RAZON SOCIAL: Institución Educativa Técnica Industrial Humberto Raffo Rivera
DIRECCION: Sede Principal:
Calle 42 19-100.
Teléfono: 3104633450
Barrio Los Pinos. Comuna 2
Sede Alejandro Durán:
Carrera 23 Calle 41 Esquina. Barrio San Cayetano
Palmira – Valle del Cauca
NIT : 815.004.298-2
CÓDIGO DEL ICFES: 018689
NIVEL: Pre-escolar
Básica (1º a 9º)
Media Técnica Industrial (10º a 11º)
DANE: 17652000471
CORREO ELECTRONICO: rafforivera@gmail.com
PÁGINA WEB: www.rafforivera.edu.co
SECTOR : Oficial
CARACTER : TÉCNICO Mixto
CALENDARIO : A
JORNADA : Diurna
ESPECIALIDAD Industrial.
ESPECIALIDADES Fundición
Mecánica Automotriz y de Motos
Construcciones Civiles
Dibujo Técnico
Ebanistería
Metalistería
Electricidad
Mecánica Industrial
PROPIETARIO : Municipio de Palmira
ADMINISTRACIÓN : Municipio de Palmira
APROBACIÓN : Resolución No.4049 de Octubre 17 de 2019
RECTOR : Mercedes Perlaza Calle
ESTUDIANTES : La población estudiantil ha oscilado en los últimos años en aprox. 2000 estudiantes.
2. DIRECTIVOS, DOCENTES, ADMINISTRATIVOS Y DE APOYO, FUNCIONES SEGÚN RESOLUCIÓN 9317 DE 2016 Y REGISTRO DE FIRMAS RECTOR Y SECRETARIA DECRETO 1880.
Rector: 1
Coordinadores: 4
Docentes: 73
Tutor PTA: 1
Auxiliar administrativo: 3
Técnico operativo: 1
Secretaria ejecutiva: 1
Secretaria: 1
Auxiliar de Servicios Generales: 3
FUNCIONES:
Rector: Desempeñar “actividades de dirección, planeación, coordinación, administración, orientación y programación en las instituciones educativas para liderar la formulación y el desarrollo del Proyecto Educativo Institucional (PEI)”, así como velar por la calidad y el mejoramiento continuo de los procesos pedagógicos socio comunitarios de la institución educativa a su cargo.
Coordinadores: Apoyar la gestión directiva y liderar los diferentes proyectos y programas institucionales e interinstitucionales definidos en el Proyecto Educativo Institucional, con el fin de coordinar el trabajo de los profesores, facilitar y orientar los procesos educativos que permitan el desarrollo académico y personal de los estudiantes y establecer planes de mejoramiento continuo, en estrecha relación con la dirección del plantel y de las diferentes instancias colegiadas del gobierno escolar y de asesoría institucional
Docentes: Responder por la información integral y los procesos de enseñanza – aprendizaje de los niños en las áreas de conocimiento de la educación básica y media definidas en la Ley 115 de 1994, en los que debe considerar:
*La incorporación progresiva de los conocimientos disciplinares.
*La capacidad de aprendizaje autónomo y cooperativo.
*La formación ética y en valores.
*El desarrollo de las competencias sociales y de convivencia ciudadana.
Tutor: Las responsabilidades de los docentes tutores comprenden tres aspectos de desempeño: la formación, el acompañamiento y la evaluación, en ámbito de las competencias que le otorga el Decreto Ley 1278 de 2002, artículo 4º
Administrativos
Auxiliar administrativo: Decreto 066 de 2018. Página 72-73
Técnico operativo: Decreto 066 de 2018.
Secretaria ejecutiva: Decreto 066 de 2018. Página 63
Secretaria: Decreto 066 de 2018. Página 67
Auxiliar de Servicios Generales: Decreto 066 de 2018. Página 78
Celador: Decreto 066 de 2018. Página 77
3. INTRODUCCIÓN
Desde la década final del siglo pasado se evidencia el interés del Gobierno Nacional por convertir la Educación en un propósito nacional o una política de estado. Lo anterior, lo sustenta la reforma educativa planteada en la Constitución del año 1991 que posteriormente se cristalizó a través de la Ley 115 de 1994 mejor conocida como Ley General de Educación.
Dentro de los criterios fundamentales orientadores de esta Ley aparece la reorganización del Sistema Educativo en sus dos dimensiones: en lo macro, se establece su descentralización administrativa, y en lo micro, se impulsó la autorregulación de las organizaciones escolares con la elaboración y puesta en práctica, por parte de la comunidad educativa, de los Proyectos Educativos Institucionales.
La formulación de estos Proyectos por parte de las comunidades educativas fortaleció la autonomía institucional lo que redundó en una mayor sensibilidad hacia los aspectos culturales, éticos, democráticos, ambientales, organizativos y administrativos de las comunidades escolares. Nuestro PEI es un proyecto singular que obedece a las aspiraciones comunitarias, no solo en materia académica, sino en perspectiva de solución económica para las familias con la integración de la Educación, para el trabajo, de allí que nuestro énfasis sea en lo técnico industrial.
LA promulgación de la Ley 715 de 2001 y sus posteriores normas reglamentarias hacen necesario replantear muchos de los aspectos iniciales de los Proyectos Educativos.
