Programa de Residencias Creativas
Programa de Residencias Creativas
El Programa de Residencias Creativas tiene el propósito de crear un enlace entre la clase artística y creativa de Puerto Rico, las y los estudiantes de la Escuela y la comunidad sagradeña. A través de una propuesta artística o creativa, los residentes trabajarán con 10 estudiantes instruyéndolos en técnicas y conceptos relacionados a la disciplina artística o creativa y proveyéndoles experiencias enriquecedoras a nivel profesional. Cada año académico se seleccionarán dos artistas o creativos residentes que, junto a las y los estudiantes, trabajarán un producto final.
Residencia Creativa 2024-2025
Rigoberto Quintana, es artista plástico y profesor de artes visuales. En esta última profesión ha ejercido en la Escuela de Artes Plásticas y Diseño (EAPD), la Liga de Arte, el MAPR y desde el año 2000 en el programa de Artes Visuales de la Universidad del Sagrado Corazón. Su obra forma parte de la colección permanente del Museo de Arte Contemporáneo de Puerto Rico y de otras importantes colecciones privadas. Bajo su propuesta Rigoberto Quintana - Obras recientes, estudiantes de la Escuela de Artes, Diseño e Industrias Creativas colaborarán de primera mano con la producción de una serie de pinturas que exploran la hipervisualidad en la era digital y cómo la economía de la atención ha transformado nuestra relación con las imágenes. La muestra se exhibió en el Museo de Arte y Diseño de Miramar (MadMi), del 15 de mayo al 14 de junio de 2025.
Agua, Sol y Sereno (ASYS), co-fundado por Pedro Adorno y Cathy Vigo en 1993, es un colectivo teatral —hoy compuesto por ocho artistas—, cuyo trabajo estético y comunitario mantiene un diálogo constante con la realidad social y la búsqueda de la poética interior del ser humano. Acoge variadas disciplinas artísticas dentro del teatro, tales como la pintura, la danza, la música y la escritura. De la mano del veterano artista, sus estudiantes asistentes produjeron la pieza teatral, Precaución : Cerrando puertas, una creación colaborativa que tomó como punto de partida el espacio cotidiano del tren urbano para indagar en temas como la soledad, la presión social, la incomunicación y la necesidad de encuentro. La pieza, escrita e interpretada por las y los estudiantes, representa una síntesis del proceso vivido: un viaje compartido hacia nuevas formas de narrarse, observarse y crear comunidad desde el arte. La obra se presentó en el Teatro Emilio S. Belaval del Sagrado Corazón los dias 16,17 y 18 de mayo de 2025.
Residencia Creativa 2023-2024
Eunice Jiménez Emmanuelli es actriz y gestora cultural. Desde el 2014, labura como codirectora del Columpio Colectivo, una organización sin fines de lucro que promueve el teatro educativo en las comunidades mediante las artes escénicas. Además, Jiménez Emmanuelli ha fungido como coordinadora general en el Taller Comunidad La Goyco a partir del 2022. Bajo su propuesta titulada, Melodías del Abandono, las y los estudiantes seleccionados trabajarán con la artista residente en la investigación de casas abandonadas en el bario Machuchal y la documentación de acciones performáticas de índole visual y musical en estos espacios. Con este proyecto, la artista pretende crear un archivo histórico que visibilice algunas problemáticas político-sociales, como la desigualdad y el desplazamiento, utilizando las artes como herramienta.
Marcelino Puig-Pastrana es artista plástico, bailarín, actor y productor. Ha sido profesor de cerámica en Sagrado y la Universidad de Puerto Rico, recinto Río Piedras. Por más de una década ha trabajado como diseñador gráfico y pintor decorativo en Manuel Álvarez Designs. Su trabajo ha sido reconocido a nivel internacional. Sus exhibiciones más recientes han sido El lugar en que se forma el silencio que se mostró en el Museo Casa Escuté entre noviembre 2021 y enero 2022 y Han sonado las horas dormidas, expuesto en la Universidad de Puerto Rico en Mayagüez en enero y febrero de 2019. A lo largo de la residencia artística en Sagrado, Puig-Pastrana trabajará los preparativos de su próxima exhibición La memoria peregrina para el Museo de San Juan en el 2025. El proceso de trabajo del cual el estudiantado se podrá beneficiar incluirá aspectos esenciales de dibujo, diseño biodimensional, diseño tridimensional, diseño digital, cerámica, investigación y empresarismo.