5to. Grado - Actividades
2 0 2 1
2 0 2 0
Familias, chicas y chicos, lo que parecía que iban a ser solo unas semanas de aislamiento, se está prolongando, por eso recuerdo que las actividades son solo para disfrutar juntos con los niños y niñas.
Todo lo que surja espontáneamente de ellos y ellas lo pueden ir escribiendo, dibujando, pintando, recortando en el cuaderno o carpeta de Música para cuando nos volvamos a ver podamos contarnos lo que hicieron, disfrutaron y vivenciaron con las actividades.
Para fotos, videos, audios enviarlos al correo prof.veronica.ardanza@gmail.com
o al Teléfono 3425263877
25. Clase virtual artística integrada entre Tecnología, Plástica y Música
Comenzamos observando y escuchando un video sobre la vida y obra de Kandinsky y su sinestesia
La profesora de Plástica, Ana Luz, explicó cómo utilizar los materiales para hacer obras con la técnica de la mancha soplada a medida que escuchábamos música clásica varias: Tchaikovsky, Strauss, Vivaldi, Debussy, Mozart
www.youtube.com/watch?v=eW1sR-A6AA8
www.youtube.com/watch?v=E7tqMg1Q3CY
www.youtube.com/watch?v=atoSBeSekLo&feature=youtu.be
www.youtube.com/watch?v=YnDLlajMxyo&feature=youtu.be
www.youtube.com/watch?v=Rb0UmrCXxVA
. Una vez terminadas las obras con la técnica de las manchas sopladas, la profesora de Tecnología, Cristina, les explicó como hacer un marco para la obra con cartón y papeles de colores.
. Luego con los sorbetes restantes les hicimos unos cortes transversales en una de las puntas, las aplastamos un poco y tratamos de sacar algunos sonidos.
. Terminamos escuchando y bailando con Michel Jackson mientras algunos terminaban los marcos para sus obras, otros seguían explorando los sonidos que les podían sacar a los sorbetes, bailaban y cantaban.
Hola chicos y chicas de 5to., el jueves 3 de diciembre a las 10.30 horas para la clase artística integrada entre Tecnología, Plástica y Música van a necesitar:
- un tubito de birome o un sorbete
- pintura: témperas, acrílico o lo que tengan de cualquier color
- hojas para dibujar
- cartones o goma eva
- papeles de colores
- plasticola
- y las orejas destapadas!!!
Los/as esperamos!!!
Seños Ana, Cristina y Verónica
24. Actividades de la segunda quincena de noviembre
¿Por qué se celebra el Día de la Tradición en la Argentina?
Cada 10 de noviembre se celebra en la Argentina el “Día de la Tradición”, en homenaje al escritor José Hernández, autor del notable poema El gaucho Martín Fierro y La vuelta de Martín Fierro. La obra tiene como protagonista al gaucho payador Martín, quien fue obligado a incorporarse al ejército por parte de quienes menospreciaban su existencia, al igual que la del indio. De este modo, víctima de la opresión y la injusticia, huye para convertirse en un gaucho matrero, fuera de la Ley.
Si bien ya había otros escritores que dieron comienzo al género de la literatura gauchesca, fue la obra de Hernández la que logró posicionarse en la cumbre de la literatura argentina, en la segunda mitad del siglo XIX.
En sus páginas, el autor expresó la vida del gaucho en el país, su estilo de vida, costumbres y su más profunda cosmovisión, inmortalizándola con notables versos que se perpetuaron a lo largo y ancho de la región hispanoamericana.
La tradición
Se sabe que la palabra “tradición” deriva del latín “traditio” y del verbo “tradere”, con el significado de “transmitir o entregar”. Así, llegó al español como aquello que pasa de una generación a otra; ese legado que continúa hasta el presente, siempre en permanente construcción y forjando determinada identidad cultural.
"Apartando el corral" de Prilidiano Pueyrredón (1823-1870)
"El payador" de Ángel Della Valle (1852-1903)
La tradición
Se sabe que la palabra “tradición” deriva del latín “traditio” y del verbo “tradere”, con el significado de “transmitir o entregar”. Así, llegó al español como aquello que pasa de una generación a otra; ese legado que continúa hasta el presente, siempre en permanente construcción y forjando determinada identidad cultural.
Canción: Día de la Tradición de Andrés Mazzitelli
Letra de la canción Día de la Tradición
- Voy a hablarte de algo mío
Algo tuyo, algo nuestro.
Tiene que ver con Nosotros,
Con la Tierra y sus ancestros.
- Mate, poncho y empanadas,
Zapateo, chacarera,
Una doma y jineteada
Pato y taba campo ajuera...
- Defendé estas cosas
Que nos dan identidad
Eso que nos hace
Argentinos de verdad
Defendé tu idioma,
Defendelo de cualquier manera,
Que si nos dejamos
Nos devoran los de afuera!
- Hamburguesas importadas,
Comida de chatarrita
Mejor un mate cocido
Con buñuelo y torta frita!
- Cantará lindo Madonna,
Más lindo canta Cafrune,
Atahualpa, Goyeneche
El sonido que nos une.
- Defendé estas cosas
Que nos dan identidad
Eso que nos hace
Argentinos de verdad
Defendé tu idioma,
Defendelo de cualquier manera,
Que si nos dejamos
Nos devoran los de afuera!
Tarea: buscar en el diccionario, libros, preguntar a algún familiar, completar en la carpeta y mandarme una foto:
Ancestros:
Doma:
Jineteada:
Pato:
Taba:
Buñuelos:
Identidad:
Jorge Cafrune:
Atahualpa (Yupanqui)
Roberto Goyeneche:
Coreografía
Avance y retroceso
Giro
Vuelta entero
Zapateo y zarandeo
Media vuelta
Zapateo y zarandeo
Giro final
Les dejo abajo 3 videos de Cafrune, Atahualpa Yupanqui y Roberto Goyeneche para que los conozcan y escuchen
Jorge Cafrune
Atahualpa Yupanqui
Roberto Goyeneche
23. Actividades de la primera quincena de noviembre
¡¡Y acá les presentamos los dos videos compilados del Festejo del Día de la Tradición!!
Gracias a todas las familias, chicos, chicas y seños que se animaron a participar danzando, cantando, tocando un instrumento musical, cocinando, recitando fragmentos del Martín Fierro.
¡¡GRACIAS!!
¡¡Les invito a mirar, escuchar y encontrarse en los videos!!
¿Se encontraron?
¡¡Espero que sí!!
