EL COLEGIO A TRAVÉS DEL TIEMPO

FUNDACIÓN 

1883-1910


Desde 1873 se empezaron a hacer gestiones para que se estableciera una escuela del Sagrado Corazón en nuestro país. Esta petición se formaliza cuando Monseñor Antonio Labastida, Arzobispo de México, intercede con la Superiora General de la orden, la reverenda Madre Lehon para que la Sociedad del Sagrado Corazón se asiente en México. A su petición se adhieren varias exalumnas, educadas en los colegios del Sagrado Corazón de Europa y Estados Unidos.


El proyecto se aprueba el 1° de agosto de 1883 y Las madres Mary Elizabeth Moran, Ma. Stanislas Tomassini y Kate O´Rally, junto con otras tres religiosas más, establecen en la plaza de Villamil en la ciudad de México, el primer colegio del Sagrado Corazón con 43 alumnas.


Debido al clima antirreligioso que se respira en las esferas del poder, las Madres tienen que esconder el hábito y solamente se lo ponen en ocasiones especiales.


Dos años después se trasladan a San Cosme, a la calle de Tlaxpana No. 23, teniendo el apoyo incondicional de los padres Jesuitas.


En 1886 la Congregación de las Hijas de María se establece en México y para 1889 se abre la escuela gratuita.


La fiesta es parte de esta historia y por ello, comienzan el siglo festejando discretamente los 100 años de la fundación de la Sociedad del Sagrado Corazón.

MARY ELIZABETH MORÁN RSCJ

STANISLAS TOMASSINI RSCJ

MADRE ANA MARÍA URQUIAGA RSCJ

GENERACIÓN 1919

REVOLUCIÓN MEXICANA

 1911-1920


En el Colegio vivieron la Revolución Mexicana con un gran espíritu de fe y confianza, redoblando oraciones y sacrificios, con una creatividad extraordinaria para irse adecuando a las diferentes situaciones y con la certeza de que el Señor estaba con ellas.


Escribieron diarios que reflejan sus angustias y privaciones.


Escuchemos a nuestras madres durante la “decena trágica” en febrero de 1913:

“… Hacia las 11 escuchamos los fusiles muy cerca de nosotras… a las 5 empiezan los cañonazos… el pánico comienza y los papás vienen a buscar a sus hijas”.


Así vivieron este período de inseguridad e incertidumbre;  la pregunta que estaba en cada una era ¿Qué pasaría con los Colegios?

Durante esta época de muerte, miseria y hambre, nuestras Madres distribuyen pan, café y escapularios a los soldados de ambos lados.


Nuestro colegio sufre amenazas constantes de ser clausurado y las Madres extranjeras, de ser explusadas.

PERSECUCIÓN RELIGIOSA

1921-1926


Cuando se promulga la nueva constitución en 1917, los obispos protestaron contra el artículo 130 que reglamentaba el culto y contra el artículo 3º que ponía trabas insuperables al ejercicio y enseñanza de la educación católica.


A raíz de esta situación, nuestro colegio se ve en la necesidad de esconder estatuas, cuadros religiosos y disfrazar la capilla. Continuamente se recibian visitas de inspeccion y amenazas de cerrarlo.  Las Madres tuvieron que vestirse con ropas de seglares, viviendo en la incertidumbre y apoyando clandestinamente a sacerdotes perseguidos.


La situación se vuelve insostenible, cuando el gobierno expulsa del país a todos los sacerdotes y religiosas. Por ello, el 10 de Julio de 1926, la Reverenda Madre Lalande anuncia que deberán salir del país antes del 31 y el Colegio del Sagrado Corazón tiene que cerrar.


Algunos padres de familia confían a nuestras Madres la educación de sus hijas para que se las lleven a vivir con ellas en el exilio y que continúen con la formación propia del Sagrado Corazón. 

ALUMNAS EN LA ÉPOCA DE LA PERSECUCIÓN

DOCUMENTO DE 1925

LUZ CORTINA RSCJ

ALUMAS DE PASEO 

EXILIO 

1927-1931



En 1926 Las Religiosas tuvieron que salir del País exiladas, ante la intolerancia del Gobierno del General Calles.