Por lo anterior, el estamento directivo, docente, administrativo y de servicios de la Institución Educativa Técnica Industrial Humberto Raffo Rivera presenta este PEI, con las modificaciones pertinentes, respondiendo a los intereses y necesidades de la comunidad educativa.
4. RESEÑA HISTÓRICA DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA TÉCNICA INDUSTRIAL HUMBERTO RAFFO RIVERA
Hacia el año de 1946 en el lugar denominado en ese entonces, “El apretadero” donde se celebraban los regocijos públicos de la ciudad, hoy carrera 31 entre calles 31 y 32 donde actualmente se encuentra ubicada la Clínica Palmira , se dio inició con el nombre de “Escuela de Artes y Oficios”, ampliación de una escuela que complementaría el Centro Educativo que hoy lleva el nombre de Institución Educativa Industrial “Humberto Raffo Rivera” de la ciudad de Palmira, para las clases menos favorecidas socioeconómicamente, se gestó en el Honorable Concejo Municipal y se hizo realidad por la Ordenanza No. 13 del 2 de junio de 1947, el Gobierno del Departamento del Valle del Cauca, según consta copia fiel de dicha Ordenanza en el archivo del colegio, se creó la Escuela de Artes y Oficios, siendo Presidente de la Asamblea Departamental, el Doctor Luis Guillermo Bustamante y el Secretario el Doctor Antonio Kuri ; el Gobernador el Dr. Absalón Fernández de Soto, Secretario de Hacienda el Doctor Libardo Lozano Guerrero. En esta acta están también las firmas de los Secretarios de Obras Públicas, Gobierno y Educación. En esta época las instalaciones de la Escuela estaban localizadas en la calle 30 No. 31-64 frente a la Panadería “Las Córdoba”, siendo Rector, el señor CRISTOBAL MORENO VILLEGAS. La iniciativa de esta escuela contó con el apoyo del cura Párroco Miguel María Romero y el Dr. Antonio Lizarazo.
La demanda de cupos obligó a buscar instalaciones más amplias y gracias a la generosa donación de un terreno por parte del señor Primitivo Martínez, ubicado en la carrera 24 con calle 21 en el Barrio el Recreo y Dr. Humberto Raffo Rivera, Honorable Diputado, obtuvo una partida para la construcción, y como también con la Ordenanza que lo constituiría como colegio oficial y en su reconocimiento se le dio el nombre de Instituto Técnico Industrial “Humberto Raffo Rivera”. De esta manera, lo que antes fue una Escuela de Artes y Oficios, con Talleres de ebanistería, Mecánica Industrial, Fundición, Zapatería y preparación de tapón y pinturas, se convirtió en un eficiente Colegio Técnico Industrial con ocho modalidades, amplios talleres y de gran calidad educativa.
ANTECEDENTES
A mediados de 1979, el Instituto Técnico Industrial “Humberto Raffo Rivera”, bajo la administración del Licenciado ALDEMAR MAFLA MOSQUERA, es dotado por la administración del gobierno municipal y departamental, de una nueva sede, ubicada en la calle 42 con carrera 19 esquina, en el barrio San Cayetano, con capacidad para 2.721 estudiantes, talleres en donde se forman los estudiantes en las modalidades de Fundición, Metalistería, Mecánica Industrial, Automotriz, Construcciones Civiles, Electricidad, Ebanistería y Modelado y Dibujo Técnico. Con el transcurso del tiempo, la demanda de cupos, la ampliación de una mayor cobertura a las necesidades de la ciudad y poblaciones vecinas, hizo aumentar la población estudiantil a 3.860 estudiantes y 130 docentes, dos coordinadores académicos y uno técnico. Con lo anterior, la capacidad de albergue de las instalaciones se hizo deficientes, no se renovaron los equipos, herramientas que hoy son obsoletas.
5. ANÁLISIS DE LA SITUACION INSTITUCIONAL
5.2 Carácter técnico industrial
La Institución Educativa Humberto Raffo Rivera ha conservado su carácter técnico industrial y se ha transformado de acuerdo a la normatividad de los últimos años, ampliando su radio de acción y propendiendo por una educación integral, de calidad que obedece a intereses de la comunidad, por una formación en valores humanos, ciencia y técnica industrial.
Cumpliendo con la disposición de las áreas obligatorias y optativas, ha destinado el 80% de la intensidad horaria a las primeras y un 20% a las optativas que corresponden a las horas de taller. En la intensidad de la básica secundaria y media técnica se han destinado 6 horas para taller. Desde la rotación por los talleres de la básica en 6º y 7º y el desarrollo del taller de octavo en adelante.
Una vez se realizó la fusión con la I.E.B Alejandro Durán, la institución cumplió todos los niveles: preescolar, básica primaria, básica secundaria y media técnica; con los Laboratorios integrados no solo se fortaleció el trabajo de prácticas de ciencias en la institución, sino la oferta de servicios a otras instituciones educativas.
La fusión planteó una nueva misión y visión, como también una filosofía de conjunto. Así mismo la institución ha respondido a los requerimientos en aras de la calidad, destinando recursos con los cuales se ha obtenido bibliografía de avanzada y especializada, solicitada por los docentes tanto de talleres como de aulas especializadas. Esta ampliación de bibliografía también ha permitido la autoformación de docentes; contamos con moderna sala de sistemas, en la cual se está implementando con proyección el Internet.