22. Actividades de la segunda quincena de octubre
¿¿COMO ESTÁN CHICOS Y CHICAS??
EN ESTAS SEMANAS VAMOS A VER QUÉ ES EL FOLCLORE
Y QUÉ ES LA TRADICIÓN
ACTIVIDADES
1. LEER LO SIGUIENTE:
Si no pueden entrar al enlace abajo les dejo las preguntas:
2. ¿Qué es tradición para ustedes? ¿Qué cosas son tradicionales para ustedes?
3. ¿Qué tradiciones realizan en sus familias? ¿Qué actividades, juegos, comidas, fiestas hacen tradicionalmente?
Las tradiciones son importantes para toda familia, porque generan sentimientos de cercanía y pertenencia que crecen con las experiencias compartidas.
4. Les recordamos a todas las familias la invitación para participar de la Gran Fiesta del Día de la Tradición enviando un video, foto o audio:
Les dejamos algunos ejemplos…
¿¿Se animan a participar??
Coreografía del Gato
Danza El Gato
Danza El Chamamé
Malambo
Tutorial del Zapateo
Canción: Merceditas
Receta de Torta Fritas
Martín Fierro Interactivo
Recordar: siempre respetar y valorar las costumbres y tradiciones de todos los compañeros y las compañeras del aula.
21. Actividades de la primera quincena de octubre
DIA DEL RESPETO A LA DIVERSIDAD CULTURAL
El 12 de octubre se conmemora el Día del Respeto a la Diversidad Cultural.
En el año 1492 se produce lo que se llamó el Descubrimiento de América con Cristóbal Colón como protagonista.
En un momento de nuestra historia el 12 de octubre se declaró como el Día de la Raza pero hace muy pocos años se cambió dicho nombre por el del Respeto a la Diversidad Cultural con el objetivo de hacer visible todas las culturas que existen y existieron en el Continente Americano y dan como resultado la gran diversidad de culturas que tenemos también en Argentina.
Actividades:
1. Escuchar detenidamente el siguiente video:
2. Ahora vuelvan a escuchar la canción y les dejo la letra para que la vayan leyendo y cantando
León Gieco, Cinco siglos igual
Soledad sobre ruinas, sangre en el trigo
rojo y amarillo, manantial del veneno
escudo heridas, cinco siglos igual.
Libertad sin galope, banderas rotas
soberbia y mentiras, medallas de oro y plata
contra esperanza, cinco siglos igual.
En esta parte de la tierra la historia se cayó
como se caen las piedras aun las que tocan el cielo
o están cerca del sol o están cerca del sol.
Desamor desencuentro, perdón y olvido
cuerpo con mineral, pueblos trabajadores
infancias pobres, cinco siglos igual.
Lealtad sobre tumbas, piedra sagrada
Dios no alcanzo a llorar, sueño largo del mal
hijos de nadie, cinco siglos igual.
Muerte contra la vida, gloria de un pueblo
desaparecido es comienzo, es final
leyenda perdida, cinco siglos igual.
En esta parte de la tierra la historia se cayó
como se caen las piedras aun las que tocan el cielo
o están cerca del sol o están cerca del sol.
Es tinieblas con flores, revoluciones
y aunque muchos no están, nunca nadie pensó
besarte los pies, cinco siglos igual.
3. También les dejo una versión de la misma canción interpretada por el grupo musical Tonolec. La canción la cantan en el lengua Qom l'aqtaqa, van a escuchar palabras en castellano porque esas palabras no existen en la lengua Qom l'aqtaqa.
4. Les dejo un enlace donde van a ver Distribución territorial de las Comunidades de los Pueblos Originarios de la Argentina
¡¡Presten bien atención a los nombres!!
5. Y por último les dejo un juego para realizar con algunos de los nombres de los pueblos originarios de Argentina
Aclaración del juego: cuando encuentren la palabra deben tocar la primer y ultima letras y la palabra se resalta toda, en pistas se encuentra el listado.
RECORDÁ ENVIARME UNA FOTO O VIDEO
¡¡A DISFRUTAR LAS ACTIVIDADES!!
20. Actividades de la semana del 14/8 al 30/09
¡¡¡Hola!!! ¿Cómo están?
¿Vamos a construir instrumentos musicales?
A. Leer lo siguiente:
En estas semanas les proponemos construir en familias diferentes instrumentos musicales con materiales de desechos (latas, cartón, madera, plástico, etc.).
Los instrumentos musicales construidos con materiales de desechos, que reciclamos, los llamamos Cotidiáfonos.
Lo que tienen en común todos los instrumentos musicales es que a través de ellos podemos generar ondas vibratorias que producen sonidos o ruidos.
Antes nos gustaría recordarles las diferentes familias de instrumentos musicales en los que se pueden dividir:
1. Instrumentos cordófonos: de cuerdas.
El sonido se produce mediante la vibración de las cuerdas: guitarra. violín, contrabajo, bajo, arpa, cítara, piano.
2. Instrumentos aerófonos: de viento.
El sonido se produce por la vibración del aire contra el material del instrumento: saxofón, flauta, tuba, clarinete, tubos de órgano, flauta travesera, acordeón, armónica.
3. Instrumentos membranófonos: de percusión.
El sonido se produce al tocar, percutir, una membrana. Se puede hacer con escobillas, con la mano o con lo que quieras. Todos conocemos los ejemplos de estos: tambor, bombo, batería, están entre los más conocidos.
4. Instrumentos idiófonos
El sonido se produce por el propio material del instrumento. Al tocarlo o moverlo, se produce la vibración que los hace sonar: triángulo, xilófono, castañuelas, gong, maracas, cascabeles, kalimba, arpa de boca, cajón, bongó, son los más conocidos.
También están los instrumentos musicales electrófonos, donde el sonido se produce de forma eléctrica, pero eso es tema de otra clase.
Ya sabemos, ruido, sonidos y familias de instrumentos musicales.
A. Actividades:
1. Vamos a ver el siguiente video donde ciencia y música se conjugan:
- Instrumentos construidos en el video y sus materiales
a) sorbete y tijera: instrumentos de viento.
b) caño corrugado: instrumentos de viento.
c) caja, bandita elástica, lápices y cinta adhesiva: instrumento de cuerda.
d) globo, tijera, alambre, cinta adhesiva, bandita elástica, tubos de cartón o plástico: Instrumento de viento: Instrumento de viento.
- Acá están los instrumentos en imágenes:
Sorbete
Caño carrugado
Caja, bandita elástica, lápices y cinta adhesiva
Globo, tijera, alambre, cinta adhesiva, bandita elástica, tubos de cartón o plástico
2. ¡¡Vamos a fabricar!!