Establecieron el colegio de la ciudad de México en Convent, en la ribera del Rio Mississippi, en Nueva Orleáns (hoy conocido como Academy of the Sacred Heart Grand Coteau). La llegada a la nueva escuela fue impresionante, los pisos de madera etaban impecables, el colegio rodeado de jardines y junto a un gran bosque. En este lugar, las alumnas, que vivieron alejadas de sus familias durante varios años, recibieron toda la atención y cariño de nuestras Madres.


Por testimonios de antiguas alumnas que se fueron con las madres en esta época, sabemos que fueron niñas felices, les encantaba el paseo en el bosque, las meriendas a la orilla del Río Mississippi y los domingos en que las niñas de clase superior montaban obras de teatro muy graciosas y divertidas.


La Madre Luz Cortina, entonces ecónoma de la comunidad mexicana, era quién iba y venía de Estados Unidos a México, llevando y trayendo a las niñas, superando cualquier cantidad de peligros.


No faltaron travesuras, y entre cantos y los juegos de volley ball y quemados pasaron unos años inolvidables.

REGRESO A LA PATRIA 

1932-1942


En diciembre de 1931  la Madre Sophie Lalande acompañada de la Madre Luz Cortina y 25 religiosas más, regresan a México discretamente y se establecen en la calle del Sabino, en la colonia Santa María la Ribera, en donde reinician las clases con 43 niñas, de las cuales sólo 12 son internas.


Amenazas de cateos, inquietud y zozobra, continúan, por lo que las misas  se celebraban en secreto dentro del colegio.


La casa de San Cosme que había sido cuidada por la familia Valenzuela desde 1926 es confiscada por el gobierno, y en 1934 nuestras Madres reciben una seria amenaza de desalojo, por lo que se ven obligadas a cerrar El Sabino y continuar las clases en diferentes casas de familias que las reciben con mucho cariño.


En  1938  se logra la indemnización por la propiedad de San Cosme  y nuestras Madres comienzan a buscar un lugar en donde establecer una nueva escuela y lograr la incorporación oficial, lo que se veía imposible.


Las clases continúan con este loco ritmo,  donde las niñas salían de dos en dos para no ser detectadas por la policia secreta y cada grupo tomaba clases en una casa distinta. No es sino hasta 1942, cuando, gracias a la generosidad y amorosa disposición de la Seño Tere Orvañanos, nuestras Madres, reciben la pequeña escuela que había logrado incorporar a la SEP en la calle de Tabasco No. 275, en la Colonia Roma.  Es así como nuestro colegio recibe el nombre oficial de: INSTITUTO FEMENINO MEXICANO


LUZ CORTINA RSCJ

INSTITUTO FEMENINO MEXICO 

CALLE TABASCO No. 275, COLONIA ROMA

AÑOS DE ESTABILIDAD

1943-1965


Después de las angustias vividas, de las persecusiones ocurridas y la zozobra a la que nuestras Madres se vieron sometidas, empezó una etapa de relativa tranquilidad. 


En 1947 se inaugura el nuevo colegio en la calle de Plateros, en la colonia San José Insurgentes, donde ¡por fin! podrán estar todas las alumnas juntas.


Se vive una etapa de crecimiento y consolidación llegando a tener 800 alumnas. La tranquilidad hace que se vuelva a vivir un ambiente de verdadera familia  en donde se establece como norma de comportamiento “el deber ante todo, el deber siempre”.


Las alumnas eran felices y sus recuerdos como las comidas en el comedor (o refectorio), las “charamuscas” que hacían las hermanas coadjutoras, la disciplina que las Madres manejaban con el uso de la “señal”, la entrega de premios, coronas y bandas dejaron una honda huella.


En este periodo se abre la primaria gratuita, “Magdalena Sofía”, donde las alumnas  de nuestro colegio daban catequesis; y poco despúes la secundaria técnica para trabajadores, “Josefa Menéndez” .

