.; 1986. Metodología y técnicas de investigación en Ciencias Sociales, 1ª ed., México: Editorial Siglo XXI.

64. Sierra, R.; 1986. Ciencias sociales: epistemología, lógica y metodología, 1ª ed., s.l.: Paraninfo.

65. Zubizarreta, A.; 1977. La aventura del trabajo intelectual, Santafé de Bogotá: Fondo Educativo Interamericano.

66. Venegas, P.; 1986. Algunos elementos de investigación, 1° ed., San José, C.R: EUNED.