Se ha ejecutado mantenimiento de los equipos o maquinarias y se han conseguido otros, destinándose también recursos para materiales de trabajo práctico y de proyección. Es preciso dedicar cada vez más recursos y atención para lograr mayor calidad.
6. Proyección de cupos (2021) por sede
7. SEMANAS LECTIVAS Y PERIODOS ACADÉMICOS
8. PLANES DE ESTUDIO
9. HORIZONTE INSTITUCIONAL
9.1 MISIÓN
La I.E.T.I.H.R.R. forma y educa a niños, niñas y jóvenes, mediante la puesta en marcha del Proyecto Educativo Institucional –PEI, fundamentado en el desarrollo de competencias académicas, técnicas Industriales, laborales generales, ciudadanas y la práctica de los valores, con procesos inclusivos dirigidos a la atención de población en condiciones de vulnerabilidad.
9.2 VISIÓN
La I.E.T.I.H.R.R. pretende ser al 2025 líder en el Municipio de Palmira, de los procesos de enseñanza y aprendizaje con nivel educativo superior y fundamentación Técnica Industrial, centrados en el fomento y práctica de los valores humanos, éticos y sociales, que redunden en el beneficio individual y colectivo - sociedad, con particular proyección cooperativa hacia el sector productivo, siendo importantes agentes de cambio y progreso en su entorno.
9.3 FILOSOFIA
La I.E.T.I.H.R.R. asume como filosofía “el desarrollo integral de los educandos en el ser, el saber y el hacer”, promoviendo el conocimiento acorde a su edad, su nivel y desarrollo intelectual, así mismo inducirlos a la práctica ordenada de la técnica, apoyándoles en la exploración de sus aptitudes, cualidades y destrezas tendientes a continuar en la especialidad ofrecida por la institución.
9.4 VALORES INSTITUCIONALES (Axiología) Serán objeto de permanente promoción al interior de nuestra Comunidad educativa los siguientes valores
a. Libertad: como la aptitud de poder tomar decisiones y asumir posibilidades físicas y psíquicas que promuevan su desarrollo dentro de los límites que impone el entorno sociocultural.
b. Respeto: como la consideración hacia el otro y a su entorno a partir de sí mismo mediante la manifestación de la urbanidad y la autoestima.
c. Pertenencia: como la actitud de sentir propios su institución, su estudio, su formación y su comunidad.
d. Disciplina: como la facultad de ser que le permita organizar metódicamente sus actos para realizarse como persona.
e. Responsabilidad: como motivación para el empoderamiento de los compromisos adquiridos.
f. Honestidad. Como la manifestación del recato, la transparencia, la honradez, la decencia, el decoro y la modestia en las acciones y en las palabras.
g. Equidad: como la disposición para actuar con justicia y moderación natural dando el trato adecuado a las personas y a las circunstancias, mostrando su templanza.
h. Tolerancia: como la expresión del respeto y consideración a la manera de pensar, de actuar y de sentir de los demás permitiendo y aceptando la diversidad y la diferencia.
i. Solidaridad como una necesidad social y espiritual que impulsa a la especie humana a prestarse ayuda mutua.
j. Orden como la manifestación de la armonía interior y la disposición metódica en la realización y organización consciente de sus actos.
9.5 PRINCIPIOS
Las actividades de la I.E.T.I.H.R.R. se fundamentan en los siguientes principios:
a. El Cumplimiento de lo consagrado en pactos y protocolos internacionales firmados por Colombia, en la Constitución Política de 1991 y en sus leyes y decretos reglamentarios para el sector educativo.
b. El respeto a la libertad de enseñanza para toda la comunidad educativa sin que en ningún momento pueda verse coartada por ideologías sociales, políticas o religiosas, estando presidida por la objetividad y el respeto mutuo.
c. Orientar educativa y laboralmente a todos los(as) estudiantes.
d. Introducir las innovaciones educativas y culturales que ofrezcan las debidas garantías científicas y pedagógicas.
e. Gestionar democráticamente el desarrollo de la Institución mediante la participación de todos los miembros de la comunidad educativa en el marco del derecho de una educación para todos.
f. Proporcionar a los estudiantes una formación humana, científica y técnica que les prepare moral, intelectual y laboralmente para su participación en la vida social, cultural y productiva de su época.
9.6 CREENCIAS
Con relación a la educación creemos que:
a. La educación es un derecho para todos sin excepciones.
b. Se educa más con lo que se hace que con lo que se dice.
c. Es importante establecer las normas y ser estricto en la exigencia de su cumplimiento.
d. Con relación al Proceso Educativo creemos que:
• La enseñanza efectiva busca cambiar la sociedad de distintos modos. El objetivo de la enseñanza es colectivo pero el del aprendizaje es individual.
• Las cosas que se hacen con motivación y con cariño, con seguridad acaban educando bien.
• La interacción de las diversas disciplinas, fomenta el desarrollo de un pensamiento lógico, coherente, amplio e integral.