Una característica de nuestro colegio de México, fue la cantidad de maestros seglares que colaboraron con las Madres.


En 1959, la Madre Ma. Concepción Salas,  logra el permiso para abrir la  Escuela Normal con el fin de formar maestras que transmitan el carisma que Magdalena Sofía nos heredó.


Y aunque las alumnas tienen que ocultar los velos, biblias y cuadros cuando se recibe la visita del  inspector de la S.E.P. se llega a los años 60´s con calma.


A  finales de este período se establece El Grupo Tecnico que abre, sensibiliza y cuestiona con su presencia  la manera de acercarnos, aceptar y comprometernos con las niñas de capacidades diferentes.


CONCEPCIÓN SALAS RSCJ

PLATEROS (1946)

PLATEROS EN LÍNEAS

ENTRADA NIÑOS DE PIEDRA

GUADALUPE MÜGGENBRUG RSCJ

LOS INICIOS DE SANTA TERESA (1968)

BUSCANDO EL CAMINO

1968-1980


A partir del Concilio Vaticano II (1962-1965) se vivió un cambio fuerte en la Iglesia y en el mundo; éste repercutió también en la forma de educar en los Colegios del Sagrado Corazón, sin perder lo esencial.


En esta época de cambios estructurales, se inaugura el plantel de Santa Teresa y la mudanza se hace paulatinamente, empezando solamente el preescolar, 1º y 2º de primaria y volvemos a tener un colegio desmembrado.

Al mismo tiempo se integran al colegio, la primaria “Magdalena Sofía” y la secundaria “Josefa Menéndez” y algunas religiosas piden ser relegadas de sus votos.


Hubo poco entendimiento, y el colegio experimentó una baja en su alumnado


Ya no se daban bandas ni medallas y comenzó una etapa de búsqueda de nuevos métodos de enseñanza, de acuerdo con los tiempos modernos. En esta época se implanta como método de aprendizaje en la secundaria el “Lenguaje Total” mientras que en la primaria se buscan sistemas “activos” como el método Ford.


Cuando  se va la Normal a Santa Teresa,  la secundaria y el bachillerato se trasladan al lo que fue la Escuela Magdalena Sofía y poco después se van también a Santa Teresa pero como no se ha terminado la construcción de las nuevas aulas, se imparten las clases en la tarde durante dos años; el bachillerato se convierte en CCH y se traslada al CUM en la tarde también donde finalmente en 1977 se cierra y el colegio se queda sin preparatoria.


Las alumnas que vivimos esta época también fuimos felices y la recordamos como un periodo lleno de alegría, libertad y música.


En 1974, las exalumnas construyen el Auditorio que será sede del V Consejo Internacional de AMASC (Asociación Mundial de Antiguas Alumnas) y el colegio recibe a mas de 500 exalumnas de todo el mundo… fueron días de gran fiesta y en donde sentimos verdaderamente el significado de “La GRAN Familia del Sagrado Corazón”


En 1976 por presión de la SEP, se retira el “Lenguaje Total” y se buscan nuevas opciones de enseñanza, para estar siempre a la vanguardia. 

DESARROLLO

1978 – 1999


Más de 20 años de evolución, de crecimiento, de desarrollo. 

Cambió el lenguaje y expresión de las alumnas, la participación de los padres de familia y la visión de vivir la comunidad, puesta de manifiesto en la acogida que tuvo el Grupo Técnico desde su inicio, que sensibilizó con su presencia, la conciencia y aceptación del otro diferente.


Evolucionó la manera de acercarse al conocimiento.  Cambiaron las metodologías y proyectos pedagógicos.  El interés por formar el pensamiento crítico de las niñas se enriqueció con el desarrollo de habilidades del pensamiento.


Se transformó el estilo de convivencia y celebración, desde el memorable festejo de los 100 años de nuestro Colegio hasta la manera de vivir las fiestas de Sta. Magdalena Sofía, Sta. Filipina, el Día del Sagrado Corazón y, especialmente, el Día de Mater, que marcó la devoción de tantas generaciones por la Virgen del Colegio.