- ¿Se animan a elegir uno de esos instrumentos y fabricarlo? No se olviden de enviarnos fotos o videos cuando lo estén fabricando y cuando los hagan sonar!!!
- No construyeron ningún instrumento membranófono: ¿se animan fabricar uno? Les pasamos algunos ejemplos:
- Una vez fabricado algún instrumento musical o muchos, se pueden grabar y tomar fotos cuando lo estén tocando para luego enviar a través de los correos electrónicos o whatsapp
3. ¡¡Gran invitación!!
Con tiempo estamos organizando el
¡¡Gran Festejo del Día de la Tradición!!
Ver y escuchar atentamente el siguiente video realizado por ambas docentes de Educación Musical
¡¡A DISFRUTAR LAS ACTIVIDADES!!
19. Actividades de la semana del 31/8 al 11/09
¡Hola familias! El mes de septiembre es muy importante para todos, porque nos acercamos a una fecha especial, una fecha que nos trae a una persona que trabajó mucho por la educación en nuestro país, estamos hablando de Domingo Faustino Sarmiento.
Muchas veces en clase conversamos sobre él, sobre cuáles fueron sus propuestas educativas que hasta el día de hoy perduran en nuestro país.
Comenzamos a recordarlo….
1) Mirar el siguiente link donde encontrarán el Himno a Sarmiento con pictograma, para una fácil lectura.
Si recuerdan lo conversado en clase años anteriores, sabemos que Sarmiento nació en la provincia de San Juan, que desde muy pequeño aprendió a leer y escribir, a los 15 años ya era maestro y comenzó a trabajar, y luego fue: ¡militar, abogado, periodista, escritor, gobernador y presidente! Uffff cuántas cosas no?? Sarmiento trabajó mucho por la educación argentina, por eso, el día de su fallecimiento, un 11 de septiembre, recordamos en todo nuestro país a Sarmiento y en él, a todos los docentes argentinos.
Si estuviéramos en clase, cantaríamos este himno en su homenaje, pero al estar en casa, los invitamos a entonarlo con mucho entusiasmo junto a su familia, pueden escucharlo todas las veces que lo crean necesario.
2) En la carpeta anotamos lo siguiente y realizamos las actividades propuestas:
· “11 de septiembre” Fallecimiento de Domingo Faustino Sarmiento.
· Escuchamos el Himno a Sarmiento
· Buscamos en el diccionario las palabras desconocidas y anotamos su definición:
FATIGA
HONOR
LOOR
· Busco, recorto y pego (o dibujo) una imagen de Sarmiento
¡Hasta acá llegamos por hoy!!
Les pedimos que nos envíen una foto de lo trabajado en la carpeta a nuestro mail:
Los alumnos del turno mañana a la seño Vero al mail prof.veronica.ardanza@gmail.com
18. Actividades de la semana del 24/08 al 28/08
En el mes de Agosto y se conmemora el fallecimiento de nuestro Padre de la Patria, José de San Martín y una de las marchas más lindas que tenemos en nuestro Cancionero Patrio es la Marcha de San Lorenzo.
En el siguiente corto se explica qué significó el Combate en San Lorenzo en nuestro tiempo por ser una nación libre.
Un poco más de historia que se encuentran atrás de nuestras canciones patrias
El combate de San Lorenzo
San Lorenzo no fue una batalla sino un combate entre criollos. En verdad, entre el Ejército de Granaderos a Caballo al mando de San Martín y los realistas españoles, ocurrido el 3 de febrero de 1813. Incluso, algunos historiadores aseguran que, en realidad, fue una “atropellada” y que, como tal, duró menos de media hora.
Se trataba de poner punto final a las incursiones de los realistas (españoles) por el río Paraná. Los integrantes del recién instalado Segundo Triunvirato le habían ordenado a San Martín que movilizara a sus granaderos. Así, salieron de Buenos Aires alrededor de 120 hombres; quienes se desplazaban de noche para no ser advertidos por el enemigo y debido al intenso calor. Pasaron por las localidades de San Pedro y San Nicolás.
Desde allí, San Martín organizó una escuadrilla de soldados que vigilaría los movimientos de la flota española por el río Paraná. Cerca de la ciudad de Rosario se sumó a las fuerzas patriotas un contingente de unos 100 hombres al mando del santafesino Celedonio Escalada. En los primeros días de febrero de 1813 los granaderos llegaron al convento de San Lorenzo (provincia de Santa Fe).
San Martín, que había participado en Europa de algunos combates, puso en práctica una novedosa táctica militar napoleónica que consistía en una maniobra envolvente en lugar del ataque directo. Por ello cuando se avistó, desde el campanario de la iglesia de San Lorenzo, el desembarco de las fuerzas españolas, ordenó a los granaderos que se organizaran en dos columnas de caballería para avanzar por derecha e izquierda; una, al mando de él y la otra, del capitán Justo Bermúdez (muerto en combate). Los españoles recibieron a los granaderos al grito de "Viva el rey" y los patriotas pelearon al grito de "Viva la revolución".
A pesar de la brevedad del combate, el saldo de muertos fue importante: 40 bajas entre los españoles y 16 entre los criollos. San Martín demostró que dirigía una fuerza militar profesional; aunque también puede pensarse que operaciones de este tipo sólo pueden hacerse con soldados convencidos de la justicia de la causa que defienden. En ese sentido, la presencia de Cabral, Baigorria, Bermúdez, Gatica, entre otros, no fue casualidad en el Regimiento de Granaderos.
El propio San Martín describió luego la victoria en una carta: “[...] el combate contra los matuchos fue más duro que lo esperado, y en un momento me vi muy apurado”. Se estaba refiriendo a la mítica escena de su caballo aprisionándole la pierna. Según Félix Luna “…una descarga de los fusiles españoles derribó el caballo de San Martín. Uno de sus granaderos, Juan Bautista Cabral, logró desembarazarlo del caballo muerto, pero en el acto fue atravesado por una bayoneta española”
La participación decisiva de San Martín en la liberación de tres naciones (Argentina, Chile y Perú) y el justo reconocimiento de los argentinos como Padre de la Patria, no se deben sólo a San Lorenzo sino a la estrategia americanista para dar batalla al enemigo realista.
¿Conocen el monumento que homenajea a San Martín existente en nuestra ciudad?
