4ºESO. Sesión 2

“El amor es paciente y bondadoso; no tiene envidia, ni orgullo, ni jactancia. No es grosero, ni egoísta; no se irrita ni lleva cuentas del mal; no se alegra de la injusticia, sino que encuentra su alegría en la verdad. Todo lo excusa, todo lo cree, todo lo espera, todo lo aguanta”, 1 Cor 13, 4-7

EL SISTEMA PREVENTIVO DE DON BOSCO

EL SISTEMA PREVENTIVO

LOS TRES PILARES

RAZÓN

Este pilar o dimensión fundamental del Sistema Preventivo de San Juan Bosco tiene cuatro vertientes en las que puede ser entendido según Lenti (2011). Por un lado se puede entender como justicia donde el docente y el discente están sujetos a una norma común, y que han de actuar según la misma. En un segundo momento esta dimensión significa la sensatez y la razonabilidad de todo lo que hay en el contexto educativo, desde las normas que lo rigen hasta la actuación del propio educador. El tercer aspecto de esta razón es todo lo referente a la racionalidad. El cuarto y último es el compromiso del educando en su desarrollo intelectual.

  • La razón es más fuerte que la imposición

  • Favorecer los valores humanos y el pensamiento crítico

  • Diálogo

  • Conjunción entre la lógica de la razón y la lógica del corazón

  • Humildad y sencillez

  • Empatía

RELIGIÓN

Para entender este punto en este sistema educativo hace falta meterse en la cultura y la sociedad de la época en la que fue desarrollado. Para Don Bosco, según Lenti (2011), no entendía una educación desligada de su formación religiosa ya que era algo necesario para su pleno desarrollo como persona.

Podemos decir que este pilar nace desde los valores del evangelio y también de la búsqueda de sentido que todo ser humano realiza y desarrolla, que es un elemento esencial para que la persona pueda desarrollar un autoconcepto lo más completo de sí mismo. Además este elemento del Sistema Preventivo implica una educación en valores que proporcione a la persona un horizonte vital donde desenvolverse como ser humano, teniendo como modelo y guía a Jesús de Nazaret.

También esta palabra, religión, recoge la necesidad de que los educadores sean testigos y modelos de lo que quieren transmitir, al igual que lo hacen los creyentes cuando buscan orientar a otros que se están iniciando en este camino de madurez espiritual. Esto llevará al educador a proponer experiencias significativas y personalizadas para cada educando.

  • Educar en los valores del evangelio: perdón, solidaridad, respeto, agradecimiento, ayuda al prójimo, profundidad espiritual...

  • La alegría, como signo cristiano

  • Religión popular, sencilla

  • Amplia acogida: cabemos todos

  • Desde al amor y no desde el miedo.

  • Dios es amor

  • Optimismo salesiano

AMOR (AMOREVOLEZZA o CARIÑO)

Es un término usado en italiano por Don Bosco, el cual no tiene una traducción directa a un término con el mismo significado en lengua castellana. La “amorevolezza” según Lenti (2011) es un amor hecho detalle, un amor que se fija en las pequeñas cosas y saca a relucir, un amor que es ternura demostrada y manifiesta, un cariño que el alumno percibe y nota por parte del docente que se preocupa por su maduración y futuro.

Este amor educativo es preocupación, ternura, confianza… Y sólo desde estas claves es posible que se establezca una relación personal, que a su vez sea educativa y de ayuda, entre el educador y el educando. Todo esto hace que el educador en este sistema busque el desarrollo personal del educando y no solo su desarrollo académico o profesional.

  • "Haced que os amen y no os teman"

  • Dulzura, caridad, paciencia...

  • Que los jóvenes no sean sólo queridos, sino que se den cuenta de que se les ama

  • Sentido de familia, hogar.

  • Educar es cosa del corazón

HONRADOS CIUDADANOS Y BUENOS CRISTIANOS

Formar «buenos cristianos y honrados ciudadanos» es la intención expresada muchas veces por Don Bosco para indicar todo lo que los jóvenes necesitan para vivir en plenitud su existencia humana y cristiana al servicio de un mundo distinto, como lo quiere Dios.

Don Bosco no entiende las dos afirmaciones separadas: para él entre las dos hay una relación de reciprocidad.

El ideal que Don Bosco persigue, el de cambiar el mundo, por medio de la educación de los pobres y de las clases populares, no es solo un ideal sociológico o político, sino es un auténtico acto de fe. Un compromiso con Dios y con el mundo.

Don Bosco es bien consciente de que ser cristiano no es solo cuestión de cumplir prácticas religiosas, sino de un compromiso para construir un mundo mejor, basado en los valores del Evangelio.

VALORACIÓN DEL EDUCADOR. Dinos qué te ha parecido

itinerariodonbosco@salesianos.edu