Se construyó el edificio y se abrió de nuevo la preparatoria, incorporada primero al Colegio de Bachilleres y posteriormente, con el nombre de “Sofía Barat” se logra la incorporación a la UNAM


En este tiempo , también, se construye la Biblioteca que lleva el nombre de “Tere Orvañanos” y la Escuela Normal se transforma a Licenciatura en educación Primaria y posteriormente, con gran tristeza se tiene que cerrar. También se construye en 1996 el nuevo salón de computación.


Cómo olvidar la preparación del primer Intersac masivo en el Distrito Federal “Construye puentes, no muros” que unió por igual a padres de familia, alumnas y personal de todas las secciones, para recibir a los colegios de provincia. Y la visita y el “regreso a casa” de la primera Madre General mexicana de las Religiosas del Sagrado Corazón: Paty García de Quevedo.


Durante esta etapa, las manifestaciones cambiaron pero permaneció la esencia en la expresión de la Fe, en la experiencia de servicio a los demás, en la vivencia de aquello que permitió a cada persona “ponerse la camiseta” como parte de esta comunidad. 


La transición y el legado de las Directoras Generales todas ellas Religiosas, permanece en la memoria, así como la huella de tantas otras religiosas y seglares de recuerdo entrañable, que mantuvieron el ambiente de familia y relación personal de  los colegios del Sagrado Corazón.

NIÑOS DE PIEDRA 1983

RELIGIOSAS DE ESA ÉPOCA EN EL COLEGIO

CONSTRUCCIÓN DE LA PREPA

PREPARANDO LOS FESTEJOS

PARTE DEL CONSEJO DIRECTIVO 2008

AFUERA DE LA CAPILLA DE. MATER

125 AÑOS DE HISTORIA

1999-2008



Los retos de la educación son grandes y por lo mismo, exigen una actualización contínua en todos los niveles.  La educación en los Colegios del Sagrado Corazón ha tratado de responder a estos desafíos. 


En la actualidad los Colegios están dirigidos principalmente por laicos y laicas comprometidas que viven su fe a través del servicio educativo. El Sagrado de México tuvo su primera Directora General aica a partir de 1999. Martha Baca, exalumna de Chihuahua, aceptó el reto de dirigirlo a partir de en ese año.


Durante ese periodo estuvimos inmersas en un proceso al que denominamos:

“Transformación Sagrado Corazón” y que tiene la intención de enfocarnos, para no perdernos en la compleja tarea que significa educar en un mundo lleno de distractores.


Al delinear el horizonte por donde queremos caminar y seguir siendo respuesta para las niñas de hoy y sus familias, se han marcado 5 líneas de trabajo que son:


Internacionalidad.  A partir de 2005 el colegio se ha transformado en una institución que ofrece una educación bilingüe y posteriormente lanzamos un programa al que denominamos PAPALOTZIN, con el propósito de promover un diálogo intercultural entre los Colegios del Sagrado Corazón en todo el mundo a través de una plataforma en línea a la que tienen acceso alumnas de varios Colegios del Sagrado Corazón en el mundo, asi como maestros y personal de los colegios.


Pedagogía de vanguardia. Trabajamos con la “Clase Sagrado Corazón” que es una metodología propia, de corte constructivista, que posibilita el aprendizaje significativo.


Fe que transforma. Propiciamos la fe en las alumnas basada en el conocimiento de nuestra religión y en la experiencia de Dios que ama sin ninguna condición, de Jesús como amigo y modelo y de María como guía fiel a lo largo de la vida.


Mujeres Líderes. Procuramos formar mujeres que confían en sí mismas, que saben tomar decisiones y enfrentan el conflicto con visión de esperanza.


Niñas felices.  Buscamos que todas las alumnas se sientan integradas y acogidas en un ambiente en donde la relación es un fundamento de nuestro estilo educador.


El Camino ha sido largo, pero estamos convencidas que ha valido la pena vivir estos 125 años llenos de esperanza, cariño y fraternidad.