Les dejamos la letra de la marcha para que la canten mientras miran los videos
Marcha de San Lorenzo
Febo asoma; ya sus rayos
iluminan el histórico convento;
tras los muros, sordo ruido oír se deja de corceles y de acero;
son las huestes que prepara San Martín para luchar en San Lorenzo;
el clarín estridente sonó y a la voz del gran jefe a la carga ordenó.
Avanza el enemigo a paso redoblado,
al viento desplegado su rojo pabellón
al viento desplegado su rojo pabellón.
Y nuestros granaderos, aliados de la gloria,
inscriben en la historia su página mejor.
Inscriben en la historia su página mejor.
Cabral, soldado heroico, cubriéndose de gloria,
cual precio a la victoria, su vida rinde, haciéndose inmortal.
Y allí, salvó su arrojo, la libertad naciente de medio continente.
¡Honor, honor al gran Cabral!
Y allí, salvó su arrojo, la libertad naciente de medio continente.
¡Honor, honor al gran Cabral!
Letra: Carlos Javier Benielli
Música: Cayetano Alberto Silva
A continuación les compartimos 5 versiones de la Marcha: a dos guitarras, arpa, pianola, versión tradicional y la última rockera.
¡¡¡Qué las disfruten!!!
17. Actividades de la semana del 17/8 al 21/8
Esta semana vamos a jugar con Alí Baba y los 40 ladrones para ver quién tiene más concentración y coordinación!!!!!
¡¡¡A prestar mucha atención!!!
Acá va la explicación
- El grupo forma una ronda sentándose en el suelo. Es un juego de acciones que se van sumando.
- Primero repetir muchas veces la frase "Alí Babá y los cuarenta ladrones", para no olvidarla y poder luego agregar los movimientos mientras la seguimos cantando.
- Une de los participantes comienza el movimiento mientras el resto sigue cantando la frase. Se puede: sacudir los brazos, mover la cabeza o las manos, hacer muecas, cualquier movimiento..
- El compañero que está a nuestra derecha del que comenzó el movimiento, tiene que empezar a cantar repitiendo ese movimiento que ha dejado de hacer, nunca el que está haciendo (como si fuera un canon de voces)
- Y así siguen, se van agregando, de uno en uno, recitando el Alí Babá... y haciendo el movimiento que el compañero de la izquierda ha dejado de hacer. Siempre atendiendo a ese compañero, pues el movimiento que él está haciendo es el que, luego, tenemos que realizar nosotros.
Parece un muy sencillo pero no lo es. La gente se concentra tanto en el compañero de la izquierda que, por reflejo, comienzan a hacer lo que él está haciendo, al mismo tiempo. O bien, a pesar de estar sentados en sexto lugar, por ejemplo, miran al que inicia los movimientos, con lo cual se pierden y hacen perder.
La consigna es muy sencilla, podríamos decirla así: "Observe al compañero de su izquierda, sólo a él, y cantando el Alí Babá... realice el movimiento que él dejó de hacer". Sin embargo, ya verán lo que ocurre...
Si es muy complicada la explicación escrita les dejamos un video donde Luis Pescetti explica el luego.
El juego es para reír, compartir y pasarla bien
Si se equivocan no importa…
¡¡¡A comenzar de nuevo con más atención, concentración y muchas risas!!!!
16. Actividades de la semana del 10/8 al 14/8 Tema transversal: Los juegos
Esta semana seguimos con los juegos para mover el esqueleto, para reírnos un poco y sacar las mufas del invierno!!!
Vamos a jugar al juego de las sillas… ¿saben cómo es? Si nadie lo recuerda a continuación se lo contamos:
Explicación del juego de la silla:
- Preparación: antes de arrancar buscamos sombreros, collares, disfraces o lo que tengan de cotillón.
- Se colocan las sillas formando un círculo. Debe haber una silla menos de la cantidad de participantes.
- Se pone la música alegre, mientras los participantes giran en torno a las sillas.
- Se detiene la música, mientras los participantes deben sentarse en una de las sillas. El que quede sin sentarse deberá salir del juego para continuar observando y arengando al grupo.
- Se extrae, en cada vuelta una silla, hasta que solamente quede 1 silla y 2 participantes. El participante que logre sentarse será el que gane el juego.
Les compartimos un video con música para jugar pero puede ser cualquier música que ustedes quieran.
Acuérdense de hacer stop para para la canción y los participantes puedan sentarse!!!
¡¡¡Queremos ver sus fotos jugando!!!
15. Actividades de la semana del 3/08 al 7/08 Tema transversal: Los juegos
Retomando el juego de Olga, Carlos, Juan y Federico y ya aprendidos los movimientos les pedimos que agarren una hoja de la carpeta y birome para hacer un listado de los nombres de sus familiares y amistades más cercanas y queridas
Una vez que tengan el listado de nombres fíjense si puede crear, inventar y combinar esos nombres con los movimientos y ritmo de negras y corcheas, si se animan nos encantaría que se filmen y nos pasen sus videos!!!
Acuérdense, a todos los nombres hay que separarlos en sílabas y luego a cada sílaba hay que asignarles, ponerles un movimiento (pasos adelantes, atrás, a los costados, saltos, sentadillas, palmas, etc)
Queremos ver sus producciones!!!!
¡¡Les compartimos un compilado de las creaciones que enviaron las familias!!
¡¡Van a ver caras conocidas!!!
14. Actividades de la semana del 27/07 al 31/07
La experiencia musical a través del cuerpo
¡¡Y arrancamos la segunda mitad del este año tan particular jugando, moviendo el esqueleto!!
¿Se animan a jugar?
Luego del descanso vamos a repasar un juego que ya lo hemos realizado con hermanos, hermanas, mamá, papá, abuelos, abuelas y es el juego de Olga Carlos, Juan y Federico
Les dejamos nuevamente el video para recordarlo y acerco junto con Luis Pescetti y sus amigos
El juego comienza en el minuto 0:27 minuto del video.
También les compartimos la letra del juego para acompañar con los movimientos
Les dejamos la letra del juego musical:
Olga, Olga,
Carlos, Juan,
Carlos, Juan,
Carlos, Juan
Olga Olga
Carlos, Juan, Y!!!
Carlos, Olga, Juan Y!!!
Federico Federico
Federico, Federico
Explicación del juego:
Hay que estar bien atentxs y preparadxs porque lo que se canta tiene que coordinar con los movimientos.
A todos los nombres hay que separarlos en sílabas y a cada sílaba le corresponde un movimiento.
OLGA: Es un paso completo hacia atrás (con OL retrocede el pie derecho y con GA el izquierdo, completando el paso).
CARLOS: Es un paso completo hacia adelante (con CAR avanza el pie derecho y con LOS el izquierdo, completando el paso).
