A continuación, se presenta la estructura del Informe de Sistematización con todas las secciones requeridas. Le recomendamos leer detenidamente las indicaciones en cada una de las secciones para que pueda elaborar el informe de su proyecto de innovación.
1. INTRODUCCIÓN
En esta sección se plantea el objeto de sistematización, su importancia, los objetivos, la metodología empleada, las limitaciones encontradas en el desarrollo de la sistematización y una breve descripción de las principales partes que comprende el Informe.
2. CONTEXTO
Este apartado presenta una breve caracterización de la Unidad Académica donde se llevó a cabo la experiencia de innovación, con el fin de contextualizar el proceso sistematizado. Se abordan aspectos del entorno que podrían haber influido en el desarrollo y se brinda al lector una visión del espacio en el que tuvo lugar. Para facilitar esta comprensión, compartimos algunas preguntas guía que los inviten a reflexionar sobre este contexto:
¿Cuál es la Facultad donde se realizó la innovación?
¿Esta Facultad se encontraba en proceso de acreditación?
¿La Facultad había recientemente realizado un ajuste en el plan de estudios y/o perfil de egreso?
¿El Plan de Desarrollo de la Unidad estaba alineado a los objetivos de la innovación?
3. RECONSTRUCCIÓN DE LA EXPERIENCIA
Ordena la experiencia desde la perspectiva del objeto de sistematización delimitado:
Contextualizar la experiencia desde un abordaje teórico, es decir, definir los conceptos más relevantes que guían la experiencia.
Definir la población con la que se trabajó: grupo de estudiantes, cursos donde se implementó la innovación y semestre.
Explicar la metodología que se utilizó durante la implementación de la experiencia de innovación.
Establecer la intencionalidad de la experiencia. Se puede indicar los objetivos o competencias que se esperaban lograr con la experiencia de innovación.
Describir narrativamente la innovación desarrollada.
Identificar etapas. Es importante mencionar que las fases en la implementación de su proyecto, son las que se han definido en el marco del Fondo Concursable: Planificación, Piloto, Implementación y sistematización. También, le sugerimos ayudarse con líneas de tiempo.
Considerar las evidencias que den cuenta de la experiencia realizada.
Uso de fotos, gráficos o tablas. En el caso de fotos de los estudiantes o los trabajos que han realizado en el marco de su proyecto de innovación, es muy importante contar con sus consentimientos.
Mostrar datos cuantitativos o citas que recogen información de los estudiantes, o actores involucrados.
4. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LA EXPERIENCIA
Análisis e interpretación de los elementos de la experiencia que permitan responder a las preguntas orientadoras.
Los procesos generados: ¿Qué procesos nuevos se generaron al implementar su proyecto de innovación a nivel de sus cursos o incluso (para proyectos por programa) a nivel de la carrera?
Los logros alcanzados: ¿Cuáles fueron los principales logros que alcanzaron al implementar su proyecto?
Las dificultades afrontadas: ¿Qué dificultades encontraron durante el desarrollo de su proyecto (consideren las tres etapas en este proceso reflexivo)?
Las contradicciones encontradas: ¿Los resultados que obtuvieron al finalizar su proyecto de innovación fueron diferentes a los objetivos que plantearon inicialmente?
Los factores que favorecieron y limitaron el desarrollo de las acciones: ¿Qué factores y/o actores facilitaron o dificultaron el desarrollo de la innovación?
5. LECCIONES APRENDIDAS
Presentar a modo de conclusiones los aprendizajes obtenidos destacando aquello que puede mantenerse para otras experiencias similares, o aquello que necesita mejorarse. Ello a partir de la revisión crítica de lo desarrollado y desde el conocimiento obtenido al realizar la sistematización.
Explicar la sostenibilidad de la experiencia de innovación.
Referencias bibliográficas
En esta sección se deben incluir todas las referencias bibliográficas utilizadas a lo largo del trabajo. Esto sirve para dar crédito a las fuentes consultadas y permitir al lector poder profundizar en los temas tratados. Es importante seguir un mismo formato de citación según lo que se haya establecido en las normas APA.
Anexos
En esta sección se deben incluir los insumos utilizados durante el desarrollo del trabajo, como fotos, cuestionarios, encuestas, opiniones, entre otros. Estos elementos sirvan como evidencia visible del proceso realizado y de los resultados obtenidos.