En el universo nada es estático, absolutamente todo está en movimiento, incluso cuando estás en el sofá viendo una serie de Netflix.
La Tierra está rotando sobre sí misma una velocidad de 1700 kilómetros por hora
y a su vez está orbitando alrededor del Sol a una velocidad de 107.280 km por hora,
pero es que incluso el sol está orbitando alrededor del centro de la Vía Láctea a unos 792.000 kilómetros por hora.
La Vía Láctea se está moviendo por el espacio a una velocidad de 600 kilómetros por segundo,
Eso es más de 2 millones de kilómetros por hora
Solo con esto ya vemos que la tierra está dando vueltas como loca sobre sí misma, alrededor del Sol y alrededor de la galaxia, pero esto se convierte en nada, cuando descubrimos que hasta las propias galaxias se mueven por el universo a unas velocidades, que bueno simplemente son inimaginables. Nuestra galaxia, nota: la Vía Láctea se está moviendo por el espacio, a una velocidad de 600 kilómetros por segundo, eso son más de 2 millones de kilómetros por hora.
Algo nos está atrayendo hacia ahí, algo desconocido, que se esconde en las profundidades del universo y que nos está incluyendo a nosotros, y a otras 100.000 galaxias hacia el más puro vacío.
En una dirección muy específica, que en el cielo equivale a la porción de la constelación de Centauro, y aunque esto parezca algo trivial, se convierte en uno de los fenómenos más aterradores de la astronomía, cuando descubrimos que esto no es casualidad, algo nos está atrayendo hacia ahí, algo desconocido, que se esconde en las profundidades del Universo y que nos está incluyendo a nosotros, y a otras 100.000 galaxias hacia el más puro vacío.
Una región del cosmos cuya naturaleza lleva décadas maravillándonos, y a la vez atemorizandonos, un punto en el espacio con un poder simplemente imposible de concebir y que ha sido bautizado como el Gran Atractor.
Esto es algo complicadillo de explicar, porque la verdad, es que a día de hoy, no tenemos ni idea de que es el Gran Atractor, bueno al menos en parte, pero antes pongamos en perspectiva.
Nuestra situación en el universo, nuestro sistema solar, se ubica en las afueras de uno de los brazos de
La Vía Láctea nuestra galaxia, una galaxia que engloba más de 100.000 millones de estrellas y que tiene un diámetro de 52,850 años luz,
estamos hablando de unas cifras que simplemente se escapan de nuestra comprensión, pero de nuevo se convierte en nada, cuando tenemos en cuenta, que nuestra galaxia es solo una más de las posiblemente dos trillones de galaxias del Universo, cada una de ellas es un Titán, y en el cosmos por Titán entendemos algo con un poder gravitacional inmenso, y como siempre la gravedad de aquello que da cohesión y forma al Universo, también hace que las galaxias desarrollen influencia gravitatoria, las zonas con las otras de ahí que las galaxias no sean islas independientes en medio del océano cósmico las galaxias se relacionan gravitacionalmente entre ellas y para entender esto volvamos a nuestra galaxia la Vía Láctea por esta influencia gravitacional conforma junto a Andrómeda la galaxia del triángulo y unas 40 galaxias más pequeñas conocidas como galaxias satélite el grupo local un cúmulo galáctico con un diámetro de 10 millones de años luz puede parecer mucho y lo es pero espera porque nuestro grupo local forma parte a su vez de una agrupación galáctica mayor el cluster de Virgo nos encontramos en las afueras de un cluster galáctico que contiene más de 1.300 galaxias imposible algo más grande bueno debes saber que en realidad este cluster de Virgo es solo el corazón de una colonia galáctica mucho más grande que contiene más de 100 clases galácticos como el nuestro estamos hablando del super cluster de Virgo que se extiende por un área de más de 110 millones de años luz y hasta hace relativamente poco creíamos que este súper cluster de Virgo si bien es solo uno más de los 10 millones de superclassters que podría haber en el universo era la estructura galáctica más grande que se mantenía aislada del resto pero como muchas otras veces nos equivocamos era el año 2014 un estudio liderado por Richard Brent