JUAN: Un salto en el lugar.
FEDERICO: Son dos pequeños pasos hacia la derecha (con FE se mueve el pie derecho, DE el izquierdo, RI nuevamente el derecho, CO el pie izquierdo completa el segundo paso). –
Se lo puede repetir, haciéndolo seguido sin interrupción, cuantas veces den las ganas.
A continuación les dejamos la partitura rítmica donde podrán ver:
1 Negra
1 corchea
2 corcheas
13. Actividades de la semana del 29/06 al 03/07
1) Seguimos trabajando con la Marcha a Mi Bandera y ahora con un poco de historia y análisis de la letra:
El título "A mi bandera", del poema que da letra a la marcha, expresa en 1ª persona del singular (yo), la intención del poeta de transmitir posesividad, apego sentimental al símbolo; para pasar luego al colectivo nosotros (“nos legó"…) refiriéndose a sus compatriotas, para que todos puedan apropiarse de la bandera. El autor logra que desde el título cada argentino sienta este símbolo como propio (“Mi” bandera).
El contenido del poema está organizado en 4 estrofas, en las que el autor destaca la idea de que ella, la bandera personificada, está cercana, disponible, está a nuestro alcance. Dice: “aquí está…”, fórmula que se repite (anáfora) en el comienzo de las cuatro estrofas, insistiendo con el concepto del ofrecimiento generoso de ella que se brinda a su pueblo.
De ese modo, el poeta va dando diversas notas que la caracterizan y destacan su valor: en la 1ª estrofa, refiriéndose a su origen, a su nacimiento en el ámbito local (“la enseña que Belgrano nos legó”). Y agrega en pocas y certeras palabras, dos versos como pinceladas que describen el momento histórico (“cuando triste la Patria esclavizada, con valor sus vínculos rompió.”) en clara alusión a la independencia lograda por el antiguo virreinato del Río de la Plata respecto de la Corona española entre 1810- 1816.
Este último verso era originariamente distinto (“cuando triste la Patria esclavizada, con España sus vínculos rompió”) y en 1900 fue ligeramente modificado debido a su tendencia antiespañola, cambiados por la actual versión “con valor sus vínculos rompió”. Hacia 1892 –año de la conmemoración del Cuarto Centenario de la llegada de Colón a América- las relaciones entre Argentina y España se habían suavizado; es a partir de ese momento cuando, entre los argentinos, se la comienza a llamar “madre patria”.
En la 2ª estrofa, pasa del ambiente local en que surge la bandera, a “la cima de los Andes”; y de allí “al mundo (al que) con sus triunfos admiró”, para destacar el destino de grandeza y la trascendencia adquirida en esos actos solidarios que lideraron hombres como San Martín, al emprender campañas libertadoras de países hermanos, para la liberación de la América toda. En 3ª y 4ª estrofas, vuelve a alternar su valor local con el internacional (“Después de haber cruzado el continente…”)
La letra del poema puede incluirse dentro de la lírica de corte patriótico, en razón de que su contenido está totalmente teñido de exaltación nacional. Es una marcha de estilo alegre, enérgico y festivo.
La bandera de la patria creada por Belgrano es el centro de la composición, a lo largo de la cual está personificada: es altiva, escala los Andes, es “la bandera que un día, en la batalla tremoló triunfal, y llena de orgullo y bizarría, a San Lorenzo se dirigió inmortal”. Por último, ostenta su majestuosidad y exclama “Libertad”. La compara directamente con “el cielo refulgente” o indirectamente, mediante la adjetivación: bandera idolatrada, esplendorosa, altiva, triunfal, orgullosa.
El uso de los gerundios (ostentando, exclamando) entre los últimos versos da la idea de una acción que se continuará realizando en el tiempo, y en el futuro. Reafirmada por la repetición o reiteración del clamor que es sentir popular, entonces y cada vez que se la entona: “¡Libertad! ¡Libertad! ¡Libertad!”
2) Les paso la canción Marcha a Mi Bandera con pictograma para ayudar a memorizar la canción mientras la escuchan y cantan:
Los pictogramas son recursos que se usan para la comunicación visual, adoptan muchas ideas u objetivos con propósitos educativos y comunicativos, los encontramos en nuestra rutina diaria y nos aportan información importante y del día a día; por ejemplo: una señal de tráfico: “no pare” o la indicación de un restaurante cercano, entre otros.
¡¡A DISFRUTAR LAS ACTIVIDADES!!
12. Actividades de la semana del 22/06 al 26/06
Vamos a trabajar con la Marcha a mi Bandera
1) Observar el video de la “Marcha a mi bandera”
2) Responder: ¿En qué momento cantamos esta marcha?
3) Entonar la marcha mientras miramos el video.
4) Buscar en el diccionario la definición de las siguientes palabras y escribir su definición en la carpeta:
- IDOLATRADA
- ENSEÑA
- LEGÓ
- VÍNCULOS
- ESPLENDOROSA
- ALTIVA
- TREMOLÓ
- BIZARRÍA
- REFULGENTE
- OSTENTAR
- SUBLIME
5) Ahora les paso la letra de la canción para que vayan completando las palabras que faltan mientras la escuchan
Marcha a mi Bandera
Aquí está la bandera …………………………..,
la enseña que ……………………. nos …………………..
Cuando triste la …………………. esclavizada
con valor sus ………………… rompió.
Aquí está la bandera …………………………..
que al mundo con sus ………………………. admiró.
Cuando …………………………. en la lucha y victoriosa
la cima de los ……………………escaló.
Aquí está la bandera que un …………..
en la ………………….. tremoló triunfal,
y llena de …………………. y bizarría
a San Lorenzo se dirigió …………………...
Aquí está como el cielo ………………… ostentando sublime majestad.
Después de haber cruzado el ……………………. exclamando a su paso:
¡Libertad!¡………………………. ¡Libertad!
Letra: Juan Chassaing
Música: Juan Ambroisi
11. Actividades de la semana del 15/06 al 19/06
Seguimos con la leyenda del Yasí Yateré
1) Volvemos a escuchar la leyenda o el audio y video que hayan grabado
2) Como se habrán dado cuenta luego de la leyenda sigue una canción, se llama Chamamé de la Memoria y es interpretado por Teresa Parodi
3) Acá les paso la letra para que mientras la escuchen la lean y vayan aprendiéndola:
Chamamé de la Memoria
Tenemos que estar despiertos
Si queremos encontrar
El príncipe de los cuentos
Andando por la ciudad,
Los duentes en pleno centro,
Las hadas en libertad.