Con relación al Profesor creemos que:
a. Es mejor un educador comprometido, aunque con una técnica limitada; que un educador distante con una buena técnica.
b. No cualquiera puede educar, es necesario poseer ciertos conocimientos pedagógicos que indiquen cuál es la mejor manera de hacerlo.
c. El educador es una persona abierta al cambio, dispuesta a mejorar continuamente su práctica pedagógica, con disposición para actualizarse y poner al servicio de su ejercicio docente las herramientas didácticas y tecnológicas que potencialicen los procesos de enseñanza y de aprendizaje.
Con relación a la institución creemos que:
a. Es una Institución Educativa para una formación integral con beneficios prácticos Individuales y colectivos.
b. El trabajo dentro de un sistema de gestión integral favorece una educación de calidad superior.
c. El compromiso efectivo de cada uno de los subsistemas que conforman la institución, son fundamentales para el logro del horizonte institucional.
Con relación a los padres de familia y/o acudientes creemos que:
a. Ellos se deben apropiar, acompañar y participar activamente en el proceso educativo y formativo de sus hijos(as) y/o acudidos(as) de forma oportuna y significativa para el logro de las metas Institucionales y personales.
b. Deben proveer las condiciones familiares y los respectivos recursos materiales para el óptimo desempeño de sus hijos(as) y/o acudidos(as).
c. Deben mantener un vínculo comunicativo asertivo con la institución para ejercer control y acompañamiento permanente al desempeño y comportamiento de sus hijos(as) y/o acudidos(as).
9.7 OBJETIVOS DEL PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL
· Lograr los fines y objetivos de la educación en Colombia, expresados en los artículos: 5, 13, 16, 20, 21, 22, 30 y 33 de la Ley General de Educación
· Contribuir al pleno desarrollo de la personalidad de los educandos, dentro de un proceso de formación integral, que facilite la satisfacción de sus necesidades básicas y el logro de sus aspiraciones y metas personales.
· Promover la adquisición de conocimientos científicos, técnicos y culturales avanzados por parte de los educandos que les permita el ingreso al mundo del trabajo y a la Educación Superior.
· Establecer vínculos con otras organizaciones para orientar la educación hacia las necesidades laborales del momento, conservando la naturaleza de la Institución.
· Formar a las nuevas generaciones de Ciudadanos Colombianos en la práctica del trabajo honrado y productivo, mediante la adquisición de conocimientos científicos y técnicos y el desarrollo de habilidades y destrezas.
· Capacitar a los educandos para la participación, la vida democrática, la convivencia, la solidaridad, la cooperación, la toma de decisiones y la sana utilización del tiempo libre.
· Promover la participación de los estudiantes en los diferentes programas y certámenes de carácter cultural, políticos y deportivos que se desarrollen en el ámbito municipal, departamental, nacional e internacional.
· Contribuir a la construcción y al desarrollo de una sociedad democrática, participativa y pluralista, fomentando y permitiendo la participación de la Comunidad Educativa en la dirección y administración de la Institución de acuerdo a la Ley.
· Propender por el mejoramiento de la calidad de la educación y de vida de los estudiantes, ofreciendo programas de estudio de la más alta calidad técnica y académica, que den respuesta a los intereses de los estudiantes y a las necesidades de la comunidad.
· Coordinar las acciones educativas interinstitucionales dirigidas a mejorar la calidad de la educación y a la satisfacción de las necesidades básicas, individuales y del grupo social al cual se pertenece, orientadas a la formación para el trabajo y para la continuación de la Educación Superior.
· Diseñar los criterios para la evaluación, la promoción y la repitencia de los educandos
9.8 POLITICA Y OBJETIVOS DE CALIDAD
“Desarrollar las actividades necesarias para mejorar continuamente la eficacia de nuestro sistema de gestión de calidad y así, conjugar exitosamente la capacitación, formación académica, competencia técnica y experiencia de nuestro personal en el desarrollo de acciones concretas para ofrecer soluciones eficientes y eficaces a las necesidades de la comunidad educativa”
Nuestra política de calidad se fundamenta en los siguientes aspectos:
Clientes:
Superar las expectativas de los clientes manteniendo un portafolio curricular actualizado de acuerdo con sus intereses.
Trabajo:
Trabajar con base en una cultura creativa, utilizando alta tecnología, aprovechando al máximo los recursos disponibles y planificando estratégicamente.
Equipo:
Desarrollar un sistema de selección que permita conformar un excelente equipo de colaboradores, capacitado técnica y humanamente, con gran sentido de pertenencia.
Investigación:
Crear un sistema de investigación que proporcione soluciones para el uso del tiempo libre acorde con el entorno, mejorando continuamente y presentando mayores beneficios que los ofrecidos por la competencia.
Experiencia:
Aprovechar la experiencia obtenida a través del tiempo de ejercicio aumentando ventajas competitivas y posicionando en el primer lugar a la Institución educativa desde su perfil técnico industrial.
Establecer revisiones de resultados del servicio educativo con el objetivo de identificar las posibilidades de mejora de calidad del mismo.
La cultura empresarial de la I. E. Humberto Raffo Rivera es la de la mejora continua, con un firme y decidido compromiso de sus profesionales en la búsqueda de la excelencia, controlando los procesos e incorporando calidad en toda nuestra organización.
Todos nuestros profesionales tienen los mismos objetivos compartidos: la satisfacción del cliente y el cumplimiento de sus expectativas y necesidades.
