La etapa de difusión de la experiencia sistematizada requiere una planificación cuidadosa que responda a preguntas clave: ¿Para qué queremos compartir la experiencia? ¿Qué aspectos específicos vamos a difundir? ¿A qué audiencia nos dirigiremos?
Es fundamental identificar a los destinatarios de la comunicación, que pueden ser docentes, instituciones educativas, redes profesionales u otros actores del ámbito educativo. También, es necesario definir los medios y formatos más adecuados para la difusión, como materiales impresos, recursos digitales, presentaciones o publicaciones. Así, a partir de los resultados obtenidos, se pueden elaborar diversos documentos educativos, tales como artículos, informes, guías metodológicas o recursos didácticos.
Asimismo, debe establecerse con claridad quiénes serán los responsables del proceso —es decir, el equipo de socialización—, qué recursos materiales, técnicos y humanos serán necesarios, y cómo se verificará el cumplimiento de las actividades y objetivos propuestos para asegurar una difusión efectiva y alineada con los propósitos del proyecto.
Una vez finalizada la elaboración de los informes de sistematización, contarás con información valiosa sobre tu proyecto; por ello, te animamos a comenzar con la difusión. Muchos docentes estarán interesados en conocer tu trabajo, inspirarse y aprender a partir de tu experiencia.
Para ello, puedes considerar dos canales: eventos académicos y revistas en docencia universitaria.
EVENTOS ACADÉMICOS
Encuentro docente - PUCP
Este evento, organizado anualmente por la Dirección Académica del Profesorado de la PUCP, se lleva a cabo entre los meses de julio y agosto. Su principal objetivo es difundir y socializar las buenas prácticas implementadas por docentes PUCP y de la Red Peruana de Universidades.
Insights for the Future of Education
Espacio diseñado para sumergirte en las tendencias y prácticas que están revolucionando el mundo de la educación. Ofrece tres días de innovación educativa a través de conferencias magistrales, paneles, eventos híbridos, eventos especiales, premiaciones, ponencias de la convocatoria, espacios de networking, y mucho más.
EDUTEC 2025 – Congreso Internacional de Tecnología Educativa
EDUTEC 2025 es un congreso internacional organizado por la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra (PUCMM), que se llevará a cabo en noviembre en Santiago de los Caballeros, República Dominicana. Su objetivo es reflexionar sobre el impacto de la inteligencia artificial en la educación superior y promover su integración ética y efectiva. Está dirigido a profesionales, académicos, investigadores y líderes en tecnología educativa. El evento ofrecerá conferencias, talleres y espacios de colaboración e intercambio de experiencias.
REVISTAS EN DOCENCIA UNIVERSITARIA
Revista Comunicar
País: España
Indizada: SCOPUS, WOS
Cuartil (Q): Q1
Es una revista especializada en Educación, y acepta artículos sobre docencia
Education and Information Technologies
País: Estados Unidos
Indizada: Scopus
Cuartil (Q): Q1
Es una revista que abarca las complejas relaciones entre las tecnologías de la información y la comunicación y la educación.
International Journal of Educational Technology in Higher Education
País: Países Bajos
Indizada: Scopus
Cuartil (Q): Q1
La revista trabaja en la difusión de trabajos académicos críticos y el intercambio de información desde diversas perspectivas culturales, en los campos de la tecnología mejorada y el aprendizaje digital en la educación superior.
Innovations in Education and Teaching International
País: Reino Unido
Indizada: Scopus
Cuartil (Q): Q1
Esta revista tiene el objetivo de promover la innovación y las buenas prácticas en la enseñanza superior a través del desarrollo del personal y de la enseñanza y de las prácticas relacionadas con las asignaturas.
