38ª Semana
Hacemos un recorrido por el mundo a través de los ojos de personas de 16 años.
En resumen... evaluación del curso. Por ejemplo, de las dos cosas que intenté enseñaros a todos el primer día de clase, una la habéis sabéis todos perfectamente; la otra, solo algunos. ¿Por qué? ¿No he sabido explicar qué es ser respetuoso? ¿No me habéis prestado atención? ¿No habéis querido ser respetuosos? ¿Os creéis mejores que los demás y por eso molestáis a algunos de vuestros compañeros? La vida os demostrará que no sois mejores que los demás: prestadle atención.
37ª Semana
1) La vida digital a los 16 años: seguimos presentando en clase de las principales conclusiones de las encuestas.
2) Dudas sobre los blogs. Vemos algunos ejemplos.
Entrega la URL de tu blog en la tarea de Classroom.
36ª Semana
1) Creamos los blogs y vemos como publicar textos, enlaces, fotos y vídeos.
Para el 12 de junio tiene que tener al menos un par de posts publicados.
2) La vida digital a los 16 años: seguimos presentando en clase de las principales conclusiones de las encuestas.
35ª Semana
1) La vida digital a los 16 años: seguimos presentando en clase de las principales conclusiones de las encuestas.
2) Para casa: empieza a editar tu blog. Procura que sea algo que te interese de verdad. Recuerda que todo el material que incluyas tiene que ser propio: textos, fotos, dibujos, vídeos, audios... No importa que en internet haya materiaes de mayor calidad; buscamos la creación propia. Algunas ideas:
¿Cómo hacer... entrenamientos, manualidades, postres, arreglos, ajustes en el móvil, ordenador, maquillaje, cortes de pelo, jugadas, poemas, fotos...?
Censo de árboles del instituto, de tu parque favorito...
Cosas que hacer los fines de semana, en el campo, en tu barrio, en el instituto...
Elige algo que te guste de verdad...
Plazo de entrega: 12 de junio.
34ª Semana
1) La vida digital a los 16 años: presentación en clase de las principales conclusiones de las encuestas.
2) Para casa: ve pensando el tema para tu blog. Procura que sea algo que te interese de verdad. Aquí tienes algunos ejemplos:
33ª Semana
a) Terminamos las presentaciones con las conclusiones de las encuestas sobre Vida Digital.
b) Nos hacemos un guión para la presentación oral y hacemos un ensayo.
c) Comenzamos las presentaciones en clase.
d) Si te sobra tiempo, ve eligiendo un tema para tu blog. Procura que sea algo que te interese de verdad. Aquí tienes algunos ejemplos:
32ª Semana
a) Terminamos el diseño de las encuestas de recogida de datos y, una vez revisadas, las ponemos en la lista para que todo el mundo conteste todas las encuestas:
Netiqueta.
d) Analizamos los resultados y preparamos una breve presentación -2 a 4 minutos.
Calificación de la presentación de conclusiones:
Texto interesante, breve en las diapositivas: no es posible escuchar al ponente y a la vez leer mucho texto.
Imágenes correctas: completan la información, no distraen.
Incluye transiciones entre diapositivas. En Google/Presentations ajusta la transición en DIAPOSITIVA/TRANSICIÓN.
Anima un elemento esencial en cada diapositiva. En Google/Presentations ajusta la animación en DIAPOSITIVA/TRANSICIÓN/ANIMACIONES DE OBJETOS.
Explicación bien hecha, de 4 diapositivas más portada.
Expone el tema con fluidez y claridad.
Redacción y ortografía correcta.
e) Comprobar si funciona Blogger.
¿Alguien quiere diseñar llaveros en los recreos?
30ª Semana
a) Terminamos el diseño de las encuestas de recogida de datos.
b) Un compañero testea cada encuesta: nos avisa de preguntas que no están claras, respuestas que faltan, redundantes... ideas para nuevas preguntas, mejoras en la redacción, faltas de ortografía...
c) Una vez revisadas las ponemos en la lista para que todo el mundo conteste todas las encuestas:
Contactos: ¿cómo conoces gente en la red?
Virus, troyanos y gusanos.
Vida digital: tiempo de conexión y actividad en la red.
Tecnoadicciones. Nomophobia.
Redes sociales: uso y abuso.
Netiqueta.
