Domingo 8 de mayo:
Tour por la ciudad de Helsinki enfocado a conocer la cultura del país y la importancia que tiene la creación en la ciudad de distintos espacios educativos y sociales.
Supuso una primera toma de contacto con el contexto cultural y el sistema educativo finlandés enfocado en la recuperación de los sentidos.
Lunes 9 de mayo. Módulo1: Ergonomía (Espacios Físicos)
Visita a la biblioteca Fyyry en Espoo- Kirkkonummi, recibió el premio a la mejor arquitectura de biblioteca en 2020. Hicimos una gira activa por el espacio repartidos en distintos grupos cada uno con el objetivo de fijarnos en diferentes aspectos para después hacer una puesta en común con nuestro pequeño grupo y hacer una exposición con nuestras conclusiones al resto de compañeros/as.
Las conclusiones de cada grupo nos llevaron a darnos cuenta de la importancia de un espacio educativo abierto a la comunidad como punto de encuentro educativo y familiar. Donde los espacios promueven la conexión con la naturaleza, la versatilidad y el confor
A continuación visitamos la Escuela Primaria de esta localidad. Es una escuela reformada recientemente. En la actualidad las escuelas finlandesas están en un proceso de renovación potenciando las aulas abiertas, confortables y versátiles que permiten la creación de distintos espacios más amplios o más pequeños según las necesidades del grupo, del mobiliario y de las dinámicas de trabajo. Es característico el uso de mamparas forradas con fieltro (para una mejor acústica) y con ruedas para un fácil manejo.
En este centro los aseos se encuentran en zonas comunes muy próximas a las aulas y son accesibles a todos/as. La ratio es de 15-20 alumnos/as y la organización del horario incluye 2 horas al día en el exterior del centro. A partir del inicio de la escuela primaria, con 7 años, el alumnado empieza a ser más autónomo y decide qué hacer en el tiempo libre que tienen después de las horas lectivas y después de comer: quedarse en la escuela para realizar algún tipo de actividad creativa, realizar las tareas del día o irse a casa.
Todos comen en la escuela y todos acceden a la misma descalzos al igual que el profesorado. Entienden que es una forma de igualar a todas las personas que forman parte del proceso educativo.
Otro de las características relevantes de las escuelas finlandesas es que temas tan preocupantes como el bullyng u otros comportamientos que dañan gravemente la convivencia son gestionados directamente por la Policía Local. Además de esto la Competencias Sociales son muy importantes en el currículo. En este centro se trabajan todos los viernes aquellas habilidades y destrezas que se consideran fundamentales para un desarrollo autónomo y en comunidad.
Martes 10 de mayo. Módulo 2: Ergonomía (Cognitiva)
Comenzamos en la nueva biblioteca de Helsinki, Oodi (mejor biblioteca del mundo en 2019). En una de sus salas de grupo iniciamos diferentes dinámicas centradas en el aprendizaje de las relaciones para uno nuevo currículo educativo.
A continuación hicimos un recorrido por el espacio, primero nos encontramos en la planta del makerspace. Fue sorprendente poder explorar salas de creación musical, realidad aumentada, costura, arte y los diferentes espacios de encuentro versátiles con diferentes tecnologías, proyectores y pantallas interactivas. También contaba con espacios destinados a la impresión 3D y robótica, impresión en diferentes materiales, áreas de diseño gráfico...etc.
En pequeño grupo, realizamos una actividad de reflexión sobre como los espacios creativos aportarían valor y motivación a un nuevo currículo basado en problemas reales que hoy tiene el colegio y haciéndonos la pregunta: “¿cómo podemos contribuir?”
Hicimos una visita guiada por cada una de las plantas de la biblioteca, observando como la arquitectura favorece en todo momento la versatilidad, el contacto con la naturaleza, los espacios abiertos al aire libre, las zonas de juego abiertas a la comunidad. También las zonas destinadas a la restauración procuran extremar las medidas que favorezcan la sostenibilidad bajo la premisa de residuos cero y con opciones siempre veganas y vegetarianas.