tullie de la Universidad de Hawaii arroja unos datos que nos hicieron cambiar de nuevo la concepción del universo y de sus asombrosas escalas dicho estudio descubrió que el super cluster de Virgo es solo un elemento más de una red cósmica muchísimo más compleja una estructura que se extiende por más de 500 millones de años luz y que siendo el hogar de más de 100.000 galaxias nace de la unión gravitacional entre cuadros super clusters el de Virgo el de Hydra el de pavo Indus y el Saucer todos ellos se organizan para tejer el que es nuestro verdadero hogar en el universo Laniakea del hawaiano cielo inmenso es el supercúmulo de cúmulos galácticos que si bien por ahora mantiene relativamente unidas a decenas de miles de galaxias en su corazón también esconde el que seguramente es el misterio más aterrador al que se ha enfrentado la astronomía en toda su historia el Gran Atractor vale y ahora que ya hemos tomado perspectiva podemos hablar de esta cosa bueno más que esta cosa de este lugar aunque tampoco estamos seguros de que sea un lugar bueno lo que sea el Gran Atractor es una anomalía gravitacional ubicada en el centro de Laniakea a una distancia de unos 250 millones de años luz de la Tierra y del resto de la Vía Láctea no sabemos que es lo único que sabemos es que está y que sea lo que sea tiene un poder inimaginable un poder gravitacional tan inmenso, que nos está arrastrando a nosotros y a las 100.000 galaxias de Laniakea hacia sus digamos entrañas como si de un superiman o de un pozo oscuro en el universo se tratara, está engullendo todo lo que se encuentra 300 millones de años luz a la redonda, día a día minuto a minuto y segundo a segundo nos estamos precipitando a una velocidad de 600 km por segundo hacia una región, cuya naturaleza desconocemos pero de un poder tan enorme que nos lleva a remar en contra de la expansión del universo, un lugar en el que por mucho que miremos no encontramos nada, un lugar aparentemente vacío que sin embargo nos está arrastrando con un poder de atracción gravitatoria que nos está haciendo reescribir todo lo que creíamos saber sobre el universo o bien hay una inusual concentración de masa en ese punto del universo existe un monstruoso agujero negro intergaláctico con una masa de varios cuadrillones de soles o estamos siendo presa de una desconocida fuerza oscura del cosmos que contrarresta la expansión del universo lo más probable es que sea lo primero pero ahora lo que cualquiera se preguntaría es porque simplemente no miramos bueno aquí viene el problema que no podemos hacerlo y para entender por qué debemos retroceder casi 100 años en el pasado y sumergirnos en la historia de su descubrimiento era el año 1929 Edwin Hubble uno de los astrónomos estadounidenses más importantes del siglo 20 realiza el que es su hallazgo más relevante Hubble descubrió que a pesar de que algunas nebulosas extragalácticas parecían acercarse a la tierra el generalizado corrimiento al rojo observado en estas estructuras indicada que prácticamente todas ellas se alejaban de nosotros y que cuanto más lejos estaban más de prisa lo hacían este descubrimiento llevó a Hubble a pensar que o bien nos encontrábamos en una región increíblemente particular del universo donde por una casualidad casi imposible todo se alejaba de nosotros oh y aquí viene lo más probable el propio universo incluido el espacio entre galaxias se estaba expandiendo y es aquí cuando surgió el concepto clave del Hubble que designa el movimiento de las galaxias por el espacio como consecuencia de la expansión del universo la ley de Hubble estableció que el corrimiento al rojo nota el desplazamiento al rojo es un fenómeno que ocurre cuando una fuente de luz se separa del observador haciendo que la frecuencia de radiación electromagnética disminuya hacia el rojo de una galaxia es proporcional a la distancia en la que estamos de ella considerada la primera evidencia observacional de la expansión acelerada del Universo fue en su momento la pieza clave para apoyar la teoría del Big Bang con este Hubble flow comprendimos que las galaxias incluida la nuestra la Vía Láctea se mueven