EJEMPLOS DE PUBLICACIONES SOBRE INNOVACIONES EN DOCENCIA
Sánchez, G., Concha, C., & Rojas, C. (2022). Hackathon social como metodología activo-participativa para el aprendizaje colaborativo e innovador en la formación universitaria. Información tecnológica, 33(4), 161-170. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-07642022000400161
Anguita, J., & López, P. (2022). Integración pedagógica del conocimiento teórico-práctico de competencias informacionales e investigativas en los estudiantes de Licenciatura en Teología de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Revista Interamericana de Bibliotecología, 45(2), e1. Epub August 30, 2022. https://doi.org/10.17533/udea.rib.v45n2e340089
Cubillos-Vega, C., Jorquera, M., & Robles, I. (2022). El trabajo de las clínicas jurídicas en clave intersectorial y su contribución al acceso a la justicia en procesos de reparación de víctimas de crímenes de lesa humanidad. El caso de la Clínica de Derechos Humanos de la Universidad de Valparaíso en Chile. Política criminal, 17(33), 141-172. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-33992022000100141
Tzec-Puch, C., Ceh-Alvarado, A., & González-Canul, Y. (2022). Sistematización de la intervención social mediante proyectos comunitarios en modalidad virtual. Una perspectiva desde el Trabajo Social. Prospectiva, (33), 117-141. https://doi.org/10.25100/prts.v0i33.11440
Ganga-Contreras, F., Rodríguez-Quezada, E., & Guiñez-Cabrera, N. (2021). Metodología de aprendizaje-servicio en un proyecto integrado de costos y marketing. Alteridad, 16(1), 51-64. https://doi.org/10.17163/alt.v16n1.2021.04
Nieto, N. (2021). Enseñanza del periodismo transmedia en Colombia, una experiencia pedagógica con estudiantes universitarios. Cuadernos.info, (48), 215-236. https://dx.doi.org/10.7764/cdi.48.1752
Maggiore, N., Powers, K., Lwanga, K. & Caspari-Gnann, I. (2024). The impact of learning assistant facilitation practices on student in-the-moment learning. International Journal of STEM Education, 11(46). https://doi.org/10.1186/s40594-024-00506
Zhou, X., Zhang, Y., Cheng, A. & Du., Y. (2025). Independent or interactive? The impact of online learning strategies on Chinese college students’ learning achievement. Current Psychology, 44, 8510-8522. https://doi.org/10.1007/s12144-025-07814-y
Zhong, L. Incorporating personalized learning in a role-playing game environment via SID model: a pilot study of impact on learning performance and cognitive load. (2022). Smart Learning Environments, 9(36). https://doi.org/10.1186/s40561-022-00219-5
Hooper, C. & Osorno, R. (2025). Rally turístico: una experiencia de aprendizaje gamificada para una gira didáctica presencial. Innovaciones Educativas, 27(42). http://dx.doi.org/10.22458/ie.v27i42.5367
Sandoval, F. y Seguel-Arriaga, A. (2025). Análisis de casos y gamificación: implementación de metodologías y estrategias activas para la enseñanza de la innovación. Innovaciones Educativas, 27(42). http://dx.doi.org/10.22458/ie.v27i42.5129
Ganga-Contreras, F., Rodríguez-Quezada, E. y Guiñez-Cabrera, N. (2021). Metodología de aprendizaje-servicio en un proyecto integrado de costos y marketing. Alteridad, 16(1). https://doi.org/10.17163/alt.v16n1.2021.04
Portuguez-Castro, M. y Gómez-Zermeño, M. (2020). Mentoría en curso de emprendimiento en línea.Sistematización de una experiencia en educación superior. Formación Universitaria, 13(6). http://dx.doi.org/10.4067/S0718-50062020000600267
Esperamos que la información proporcionada sea de utilidad para ustedes. Asimismo, si tuvieran dudas sobre el proceso de sistematización, pueden comunicarse al correo electrónico: innovacion-dap@pucp.edu.pe.
Para conocer más sobre innovaciones en docencia universitaria, las y los invitamos a visitar la página de innovación docente en el siguiente enlace.