No nos podemos dormir,
Ni podemos olvidar,
Si queremos descubrir
Los héroes que siempre están,
Los sueños del porvenir
Y la risa de mamá.
Y no te durmás,
Y no te olvidés
Si querés ver más,
Si querés volver,
Si querés seguir
Y nunca temer
Si vas a vivir,
Y llegar a ser. (bis)
4) Responder las siguientes preguntas:
a. ¿Por qué creen que este chamamé sigue a la leyenda?
b. ¿Qué cosa es importante no perder?
c. ¿Ustedes que opinan al respecto?
d. ¿Si perdieras la memoria que te gustaría que te hagan recordar?
e. A la pregunta anterior hacésela a algún familiar, a alguna persona mayor y andá anotando qué te responden.
5) Les paso información sobre la Región Folclórica del Litoral:
a. ¿Qué provincias abarca?
b. ¿Qué géneros musicales son característicos de esta región?
c. ¿Qué instrumentos musicales se encuentran en esta región?
10. Actividades de la semana del 08/06 al 12/06
1) Retomando el tema de los mitos y leyendas de la página 14 del cuadernillo
Mitos y leyendas
Los mitos y las leyendas han existido a lo largo y lo ancho del mundo. Cuentan hechos, explican sucesos, son la forma en que los diferentes pueblos guardaron lo que iban aprendiendo. Mucho antes de que existieran los libros, el nombre de las cosas, su origen, los héroes y las batallas, el tiempo de siembra y de cosecha, eran saberes que se almacenaban en la memoria y se transmitían en la voz, de persona a persona, de generación en generación.
Para recordar:
Las leyendas son historias que intentan explicar situaciones o eventos de la naturaleza. Se transmiten de boca en boca y cada persona les va agregando algo de su propia experiencia. Hay muchos tipos de leyendas. Algunas, nos dan miedo; otras, tratan de explicar el origen de una flor, de un animal o de un río. También, hay leyendas que cuentan las aventuras de algún héroe, como las del Rey Arturo o las de Robin Hood.
En nuestro folclore existen muchas historias y leyendas
2) Vamos a trabajar con la Leyenda del Yasí Yateré, el duende de la siesta del litoral.
3) Les dejo el texto para que lo puedan leer
La leyenda del Yasí Yateré
- ¡Vamos, chicos, a dormir la siesta...! ¡Anahí, vamos!. Así llamaba la mamá de Anahí.
- Ya voy, mamá... Mamá, voy a buscar a mi muñeca Miní hasta el arroyo y enseguida vuelvo.
- ¡No te alejes, Anahí! ¡Mirá que es la hora de la siesta, y te puede llevar el Yasí yateré!
El Yasí - Yateré es el duende de la siesta del litoral. Dicen que se lleva a los niños que se alejan de la casa. Nadie nunca lo ha podido atrapar. La pequeña Anahí conocía muy bien el lugar donde había nacido, conocía cada pájaro y cada peligro de la selva y era la única niña entre todas sus amigas, que no tenía miedo al Yasí Yateré.
Y allí fue Anahí a buscar su muñeca, pero cuando la encontró, descubrió, a su lado, al pájaro más extraordinario que hubiera visto nunca. La niña comenzó a perseguirlo, porque su canto era melodioso, y sus colores hermosos, hasta que se encontró en un lugar de la selva que nunca había visto, y que no reconocía. Entonces, el pájaro se transformó en un extraño enano de barba y pelo rubio.
-Yo soy el Yasí Yateré, y nadie va a poder encontrarme, porque tengo los pies al revés y si siguen mis huellas, creen que fui para el otro lado!!! Y rió el duende mientras a Anahí le entraba un poquitín de miedo.
El Yasí llevó a Anahí a su choza, y la encerró allí para que pasara la noche prometiéndole que a la mañana siguiente se olvidaría de su casa y de sus padres y se iría con él.
Anahí se acurrucó en un costado mientras se hacía de noche. Ya estaba por dormirse cuando su amigo, el gusanito Isondú apareció:
-No te duermas Anahí, todos los que se duermen en la choza del Yasí Yateré se olvidan de todo... ¡No te duermas!!.
- ¡Ese era el secreto! Pensó Anahí- No tengo que dormirme... pero tengo tanto sueño...
Un rayo de luz entro por la ventana y abrió los ojos de la niña. ¡Era la luna que venía a ayudarla! Y en seguida el sapo, cururú, y el papagayo, y los tapires y... la selva entera estuvo ahí para ayudar a la amiga. Y entre todos cantaron un chamamé para
mantenerla despierta.
A la mañana siguiente, el duende volvió pero solo para descubrir su derrota:
-¡Nunca me voy a olvidar de la gente que quiero!
El Yasí Yateré se quedó rabiando y Anahí volvió con su mamá y se confundieron en un enorme abrazo.
Y así una niña llamada Anahí venció al mal de la desmemoria. Venció al Yasí Yateré.
4) ¿Se animan a leer la leyenda y grabarla para enviármela? Espero sus audios o videos.
9. Actividades de la semana del 01/06 al 05/06
¡¡¡Sorpresa patriótica!!
¡¡Noti Beleno!!
La semana de Mayo presentada por todas las docentes del turno mañana del Primer Ciclo, Nivel Inicial y 4to grado.
¡Van a encontrar sorpresas hasta el final del noticiero!!
¡Qué lo disfruten!
8. Actividades de la semana del 25 al 29/05
En la escuela venimos trabajando el Himno en lengua de señas hace algunos años.
Les proponemos mirar el video del Himno Nacional Argentino en lengua de señas que está en el canal de la Seño Merce y practicar las señas en casa.
Pueden invitar a la familia a realizar las señas con ustedes.
Con la siguiente descripción de la casa de Mariquita Sánchez de Thompson, del libro de Pastor S. Obligado, Pedro Subercasseaux se inspiró para pintar la escena de la primera entonación del Himno Nacional Argentino.
“La casa que describimos a continuación, de tres altas ventanas con rejas (apareciendo como el alto), abría su ancha puerta bajo el número 98 de la calle Florida (hoy 273), y subiendo sus cinco escalones de mármol, daba entrada al patio. Por la primera puerta de la derecha introducíase al gran salón, tapizados sus muros de riquísimo damasco de seda. En medio del techo de espejos, enmarcados en espléndido maderaje, pendía una riquísima araña de plata, y la gran chimenea francesa en el centro había ya sustituido las antiguas copas de bronce con fuego. Muebles de brocado amarillo, bajo cortinado de lo mismo, completaban su mobiliario; hacia el testero opuesto al alto estrado, el arpa y el clavicordio, donde ensayó el maestro Parera la música del Himno Nacional. Floreros y sahumadores en las esquineras, y sobre mesitas o consolas de pie de cabra, altos espejos venecianos con plateados marcos de lo mismo.”