por el espacio a causa de la expansión del mismo ahora bien con el tiempo nos dimos cuenta de que a esta expansión del universo había que añadir otro factor la influencia gravitacional entre galaxias algo que sí o sí tenía que provocar una desviación del Hubble flow pero si teníamos en cuenta ambos factores podríamos obtener así una imagen más real de su movimiento este cálculo iban caminado a encontrar la velocidad peculiar de las galaxias es decir la velocidad de una galaxia que se desvía de la velocidad esperada por la ley de Hubble suponiendo la influencia gravitacional con otras galaxias pero cuando fuimos a calcular el movimiento de nuestra galaxia nos topamos con algo extraño se venían cositas raras era el año 1973 los estudios de velocidad peculiar de la Vía Láctea concluyeron que nos estábamos moviendo una velocidad de 600 km por segundo a través del espacio o lo que es lo mismo dos millones de kilómetros por hora nota para poner en perspectiva esto si la Tierra girara alrededor del Sol a esta velocidad un año duraría solo 18 días hoy no y spam pero hay notas este hallazgo no tenía ningún sentido teniendo en cuenta el Hubble flow y la influencia gravitacional esperada de las galaxias vecinas algo que no podíamos vernos estaba trayendo hacia una región ubicada en la porción del cielo correspondiente a la constelación de Centauro con una fuerza que simplemente era inexplicable así que para no liarla demasiado nos dijimos que algo había fallado en el cálculo pero cuando llegados a la década de los 80 los estudios más avanzados de desplazamiento al rojo permitieron ya cartografiar el universo todas las alarmas se encendieron todas las galaxias que nos rodeaban estaban siendo arrastradas hacia un mismo punto en el espacio no nos habíamos equivocado en las profundidades del universo existía una anomalía gravitatoria hacia la que nos estábamos precipitando y su poder era mucho más grande de lo que imaginabamos evidentemente este hallazgo hizo que se dedicaran muchos recursos a estudiar que es estado ocultando en la oscuridad del cosmos y en 1986 descubrimos que el origen de esta anomalía se encontraba una distancia de entre 150 y 220 millones de años luz dos años después un equipo internacional liderado por Donald Lynden-Bell astrofísico teórico británico-que fue el primero en determinar que las galaxias contienen agu jeros negros en sus núcleos estudió el movimiento de cuatrocientas galaxias elípticas confirmando así que nos precipitábamos hacía algo que debía tener una masa de diez quintillones de soles algo que fue bautiza odo como el Gran Atractor el monstruo ya tenía nombre pero ya éramos conscientes de lo difícil que sería estudiar su naturaleza el Gran Atractor fuera lo que fuera estaba localizado justo detrás de lo que se conoce como Zone of avoidance (ZOA), un área del cielo que es oscurecida por nuestra propia galaxia el 20% del universo queda oculto desde nuestra perspectiva por la luz gas y polvo de la Vía Láctea que nos impide ver que hay detrás y el Gran Atractor quedaba en esta quinta parte del cielo oculta nuestra vista el monstruo estaba escondido y no podíamos verlo ya es casualidad pero bueno ante esta situación teníamos básicamente dos opciones o esperar 113 millones de años para que la rotación del Sistema Solar alrededor de la galaxia nos permita verlo o hacer frente al problema y encontrar un modo de ver detrás de esta región del cielo por suerte apostamos por lo primero es broma es broma por lo segundo sabíamos que la luz no podía atravesar esta Zone of avoidance (ZOA), pero la radiación infrarroja y los rayos X sí podían hacerlo así pues con telescopios infrarrojos o de rayos X podíamos ver entre comillas que se escondía detrás de esta quinta parte de la porción del cielo que siempre había sido culpa a los telescopios y por tanto podríamos por fin observar el Gran Atractor era el año 1996 Renée C. Kraan-Korteweg un astrónoma holandesa sudafricana lidera un estudio que a través del análisis de datos proporcionados por el Rosat el satélite artificial que portaba un telescopio de rayos X y que operó entre 1990 y 1999 culminó con