9.9 LEMA: “Aquí se forman los líderes del siglo XXI”
9.10 SIMBOLOS
ESCUDO
En su parte superior aparece un libro abierto que simboliza la sabiduría y un brazo empuñando un martillo haciendo alusión al esfuerzo y al trabajo, base de la educación técnica industrial. En su parte inferior la rueda dentada simboliza la industria, fuente de empleo de los egresados de nuestra institución. Al interior de esta rueda dentada, un rayo y una antorcha que hacen referencia a la luz fuente de conocimiento y la energía crisol inagotable que mantiene vivo el espíritu industrial.
BANDERA
Significado de los colores de la bandera
AZUL: Simboliza EL color de la industria y la seguridad industrial, como una cadena irrompible de los procesos técnicos de producción.
AMARILLO: Simboliza la riqueza de bienes y servicios obtenidos a través de los procesos de producción, hace énfasis al producto final o al servicio final ofrecido en beneficio de la sociedad de consumo.
BLANCO: Simboliza la academia y la formación de alto nivel productivo que se forja en la institución, en la búsqueda de la paz, la convivencia y el servicio que se ofrece a la región desde el saber técnico.
HIMNO
Letra: Profesor Miguel Ángel Salgado
Música: Aníbal Estrada Estrada
Gloria al Raffo Rivera y su ciencia
manantial de trabajo y virtud
a su ardor, su valor y conciencia
al crisol de su audaz juventud (Bis)
Sus caminos son vida y sapiencia
son verdad, son bondad, son virtud
en sus aulas está la vivencia
de una luz de atrayente altitud
Con la técnica se hace futuro,
con sus hombres se hace invención
en el yunque se fragua lo duro
lo demás es viril ascensión.
Es la industria semilla preciosa
do culmina y el Raffo germina
es la empresa la cuna grandiosa
a do el fruto el colegio encamina.
Recorred estas sendas ingentes
juventud pregonera del bien,
sublimad vuestra patria y sus gentes
a Palmira ornadle su sien.
10. ARTICULACIÓN INTERISTITUCIONAL
La institución Educativa Técnica industrial tiene articulación con el Centro de la construcción del SENA de la ciudad de Cali, con el técnico en construcción de edificaciones.
11. CRITERIOS DE INCLUSIÓN
Dentro del proceso de educación inclusiva en la institución, se logró apoyar y visibilizar en las prácticas pedagógicas el acceso, la participación, y la promoción de aprendizajes de los niños, niñas, adolescentes, jóvenes y adultos, a partir de características individuales, contextuales, culturales, entre otras, de ahí que se cuenta con una ficha de caracterización inicial, que es un elemento esencial, accesible y pertinente para identificar estudiantes desde la diversidad social, cultural y de aprendizaje, que permite relacionar y determinar (discapacidad, etnia, población afro, desplazamiento, etc.), esto ha permitido hacer una focalización adecuada en el (SIMAT) Sistema de Matricula Integrado, así como fortalecer y promover la transformación social con docentes, frente a las prácticas pedagógicas y la consolidación de ambiente de aprendizaje sin discriminación o exclusión alguna, garantizando los apoyos y ajustes razonables, camino a la equidad y a la calidad educativa, con estudiantes que aporten aspectos positivos y significativos a la sociedad.
Dentro de las reuniones, capacitaciones virtuales y encuentros presenciales se formula plan de mejoramiento institucional con el objetivo de ser orientado a una educación inclusiva de calidad y garantizando ajustes razonables.
Se establecen procesos y procedimientos de comunicación permanente con los docentes que atienden estudiantes con discapacidad o talentos excepcionales y así para garantizar la prestación del servicio educativo adecuado, pertinente y flexible. Es así, que se realizó acompañamiento a los docentes en la aplicación de la educación para todos como insumo para planear y desarrollar procesos en la diversidad de los estudiantes, se consigue crear un plan piloto para implementación de Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA). Generando acciones que permiten desarrollar culturas inclusivas, mediante el trabajo con directivos docentes y los docentes en principios del DUA.
Se realizó por parte de funcionaria asignada por la Secretaría de Educación Municipal el acompañamiento a los procesos de revisión del manual de convivencia y el sistema institucional de evaluación de los estudiantes, aportando en el enfoque de inclusión logrando unas evaluaciones accesibles, pertinentes y flexibles para los estudiantes caracterizados. De igual manera, promoviendo practicas pedagógicas y la apropiación de didácticas flexibles siempre en pro de potencializar el aprendizaje de todos y todas, gestionando redes de apoyo socio- familiares para promover el desarrollo de los procesos formativos y pedagógicos.
Lo anterior, sin deja de apoyar a los directivos docentes y docentes en la formulación y el desarrollo de estrategias para garantizar la acogida, permanencia y la promoción de los estudiantes, para esto se logró incluir temas de estudiantes con alguna condición de discapacidad en el concejo académico y en las comisiones de evaluación y promoción
Desde la virtualidad se brindó acompañamiento y apoyo en las clases donde se propicia ambientes sin discriminación o exclusión alguna. Con metodologías de dinámicas accesibles, inclusivas, ajustes razonables, métodos de estudios adecuados al perfil de los estudiantes, donde se aplica el modelo de aprendizaje DUA, (diseño universal para el aprendizaje) con el objetivo de apoyar a los todos estudiantes en su proceso académico ya que este modelo nos permite un aprendizaje significativo, que marca el camino hacia una inclusión efectiva, llegando a la equidad; eliminando barreras, donde los principios del DUA (Diseño Universal para el Aprendizaje) nos permitió proporcionar múltiples formas, de adquirir los conocimientos, competencias de forma distinta. Esto ha asegurado la permanencia de los estudiantes y la NO deserción.