Tradiciones de Buenos Aires,
Pastor S. Obligado y Víctor Gálvez
¿Siguen teniendo la lupa o el espejo en la mano? ¡¡Muy bien!!! Ahora a buscar los detalles de este cuadro: las miradas, los vestidos, los trajes, la alfombra, las cortinas, la araña del techo, el piano y el arpa. ¿Encontraron todo? Vieron, es muy diferentes a las casas de hoy, no?
7. Actividades de la semana del 18/05 al 22/05
Como ya estuvimos juntando en familia, con el arte plástico, la literatura y la música esta semana vamos a ver un poco de nuestra historia, de la historia de nuestra gran familia que es nuestro país y la canción que nos representa en todos los encuentros internacionales: nuestro Himno Nacional Argentino.
Les invitamos a leer un resumen que preparamos las seños y luego les pedimos que realicen en la carpeta de música las actividades propuestas.
Himno Nacional Argentino
El día del Himno Nacional Argentino se conmemora todos los 11 de mayo, porque en 1813 la Asamblea del año XIII sancionó como "Himno" a la marcha patriótica cuya letra compuso Vicente López y Planes y la música fue creada por Blas Parera.
La canción patria fue interpretada inicialmente en la casa de Mariquita Sánchez de Thompson y fue ella quien entonó los primeros acordes.
Vicente López y Planes (Buenos Aires, Argentina 1785 – 1856) fue un escritor, abogado y político argentino, autor de la letra del Himno Nacional Argentino, adoptado el 11 de mayo de 1813 y Presidente Provisional de las Provincias Unidas del Río de la Plata, entre el 7 de julio y el 18 de agosto de 1827.
Blas Parera (1777-1840) El músico Blas Parera nació en España y, a partir de 1797, se radicó en la Ciudad de Buenos Aires. Intervino en la defensa y reconquista de esta ciudad contra los invasores ingleses. Compuso la música del Himno Nacional Argentino. Regresó a España en 1817.
Mariquita Sánchez de Thompson (1786-1868) Patriota Argentina. Esposa de Martín Jacobo Thompson y luego de Juan Washington de Mendeville. En su hogar se cantó por primera vez el Himno Nacional Argentino. Ella fue quien interpretó las primeras estrofas del Himno.
Versiones del Himno NACIONAL ARGENTINO. El 30 de marzo de 1900 se sancionó un decreto para que, en las festividades oficiales o públicas, así como en los colegios o escuelas del Estado, solo se cante la primera y la última estrofa y el coro de la canción sancionada por la Asamblea General del 11 de mayo de 1813.
Himno Nacional Argentino
Oíd mortales el grito sagrado
libertad, libertad, libertad
oíd el ruido de rotas cadenas
ved en trono a la noble igualdad.
Ya su trono dignísimo abrieron
las Provincias Unidas del Sud,
y los libres del mundo responden:
¡Al gran Pueblo Argentino salud!
Coro
Sean eternos los laureles,
que supimos conseguir,
coronados de gloria vivamos,
¡oh! juremos con gloria morir.
Actividades.
1) Escribir el texto del himno nacional en la carpeta de música, respetar los versos y bajar el renglón cuando corresponda y saltear un renglón cuando termina cada estrofa.
2) Responder:
a) ¿Qué simbolizan las rotas cadenas?
b) ¿Quiénes son las provincias unidas del sud?
c) ¿Qué simbolizan los laureles?
3) ¿Por qué el 11 de mayo es el día del Himno?
4) La versión que cantamos ahora en la escuela ¿Es la misma que cantó Mariquita Sánchez de Thompson? ¿Por qué?
6. Actividad de la semana del 11/05 al 15/05/2020
Tema transversal: Los juegos tradicionales
Seguimos trabajando el tema de los juegos tradicionales, la familia y el arte.
1. Leer el siguiente cuento:
El pueblo de los niños y niñas tristes:
Hace mucho tiempo de esta historia, tanto, tanto que el mundo estaba muy cambiado. No había aparatos para escuchar música, ni play station, ni televisores, ni computadoras, ni lavadoras, ni heladeras, ni trenes, ni aviones, ni autos, ni motos, ni bicicletas. Barcos sí había, pero eran muy lentos comparados con los que hoy tenemos.
Los niños y niñas se consideraban personas mayores que tenían que ayudar en casa, bien en el campo, en la cocina, lavando en el río, o cuidando a los hermanos y hermanas menores.
Pues bien, en el pequeño pueblo donde transcurre nuestra historia los niños y niñas no se aburrían. Ni mucho menos. Porque jugaban sin parar en los pocos ratos libres que tenían tras realizar todas las tareas y trabajos que sus padres ordenaban. Casi nunca podían jugar porque tenían que trabajar.
Pero un día en el pueblo de Brueghel un niño llamado Jan dijo:
-Ya está bien de ser esclavos y esclavas. Siempre trabajando sin parar.
-Niños y niñas a jugar, a jugar, no vayas a parar –contestó una niña que tenía muchas ganas de jugar. Se llamaba María y era hermana de Jan.
-Sí, vamos a reunir a todos los niños y niñas del pueblo para que se rebelen ante la injusticia de tanto trabajar sin parar. ¡Ya está bien! ¡Que somos niños y niñas! ¡Ya creceremos! -dijo Vincent, que era primo de Jan y María.
-¿Y qué vamos a hacer para que se enteren todos los niños y niñas del pueblo? –preguntó Anna, que era hermana de Vincent.
-Muy fácil. Diremos que es el Día de la Infancia y que tenemos que ir al centro del pueblo solamente para jugar. Ese día no trabajaremos ni en el campo, ni en la casa –respondió Jan.
Y el día señalado se llenó la plaza con 250 niños y niñas. ¡Qué lío y gritos de felicidad! Se reían y jugaban a todos los juegos posibles: a la gallinita ciega, a los balancines con toneles de vino, a los aros, a bailar el trompo o peonza, a tocar la flauta, a mover la cinta, a subirse en las rampas, a los caballitos, al sillón de la reina, a las escondidas…
Y mientras tanto en las casas los padres y madres estaban asombrados.