un descubrimiento que parecía y va a cambiarlo todo el equipo de astrónomos descubrió un superclaster galáctico detrás de la Zone of avoidance (ZOA), que había estado oculto hasta que el momento el bautizado como norma cluster estaba ubicado a 220 millones de años luz una distancia que se correspondía con la calculada para el Gran Atractor e incluso parecía estar muy cerca del centro de la anomalía gravitacional que nos estaba arrastrando en el momento parecía que esto podía ser el Gran Atractor quizás habíamos encontrado por fin la respuesta tal vez aquello que nos estaba engullendo era simplemente un cúmulo galáctico inusualmente masivo pero por lo que queda de vídeo supongo que ya imaginas que otra vez nos equivocamos y es que cuando calculamos su masa vimos que esta podía ser de un cuatrillón de soles era inmensamente masivo sí si, pero no lo suficiente solo era el 10% de la masa que debía tener el Gran Atractor el norma cluster no podía explicarlo todo la velocidad de la vía lácte de las cien mil galaxias que nos precipitábamos hacía ese vacío seguía sin encajar paralelamente se empezó a pensar en el super cluster shapley como parte de la explicación descubierto en los años 30 contiene un total de veinticinco clues galácticos siendo así la colección de galaxias más grande que hemos descubierto pero está ubicado a 652 millones de años luz así que siempre habíamos creído que dada esa enorme distancia no podía influenciar gravitatoriamente tanto en nosotros recordemos que el Gran Atractor estaba ubicado unos 250 millones de años luz y ya aparecía una locura que nos atrajeran así que los 652 millones de años luz de distancia que nos separaban de chaplie eran simplemente una barrera demasiado grande pero con los nuevos avances vimos que quizás sí que influenciada en nosotros y más de lo que imaginabamos el supercluster shapley junto al cluster de Norma podían explicar el 56% de la atracción gravitacional hacia ese punto pero incluso así quedaban 44% que no podíamos explicar y en el cielo ya no nos quedaban pistas acerca de la naturaleza del Gran Atractor ante esta situación y ante la incapacidad de encontrar otros cúmulos galácticos que dieran una explicación surgieron nuevas hipótesis y una de las que se convirtieron en más relevantes fue la del flujo oscuro más conocido como Dark flow se trata de una hipotético mecanismo desarrollado para dar una explicación a ese 44% cuyo origen no podíamos encontrar el flujo oscuro sería un vestigio de la atracción gravitacional hacia algo fuera del universo observable una reliquia de la atracción hacia algo que en el momento del Big Bang nos influyó gravitatoriamente pero que ahora 13.800 millones de años después del nacimiento del cosmos ha quedado fuera de los límites del universo observable una hipotética fuerza que contrarresta la energía oscura responsable de la expansión acelerada del universo y que siendo algo desconocido y misterioso nos arrastra hacia un punto fuera del universo observable no existiría un Gran Atractor simplemente como si de una corriente oceánica se tratara todas las galaxias del Universo serían arrastradas hacia un punto del universo viajando hacia un lugar que nunca podrán alcanzar un viaje hacia la nada el flujo oscuro parecía ser una explicación razonable pero ya desde su teorización las investigaciones realizadas en supernovas de tipo 1a no parecían apoyar su existencia aún así seguía siendo la teoría más aceptada para explicar el porqué del movimiento de las galaxias hacia un punto del espacio donde parecían no haber nada pero todo se derrumbaría en el año 2012 cuando los resultados obtenidos por el satélite Planck fueron publicados por la Agencia Espacial Europea esta misión que empezó en 2009 y que fue diseñada para detectar anisotropías en el fondo cósmico de microondas para así conseguir datos sobre el origen del universo primitivo y de la evolución de las estructuras cósmicas no detectó ni un solo indicio de que algo como el flujo oscuro existiera no lo descartamos del todo pero todo parecía indicar que la explicación del Gran Atractor no podía estar en esta fuerza teníamos