Por la tarde hicimos una visita a un colegio aún sin reformar para tener una charla con el maestra de apoyo y artista local Lauri Jantti. En su aula explica cómo abordar un aprendizaje activo y atractivo para el alumnado de forma autónoma y cómo implementarlo con el alumnado que presenta necesidades específicas de apoyo educativo.
Los centros de Educación Especial están siendo eliminados en Finlandia y están siendo integrados en la escuela ordinaria. En el aula en la que estamos nos explican cómo trabajan con el alumnado aspectos reales que le ayudan a ser más autónomos y conscientes (plantar semillas, coger el tranvía, hacer valer nuestro espacio personal para adquirir estrategias de aprendizaje autónomo...). ) Todo esto en colaboración con iniciativas y puntos de venta locales.
Después hicimos una dinámica de grupo donde reflexionamos sobre nuestros incentivos para elegir nuestra profesión y para ser los docentes que somos. Posteriormente compartimos nuestras experiencias en parejas y nos ayudó a ver como diferentes experiencias vividas nos ayudaron a poder ayudar a los demás en la actualidad, concluyendo que las buenas experiencias que le podamos ofrecer a nuestro alumnado repercutirá también en un futuro en otras personas.
Miércoles 11 de mayo. Módulo 3: Ergonomía (organizativa y comunicativa).
Comenzamos el día en la Universidad de Vantaa trabajando en grupo habilidades de autoliderazgo y nuevos hábitos de aprendizaje.
A continuación hicimos un Living Lab una práctica sobre ¿cómo hacemos un andamiaje social?
Posteriormente visitamos la escuela de Educación Secundaria Havukoski que utiliza la cultura organizacional basada en el aprendizaje en la escuela y en el ecosistema digital. Pudimos disfrutar de una charla dirigida por el director Arto Martikainen.
Una vez terminada, hicimos un tour activo por la zona de artesanía, arte y electrónica. Los alumnos/las pueden ocupar su tiempo libremente en alguna de estas maravillosas salas para desarrollar su creatividad y sus intereses.
La escuela fue renovada recientemente, los espacios una vez más son versátiles, polivalentes y con muchos recursos de todo tipo. Como colaboradores externos al centro cuentan con una enfermera y una trabajadora social. También colaboran activamente con la Policía Local.
Una de las premisas básicas de esta escuela es la estrecha colaboración entre el profesorado, estableciendo un modelo flexible de aprendizaje donde alumnos/as de distintas aulas pueden compartir espacios. Tienen 54 espacios abiertos, un auditorio y distintos espacios cerrados.
Para ellos es fundamental como base de aprendizaje crear un círculo de confianza con el alumnado.
Jueves 12 de mayo. Módulo 4: Prototipos y Andamiaje Social
Comenzamos el día en la Universidad de Vantaa haciendo una actividad grupal sobre “¿cómo iniciamos y apoyamos la colaboración de los docentes?” A continuación tenemos una charla sobre escenarios futuros para la escolarización desde una perspectiva nórdica y multicultural.
Por la tarde visitamos el Think Corner (espacio de aprendizaje experimental para profesorado de la Universidad de Helsinki), prototipo de "nuevos espacios de aprendizaze".
Por último, hicimos una actividad en grupo para poner en común los aprendizajes realizados sobre andamiaje social y cómo aplicarlos en nuestras escuelas
Viernes 13 de mayo. Módulo 5 : Habilidades futuras y pensamiento prospectivo futuro.
Comenzamos el día nuevamente en la Universidad de Vantaa donde hicimos un taller sobre cuáles son las habilidades del futuro.
A continuación visitamos la Universidad Aalto. Esta Universidad nace a partir de la fusión de tres importantes universidades como proyecto para la renovación universitaria finlandesa. Su arquitectura, espacios y mobiliario es totalmente de diseño nórdico con espacio impresionantes. Hicimos un recorrido con una guía que nos explicó aspectos relevantes de su construcción. Supone un espacio multidisciplinar y con múltiples oportunidades para abordar nuevas formas de aprendizaje.
Visitamos el centro Harald Herlin que recibió el premio de arquitectura por su nuevo concepto de espacio de aprendizaje en 2019.
Sábado 14 de mayo. Reflexiones finales, tertulia con paseo por la naturaleza y puesta en común de los aprendizajes adquiridos.