No os he dicho que en ese pueblo vivía un gran pintor, al que le gustaban mucho los paisajes y las personas. Así que el Día de la Infancia salió al campo para pintar paisajes, pero cuando vio a tantos niños y niñas jugando pensó: “Hoy no voy a ir al campo, sino que pintaré la plaza del pueblo porque está preciosa, con esas risas, esos juegos, esa felicidad…”
Y empezó a pintar sin parar durante mucho tiempo hasta que el cuadro estuvo acabado. Y Pieter Brueghel, el pintor, estaba muy contento con su obra: “Las personas que vean mi cuadro pensarán que los niños y niñas necesitan jugar y aprender en la escuela”.
Y desde entonces los pequeños y pequeñas siempre jugaban cuando salían de la escuela.
Y para no olvidarnos de que los niños y niñas necesitan cuidados especiales, los hombres y mujeres importantes del mundo pensaron en la Declaración Universal de los Derechos del Niño y de la Niña.
2. Luego de leer el cuento les invitamos a ver el siguiente juego, eso sí, necesitarán de hermanos, hermanas, mamá, papá para aprenderlo y jugar.
Este juego menciona los siguientes nombres: Olga, Carlos, Juan, Federico que acompaña con movimientos… están listos y listas!!!!!! Ahí va
El juego comienza en el 0:27 minuto del video.
Les dejamos la letra del juego musical:
Olga, Olga,
Carlos, Juan,
Carlos, Juan,
Carlos, Juan
Olga Olga
Carlos, Juan, Y!!!
Carlos, Olga, Juan Y!!!
Federico Federico
Federico, Federico
3. ¿Se animan hacer el mismo juego o parecido con los nombres de sus familiares y enviarnos sus videos?
A la izquierda está la partitura rítmica por si se animan a realizarla con instrumentos o con otras partes del cuerpo.
5. Actividad de la semana del 04/05 al 08/05/2020
Tema transversal: Los juegos tradicionales
Esta vez vamos a trabajar con una obra de arte que tiene un poquito de años, solo unos poquitos años.
Observen detenidamente la imagen que tienen a continuación. Si tienen una lupa la pueden usar para observar detalladamente. ¿Qué observan? ¡¡Son más de 250 niños y niñas jugando a 90 juegos diferentes!! ¿Los identifican?
Se trata de un cuadro pintado en el siglo XVI. Hace más de 460 años….
Su pintor, Pieter Brueghel, conocido como "El Viejo", nos muestra en esta obra “Juegos de niños” una panorámica de su ciudad, completamente ocupada por niños y niñas, que solos o en grupos, están entregados a todo tipo de diversiones.
¿Qué les parece? ¿Creen que estos niños y niñas se aburrían cuando eran pequeños?
Muchos de los juegos que pueden ver en la imagen, seguro que les resultan familiares, ya que aún se siguen jugando.
Otros, les parecerán rarísimos, ya que hace muchos años que se perdieron.
Actividades:
1. Miren detenidamente la pintura. Ésta es una imagen que requiere más tiempo de observación que otras. No se olviden de la lupa, o de un espejo para jugar a mirar. Miren cada detalle: las escenas de juegos, las caras de los personajes, la ropa que usan.
2. Observen en el fondo, a la izquierda hay un río de aguas azules que rompe con la monotonía. ¿Cómo se llamará?
3. Recorran las escenas de juegos: ¿todos juegan en grupos o hay chicos y chicas que están jugando solos?
4. Además de los niños, niñas y el río, ¿qué otros elementos pintó Brueghel?
5. La calle o la ciudad que aparece en escena, ¿es semejante a nuestras ciudades de hoy? ¿por qué?
6. Se animan a preguntar a algún familiar a ¿qué juegos jugaban en su infancia, con sus amigos, en la escuela, en la calle? ¿Si alguna vez subieron a un árbol, si construyeron casitas, si prefieren los juegos de mesas, cuáles les gustaba más jugar?
7. Volver al cuadro, observar detenidamente junto con algún familiar, ¿qué juegos reconocen?, ¿se animan a realizar un listado de juegos que reconocen.
¡¡¡Abajo les dejamos una ayudita!!!
¡¡También les dejamos la obra para pintar si quieren y tienen ganas!!!
4. Actividad del 20/04 al 01/05/2020. Tema transversal: La Tierra
Escuchar, cantar, bailar y disfrutar la canción Ora Bolas
2. Les paso la letra por si la quieren cantar mientras bailan
Ora bolas
Oy! Oy! Oy! Mira aquella bola, la bola, la bola, donde vive ese nene.
¿Quien es ese nene?
Ese nene es mi vecino
¿Donde vive él?
El vive en una casa
¿Donde está la casa?
La casa esta en la calle
¿Donde esta la calle?
Está en la ciudad
¿Donde esta la ciudad?
Está al lado de un río
¿Donde está ese río?
Está en Argentina
¿Donde esta Argentina?
Está en América del sur
Del continente Americano
Cerca del océano
De la tierra más distante
De todo el planeta.
¿Y cómo es el planeta?
El planeta es una bola
Una bola por crecer... (bis 3)
3. Actividades del 30/03 al 18/04/202
Buscá a algún familiar que esté en la casa y hazle escuchar la siguiente canción de nuestro folclore nacional.
Preguntales si la conoce, dónde la aprendió.
3. Les dejo la letra para repasarla, cantar y por qué no bailar este linda chacarera!!!
Que se vengan los chicos
Que se vengan los chicos
de todas partes,
que estén los de la Luna
y los de Marte
Que se vengan los chicos
de los planetas,
prendidos de la cola
de algún cometa
Que no falte ninguno
a mi cumpleaños,
y que no se preocupen
por los regalos
Tra lara lara lara
tra lara lero,
que estén todos los chicos
del mundo entero
Algunos que de Venus,
dicen venían,
trajeron de regalo
Las Tres Marías
El chico de la Luna,
petiso y fiero,
me regaló una nube
que halló en el cielo
Los de Marte me dieron
un sorpresón,
pues cada uno traía
rayos de sol
Tra lara lara lara
tra lara lero,
ya están todos los chicos
del mundo entero.
2. Actividades del 24/03 al 28/03/2020
Practicar la letra del Himno Nacional Argentino y en lengua de señas
- Actividades del 17/03 al 21/03/2020
Mirar atentamente los 6 videos cortos de Cuentos Celestes
Serie de televisión en stop motion que enseña a tomar conciencia y pensar sobre los problemas medioambientales.
Ciudad Demente
Entre el Cielo y el Mar
En el Desierto
Altas Cimas
El Cielo en Cólera
Zona Contamida