que seguir buscando la década continuó sin demasiados progresos pero todo cambiaría hace ahora tres años era el año 2019 el equipo de Renée C. Kraan-Korteweg la misma astrónoma que en 1996 había descubierto el cluster de Norma descubre un nuevo superclaster ubicado incluso más lejos que el shapley el bautizado como Super cluster Vela que estaría a una distancia de ochocientos millones de años luz de nosotros pero su inmensa masa teniendo en cuenta que podría contener más de veinte clusters galácticos y que se ubican en la región del Gran Atractor permitiría explicar aproximadamente un 10% más de la traición gravitacional hacia ese punto del universo entre Norma shuttle y ahora Vela tendríamos ya casi un 70% de la explicación porque nos precipitamos hacia esa región pero aún queda ese 30% cuyo origen por ahora desconocemos quizás estos tres superclasters se han en conjunto el Gran Atractor pero también es posible que esa región del espacio siga ocultando algo que de momento somos incapaces de ver por ahora solo podemos esperar esperar a que un nuevo descubrimiento arroje luz al que sigue siendo el mayor misterio del universo vale muy bien pero ahora queda responder a lo que seguramente llevas un rato preguntando nos va a devorar qué ocurrirá cuando alcancemos ese punto que nos está incluyendo el Gran Atractor provocará la destrucción de nuestra galaxia y todas las otras galachas de la nier para para tranquilidad algo que desconocemos está enguyendo todo a 300 millones de años luz a la redonda nosotros incluidos a una velocidad de 2 millones de kilómetros por hora vale el panorama visto así resulta desolador y es muy fácil pensar en que esto provocará que todas las galaxias nos encontremos en ese punto y que por la fusión de cientos de miles de agujeros negros seamos aniquiladas por una fuerza que el universo no ha presenciado desde su propio nacimiento pero por suerte este escenario apocalíptico jamás se cumpliera pese a que nos acerquemos a él a una velocidad de 600 kilómetros por hora no podemos olvidar que se encuentra una distancia de unos 250 millones de años luz así que técnicamente tardaríamos 13.000 millones de años en llegar a él y alcanzar el corazón del Gran Atractor eso es prácticamente todo el tiempo que lleva en vida al universo así que en primer lugar no te preocupes el Sol y la Tierra habrán desaparecido mucho antes de que lo alcancemos y en segundo lugar hay que tener en cuenta un protagonista la energía oscura aquella energía que está luchando contra la gravedad y que dada la expansión acelerada del universo sin duda está ganando la batalla y otra cosa cuanto más grande se hace el universo más energía oscura hay por ello a cada instante la balanza se posiciona más a favor de la energía oscura esta energía oscura ganó la batalla a la gravedad hace unos 7.000 millones de años y cada vez domina más de ahí que casi todas las galaxias se alejen las zonas de las otras todavía hay situaciones donde la gravedad gana como por ejemplo con el acercamiento entre la Vía Láctea y Andrómeda o con el propio Gran Atractor pero son solo pequeñas victorias en batallas y hace mucho tiempo que la guerra está ganada por la energía oscura y mucho antes de que se alcance esta hipotética llegada al Gran Atractor la energía oscura habrá inflado tanto el universo que lo que ahora es una influencia gravitatoria inmensa no será ni por asomos suficiente para superar a la energía oscura en un futuro la expansión terminará por ganar a la condensación dejaremos de ser engullidos por el Gran Atractor y pasaremos a ser una isla condenada alejarse de todo lo que nos rodea llegará un momento en el que ni siquiera veremos otras galaxias en el cielo la Vía Láctea estará sola en el océano cósmico demasiado lejos del resto de galaxias como para que su luz nos alcance todo va a terminar dispersándose y estaremos solos en el universo a la espera de que la última estrella de nuestra galaxia se aparta y esto quizás sea más aterrador que el Gran Atractor porque significa que nuestro único destino es el más puro vacío luego yo no puedo dormir por las noches estareis contentos.