Publicación en la web: derechos de autor. Fair use rules. Licencias.
Cyberbullying.
29ª Semana
a) Mecanografía.
b) Formularios: vida digital.
Elige uno de los siguientes temas. Diseña un formulario (individual o por parejas) para tus compañeros. Luego, extrae conclusiones y prepara una pequeña presentación para, en dos minutos, exponer las principales conclusiones:
El móvil: ¿un amor que me maltrata? Damián y José María.
Seguridad Digital. Huella digital. Contraseñas. Egosurfing. Marcos y Javier.
Contactos: ¿cómo conoces gente en la red?
Virus, troyanos y gusanos. Darío B.
Vida digital: tiempo de conexión y actividad en la red. Carlos y Dani.
Salud digital: vista, relajación, concentración, descanso, sedentarismo... Ergonomía (Fernando Tinoco). Lucía R y Laura.
Tecnoadicciones. Nomophobia. Érika y José Antonio.
Redes sociales: uso y abuso. Ángel e Isabel.
Netiqueta. Juan.
Bulos: fake news. Contraste entre diversas fuentes. Darío L y Martín.
Publicación en la web: derechos de autor. Fair use rules. Licencias.
Alfabetización digital: tus prioridades. Marina.
Sexualidad en internet: fuentes de información fiables, pornografía... Carla y Lucía G.
Sexting. (2). Sextorsión. Juanlu y Juanjo.
Información inadecuada para ciertas edades en internet. (Al hilo del tema: Twitter anula -si puede- las cuentas de usuarios con menos edad de la permitida). Juanma y Sergio.
Tolerancia, silencio, complicidad o denuncia en los casos de acoso.
Desacostumbrarnos: costumbres que debemos cambiar relativas a internet.
....
Construcción del formulario. Tipo de preguntas.
Condiciones para el diseño de formularios:
Entre 5 y 10 preguntas.
Redacción clara, sencilla de preguntas y respuestas.
Ten en cuenta que las respuestas abiertas dan más trabajo a la hora de sacar conclusiones.
Pero, ten en cuenta también, que las respuestas cerradas, condicionan el análisis.
Presentación de conclusiones.
28ª Semana
a) Inteligencias múltiples.
b) Mecanografía.
c) Formularios: vida digital.
Elige uno de los siguientes temas. Diseña un formulario (individual o por parejas) para tus compañeros. Luego, extrae conclusiones y prepara una pequeña presentación para, en dos minutos, exponer las principales conclusiones:
Seguridad Digital. Huella digital. Contraseñas. Contactos.
Vida digital: tiempo de conexión y actividad en la red.
Salud digital: vista, relajación, concentración, descanso, sedentarismo... Ergonomía (Fernando Tinoco).
Tecnoadicciones.
Redes sociales: uso y abuso.
Bulos: fake news. Contraste entre diversas fuentes.
Publicación en la web: derechos de autor. Fair use rules. Licencias.
Alfabetización digital: prioridades.
Sexualidad en internet: fuentes de información fiables, pornografía...
Información desaconsejable para ciertas edades en internet. (Por ejemplo, Twitter anula -si puede- las cuentas de usuarios con menos edad de la permitida).
Cyberbullying.
Tolerancia, silencio, complicidad o denuncia en los casos de acoso.
Desacostumbrarnos: costumbres que debemos cambiar.
....
Construcción del formulario. Tipo de preguntas.
Condiciones para el diseño de formularios:
Entre 5 y 10 preguntas.
Redacción clara, sencilla de preguntas y respuestas.
Ten en cuenta que las respuestas abiertas dan más trabajo a la hora de sacar conclusiones.
Pero, ten en cuenta también, que las respuestas cerradas, condicionan el análisis.
Evaluación de la presentación de conclusiones:
Texto interesante, breve: no es posible escuchar al ponente y a la vez leer mucho texto.
Imágenes correctas, completan la información.
Incluye transiciones entre diapositivas. En Google/Presentations ajusta la transición en DIAPOSITIVA/TRANSICIÓN.
Anima un elemento esencial en cada diapositiva. En Google/Presentations ajusta la transición en DIAPOSITIVA/TRANSICIÓN/ANIMACIONES DE OBJETOS.
Explicación bien hecha, de 4 diapositivas más portada.
Expone el tema con fluidez y claridad.
Redacción y ortografía.