EL SAGRADO HOY

2008-2023


La Sociedad del Sagrado Corazón de Jesús siempre se ha caracterizado por adaptarse a los cambios y ajustar su día a día a ellos sin perder su esencia y teniendo claro el camino y objetivo. Las rscj trabajan de forma contundente para adaptar sus  metas y criterios a los nuevos tiempos. 

Del 2008 al 2023 hemos vivido muchos cambios, retos y situaciones inimaginables como sociedad y comunidad educativa. 

En 2016 se construye el oratorio del Colegio en el llamado  "redondel" en donde antiguamente era la normal. Fueron muchos los benefactores que ayudaron a conseguir los fondos para que esta obra fuera una realidad y en ese lugar pudieran llevarse a cabo momentos de oración, silencio y meditación.

En 2017 un sismo sacudió a la Ciudad de México y fuimos testigos una vez más de la vulnerabilidad, pero al mismo tiempo de la solidaridad que caracteriza a nuestro país y el Sagrado no fue la excepción. 

Fue en 2018 la Dirección General del colegio, que estaba lideareada por Martha Nájera, tomó una decisión arriesgada pero valiente que años más tarde sería clave para la situación que afrontaríamos como sociedad a nivel mundial.  Ese año se decidió implementar un programa tecnológico que consistió en dar a cada alumna a partir de quinto de primaria, una computadora personal (Chrome) para usarla como una herramienta que propiciaría el trabajo en equipo y la colaboración continua. Fue gracias a esta decisión que durante la pandemia por COVID19 del 2020, las alumnas tuvieran las herramientas necesarias para afrontar la modalidad de escuela en línea. El Colegio tenía el capital tecnológico y la reparación del personal necesarias para afrontr dicha modalidad que duró cerca de dos años y medio.

Fue también en 2018 cuando la provincia de México decide convertir en un colegio mixto al único plantel del país que operaba bajo el esquema de educación diferenciada. Los varones se incorporarían año a año y de manera paulatina al Colegio, iniciando desde maternal hasta sexto de preparatoria.

En noviembre de 2019 se inaugura el Maker Space. Un espacio como su nombre en inglés lo dice, dedicado a crear. Legos, motores, pantalla verde, todo lo necesario para que los alumnos del Colegio pudieran aplicar conocimientos fuera del aula tradicional y desarrollar habilidades de manera tangible en áreas de estudio conectadas bajo el programa STEM (science, technology, engineering and mathematics).

Es en 2021 cuando el Sagrado de México recibe la certificación Google Reference School como consecuencia de todo el trabajo realizado a partir de la incorporación de herramientas de trabajo, capacitación del personal y contar con una suite de google.

En 2023, bajo la dirección de María Luisa de Anda, se decide hacer una remodelación del Colegio para cumplir con los estándares que las autoridades de la Ciudad de México piden y mejorar las instalaciones del plantel. Lograr remodelar el colegio sin que las actividades cotidianas del alumnado cesen, ha sido todo un reto y un trabajo en comunidad que ha reflejado de manera muy tangible lo que significa sacrificar el bien individual por un bien mayor.

PLANEACIÓN CON VISIÓN A FUTURO

GRADUACIÓN EN TIEMPOS DE PANDEMIA

EDUCACIÓN DE VANGUARDIA

PREPA EN EL 2022

La historia conitnúa. Somos muchos los que disfrutamos ser testigos de los logros del Colegio, de sus cambios, de su crecimiento como institución, de su capacidad para adaptarse y reaccionar ante las distintas situaciones, de la construcción de una comunidad sólida, unida, solidaria que ve por el bien común y que en cada acción busca que las metas y criterios de la Sociedad se hagan vida en en el día a día dentro del Colegio. Religiosas, directivas, personal docente y administrativo, padres de familia, alumnos y exalumnas seguiremos siendo parte de este colegio que ha visto crecer y formarse a miles de personas que hoy son agentes de cambio en el lugar en el que se encuentren.