Se caracterizaron y atendieron 42 estudiantes con alguna condición de discapacidad
Se realizó capacitación a docentes y directivos en los siguientes temas: diseño universal para el aprendizaje; proceso de evaluación a partir de la educación inclusiva y el enfoque diferencial; Trastornos de aprendizaje: señales de alerta que debemos tener en cuenta los maestros en el aula de clase.
Se realizaron reuniones con docentes, directivos docentes y padres de familia de manera personalizada para explicar casos puntuales de estudiantes con discapacidad y/o trastorno de aprendizaje, desde el diagnóstico clínico y el abordaje pedagógico que se requiere. Se Apoyó la realización de remisiones a estudiantes con dificultades de aprendizaje presentes en el proceso escolar. Se apoyó el proceso de marcación estudiantes nuevos con diagnóstico. Se constató reporte de (estudiantes desertores) del programa de educación inclusiva. Se Realizaron sesiones personalizadas con algunos docentes para la organización y planeación de clases y procesos de evaluación desde orientaciones del diseño universal para el aprendizaje (DUA) y el reconocimiento de pautas que garanticen la educación inclusiva y la flexibilidad curricular. Asistí a reuniones individuales y grupales organizadas con los coordinadores. Temas abordados: situaciones académicas de estudiantes del programa de educación inclusiva; verificación de casos reportados en el Simat: aclaración de codificación y exigencia de un diagnóstico y/o certificado valido según los casos; solicitud de la carpeta escolar de los estudiantes caracterizados. Se realizó seguimiento a estudiantes caracterizados con padres de familia y docentes que intervinieron en el proceso.
12. MODELO PEDAGÓGICO
Acorde a los lineamientos y referencias de calidad emanados del Ministerio de Educación Nacional, la IETI Humberto Raffo Rivera, después de revisarlos y analizarlos, se define como modelo pedagógico, el Constructivismo y el Aprendizaje Significativo para responder las siguientes preguntas: ¿Qué se debe enseñar? ¿Cuándo enseñar? ¿Cómo enseñar? ¿Qué, cuándo y cómo evaluar?
El constructivismo es una corriente pedagógica creada por Jean Piaget, que postula la necesidad de entregar al educando, herramientas que le permitan crear sus propios procedimientos para resolver una situación problemática, lo cual implica que sus ideas se modifiquen y siga aprendiendo. En el constructivismo se lleva a cabo como un proceso dinámico, participativo e interactivo del sujeto, de modo que el conocimiento sea una auténtica construcción operada por la persona que aprende, que se haga un intercambio entre los conocimientos del docente y los del estudiante, llegando a una síntesis productiva para ambos y, en consecuencia, que los contenidos sean revisados para lograr un aprendizaje significativo. La teoría del desarrollo sociocultural de Vygotsky afirma que el aprendizaje se construye mediante las interacciones sociales, con el apoyo de alguien más experto, es decir, el aprendizaje colaborativo. El constructivismo enfoca el aprendizaje significativo, partiendo de los conocimientos previos, se explora para formar un nuevo concepto y lo llevan a la práctica, teniendo un significado válido para cualquier aspecto de la vida o del entorno Tigse (2019).
El aprendizaje significativo surge cuando el estudiante, como constructor de su propio conocimiento, relaciona los conceptos a aprender y les da un sentido a partir de la estructura conceptual que ya posee. Dicho de otro modo, construye nuevos conocimientos a partir de los conocimientos que ha adquirido anteriormente. Este puede ser por descubrimiento receptivo. Pero además construye su propio conocimiento porque quiere y está interesado en ello.
Los aportes del estudiante al proceso de aprendizaje no se limita a un conjunto de conocimientos precisos, incluye también actitudes, motivaciones, expectativas, atribuciones, entre otros, cuyo origen hay que buscar, al igual que en el caso de los conocimientos previos, en las experiencias que constituyen su propia historia, visualizado desde una perspectiva crítica de la realidad y que se ejercita en el beneficio de un contexto social.
Los ambientes educativos, que mejor andamian o sostienen el proceso de construcción del conocimiento, son los que ajustan continuamente el tipo y la cantidad de ayuda pedagógica a los procesos y dificultades que encuentra el estudiante en el transcurso de las actividades de aprendizaje. Cuando se analiza la actividad constructiva del estudiante en su desarrollo y evolución, es decir, como un proceso constante de revisión, modificación, diversificación, coordinación y construcción de esquemas de conocimiento, es igualmente necesario analizar la influencia educativa en su desarrollo y evolución. De ahí el símil de "andamiaje" que llama la atención sobre el carácter cambiante y transitorio de la ayuda pedagógica eficaz, desde una mirada complejizadora de la realidad, que vincula no solo el contexto sino la humana condición en el estudiante.
13. EVALUACIÓN DE ACUERDO AL MODELO
Todo lo relacionado con los estudiantes y su proceso educativo, se encuentra relacionado en el SISTEMA INSTITUCIONAL DE EVALUACIÓN PARA ESTUDIANTES RAFFISTAS – SIEPER, que se anexa como parte fundamental del PEI.
ESCALA VALORATIVA
Desempeño Escala
Superior 4.6 a 5
Alto 4 a 4.5
Básico 3 a 3.9
Bajo 1 a 2.9
La Ley General de Educación en el artículo 14 legitima la enseñanza obligatoria de ejes o contenidos transversales, en torno a la democracia, la protección del ambiente y la sexualidad; en todas las instituciones educativas que ofrezcan la educación formal en los niveles de educación preescolar, básica y media, lo que ha llevado apertura de espacios en la estructura organizacional de la Institución, para desarrollar temas y problemáticas que se operativizan a través de los programas pedagógicos transversales.
Se pretende con estos programas incidir en los aspectos fundamentales de la formación del ser humano desde la comprensión de sus dimensiones socio cultural y natural, y de sus implicaciones demográficas, técnicas, tecnológicas políticas, ecológicas y éticas entre otras; integrándose al proyecto educativo institucional como el macroproyecto integrador y así articular sus contenidos, garantizando con ello no sólo la transversalidad, sino el conocimiento de acción por los integrantes de la comunidad educativa. El eje conductor de la articulación se fundamenta en la reestructuración de los principios filosóficos, visión y misión institucional, desde dos fundamentos principales: el enfoque institucional de excelencia centrada en valores para el beneficio del estudiante con proyección hacia el sector productivo y la técnica al servicio del hombre.
El estamento estudiantil actual requiere formación pertinente, desde la comprensión profunda de los fenómenos y situaciones conflictuales del contexto y desde las capacidades para la búsqueda de soluciones de problemáticas reales en las que el estudiante se relaciona como individuo y como colectivo permitiendo así, que los individuos puedan reconocerse y reconocer al otro y a lo otro; con respecto a la dinámica de la vida de su mundo , identificando las necesidades y posibilidades de transformación social, en el contexto de la sostenibilidad.
Lo anterior necesariamente requiere de la creación de una dinámica del conocimiento en la cual, temas y problemas sean abordados no solamente desde los conocimientos disciplinares, sino también, desde los ejercicios interdisciplinares requeridos para los logros de la transversalidad. Interdisciplina entendida como la estrategia de diálogo entre las disciplinas y saberes, en torno a un propósito común: la interpretación de un problema concreto de la realidad contextual.
Los proyectos pedagógicos transversales adoptados por la I.E. se fundamentan en la siguiente normatividad:
Artículo 14. Ley General de Educación (Ley 115 de 1994). Enseñanza Obligatoria
Decreto 1075 de 2015
Ley 1503. Diciembre 29 de 2011. (Por la cual se promueve la educación vial en las Instituciones Educativas y adiciona literal f al artículo 14 de la LGE en lo que respecta a conductas y hábitos en materia de seguridad vial).
La Institución Educativa atendiendo la propuesta presentada por el Ministerio de Educación Nacional planteada en el marco de los Programas Pedagógicos Transversales, presenta a continuación la estructura en la que se asientan los proyectos pedagógicos Raffistas.
16. REGLAMENTO O MANUAL DE CONVIVENCIA
17. LOS ÓRGANOS, FUNCIONES y FORMA DE INTEGRACIÓN DEL GOBIERNO ESCOLAR
Justificación
Teniendo en cuenta los lineamientos trazados por la Constitución Política, Ley General de Educación en sus artículos 142, 143, 144, artículos 19, 20, 21 23 del Decreto 1860/94 y demás normas concordantes, se hace necesario que toda Institución Educativa de educación formal, constituya un gobierno escolar conformado por el Rector, Consejo directivo y Consejo académico, que actúen como instancias directivas, administrativas, académicas; de participación de la Comunidad educativa.
Objetivo General:
Fomentar la participación democrática en nuestra Institución
Objetivos Específicos:
1) Desarrollar Conciencia Ciudadana en la Comunidad Estudiantil
2) Participar activamente en las elecciones que desarrolla la institución educativa.
3) Desarrollar Valores de Solidaridad de Justicia y Convivencia Democrática.
4) Contribuir a la Comunicación y el Diálogo, como camino para resolver los conflictos entre profesores- estudiantes; directivos-profesores, estudiantes- estudiantes.
¿Qué vamos hacer?:
La comisión ha analizado y fijado algunos criterios que dejamos a consideración:
Criterios para ser elegidos miembros del Gobierno Escolar.
Criterios para ser candidato de los Docentes:
A) Ser colombiano de Nacimiento
B) Ser nombrado profesional de la educación en la Institución Educativa.
C) No estar incurso en ningún proceso disciplinario ni penal.
D) Haber mostrado sentido de pertenencia con la Institución.
E) Tener buenas relaciones interpersonales
F) Tener liderazgo.
Criterios del Personero de los Estudiantes:
A) Estar debidamente matriculado en la institución.
B) Acreditar buena disciplina y rendimiento académico.
C) Dar ejemplo del cumplimiento al Manual de Convivencia.
D) No ser repitente.
E) Inscribir su candidatura (diligenciar la hoja de vida), en la fecha y hora convenida ante el comité de Democracia.
Criterios del Consejo de Estudiantes:
Para ser candidato a vocero estudiantil de la Institución se establece los mismos criterios del Personero de Estudiantes.
Criterios para ser candidato al Representante de Estudiantes al Consejo Directivo de la Institución:
Los mismos criterios del vocero Estudiantil, más ser estudiante matriculado en el grado Undécimo del mismo año lectivo.
Convocatoria a las elecciones del Gobierno Escolar.
1) Resolución emanada de la Rectoría para convocar elecciones fijando el tiempo máximo para éstas.
2) Elaboración del calendario electoral por el comité de Democracia y publicación del mismo en la cartelera oficial.
3) Realización de las elecciones al Gobierno Escolar.
4) Expedición de la credencial por el comité de Democracia avalado por el consejo electoral y el Rector.
5) Acto protocolario de entrega de credenciales por el Personero Municipal o su delegado en compañía del Señor Rector de la Institución.
Para revocar el mandato del Personero de estudiantes y Voceros.
Dando aplicación al debido proceso.
1) Hurto comprobado.
2) Porte, expendio y consumo de sustancias alucinógenas y psícoactivas.
3) Porte de Armas
4) Agresión física y verbal a miembros de la comunidad educativa.
5) Incumplimiento del programa propuesto.
6) Bajo rendimiento académico y disciplinario
7) Incumplimiento del Manual de Convivencia.
Ejes Temáticos:
Convivencia Pacífica (Mediador de Conflictos)
Participación Democrática
Declaración Universal de los Derechos Humanos
Cultura de la no Violencia.
Formación de las Subjetividades Democráticas. (El Desarrollo de la Autonomía y el Juicio Político; el desarrollo de las competencias dialógicas y comunicativas).
Construcción de una cultura para la Democracia.
Formación en el conocimiento y comprensión de las instituciones y de la dinámica política.
Estrategias metodológicas.
Primera Fase:
Realización de charlas sensibilizadoras y reflexivas con cada uno de los componentes de la Institución Educativa Técnica Industrial Humberto Raffo Rivera, a partir de estas se realizará un diagnóstico de cómo se vive la Democracia en nuestra Institución.
Segunda fase:
Plan operativo de trabajo, Cronograma de talleres a realizar.
Tercera fase:
Implementar una vez al mes, taller Democrático en la Dirección de grupo programado por la Coordinación.
Previa sensibilización del director del grupo.
Por medio de las técnicas grupales llevar a cabo discusiones para poner en práctica el ejercicio de la Democracia.
Realizar previo convenio con las universidades de la localidad para viabilizar conferencias sobre Democracia y Convivencia Ciudadana.
Cuarta Fase:
Evaluación.
¿Dónde?:
El aula de clase se puede constituir en un espacio de discusión y de debate constructivo, el diseño de proyectos interdisciplinarios y colectivos donde se ponga de manifiesto la necesidad de cooperación y solidaridad.
A través de todas las áreas del currículo es posible desarrollar en los estudiantes el pensamiento autónomo y crítico
Extramuros, llevar a los estudiantes al Concejo Municipal, Cámara de Comercio y otras entidades locales para que tengan un contacto directo con el ejercicio de las funciones públicas.
¿Cuándo?
Último miércoles de cada mes en la Dirección de Grupo.
Metas.
El buen desempeño de los actores en el compromiso de sus deberes por el cual fueron elegidos.
Que se perciba una armonía democrática entre todos los estamentos de la comunidad educativa.
Innovaciones a implementar:
Para efectos de la revocatoria del mandato del Personero y Vocero de los Estudiantes se propone la creación del Consejo Electoral, en cual se compondrá de un número de siete miembros. Serán elegidos por el Consejo Directivo para un periodo de un año. El consejo electoral reflejará la composición plural de la Institución Educativa, no serán reelegibles.
El Consejo Electoral estará conformado por el Señor Rector, dos docentes del área académica, dos docentes del área técnica, un representante del Consejo de Padres, un representante de los Egresados.
El consejo electoral tendrá las siguientes atribuciones especiales:
1) Ejercer la suprema inspección y vigilancia de la organización electoral.
2) Conocer y decidir definitivamente los recursos que se impongan contra los candidatos a conformar el Gobierno Escolar, y una vez elegidos.
3) Velar por el cumplimiento de las normas dispuestas por el comité de Democracia, para la convocatoria y realización de las elecciones.
4) Darse su propio reglamento.
Recursos:
Humanos: Comunidad Educativa Humberto Raffo Rivera y miembros de la comunidad local.
Físicos: Salones de Clase, Ayudas audiovisuales con que cuenta el Instituto, Talleres (Guías), Medios de transporte.
Económicos: Destinar partida para transporte de estudiantes o conferencistas y el material para los talleres, sean proporcionados por la institución.
Evaluación:
Durante el desarrollo del proyecto se necesita aplicar en las semanas de Desarrollo institucional el procedimiento DOFA para ver los alcances y limitantes de la viabilidad del proyecto.
Teniendo en cuenta los resultados de esta, se implementará de ser necesario estrategias y metodologías para alcanzar los objetivos del proyecto.
En lo que respecta a conformación y funcionamiento se atenderá a los reglamentos internos aprobados por los respectivos entes (Consejo Académico y Directivo)