Year 11

literatura española

Los alumnos/as de Year 11 se prepararán durante este curso académico para el examen de Literatura española (Cambridge IGCSE Literature Spanish).

Dicho examen consta de tres preguntas: una basada en una novela, una en un poema y otra en una obra de teatro. Por esta razón estudiaremos una obra correspondiente a cada uno de los géneros literarios mencionados anteriormente.

Primeramente estudiaremos 21 poemas de José HIerro, seguido de "El juguete rabioso" y por útimo "La verdad sospechosa".


José Hierro

21 Poemas de José Hierro

Poeta español nacido en Madrid en 1922.

Es uno de los poetas de la «Generación del medio siglo» cuya poesía contiene rasgos sociales basados en su experiencia como «Niño de la guerra». Es considerado como uno de los grandes poetas contemporáneos de habla hispana.

Su obra abarca temas sociales y de compromiso con el hombre, el paso del tiempo y el recuerdo, como puede observarse en su bello «Cuaderno de Nueva York» y «Alegría», dos de sus publicaciones más importantes.

Durante la guerra civil se dedicó a actividades clandestinas que motivaron su encarcelamiento en 1939. Después de ser liberado en 1942, se desempeñó en diversos oficios durante varios años, hasta radicarse en Madrid, donde inició entonces una larga carrera como escritor, jalonada por numerosos premios y distinciones entre los que se destacan:

Premio Adonais 1947, Premio Nacional de Literatura 1953, Premio Nacional de la Crítica 1957, Premio March de Poesía en 1959, Premio Príncipe de Asturias en 1981, Premio Nacional de las Letras Españolas en 1990, Premio Reina Sofía 1995,

Premio Europeo de Literatura Aristeión 1999, Premio Cervantes de las Letras 1999, Doctor Honoris Causa de la Universidad Internacional Menéndez y Pelayo 1995, Miembro de la Real Academia de la Lengua desde 1999. En 2002 fue nombrado "Doctor Honoris causa" por la Universidad de Turín. En 2002 el Ayuntamiento de Madrid le concedió la Medalla de Oro de la ciudad.

La Verdad sospechosa

La verdad sospechosa.pdf

Fábula moral llevada al teatro por Juan Ruiz de Alarcón en la que se representan los amores entre don García y Jacinta.

Obra maestra de Juan Ruiz de Alarcón, escrita entre 1618 y 1621, estrenada en torno al año 1624, y publicada por primera vez en la “Parte segunda de las comedias” del autor, en 1634.Dedicada al rey Felipe II, la pieza teatral, presenta las peripecias amorosas de don García y Jacinta. El protagonista, enamorado de Jacinta, urde una red de artimañas y mentiras para ganarse a su amada, pero como sucede en toda fábula moralista, don García debe admitir sus errores y recibe su merecido castigo. A diferencia del protagonista, el resto de personajes se caracterizan por un elevadísimo sentido de la moral, tal y como postulaban los ideales de la época.

El Juguete rabioso

El juguete rabioso.pdf

La primera novela de Roberto Arlt narra en cuatro episodios la lucha de un adolescente (Silvio Astier) por escapar de la miseria y humillación a la que se ve sometido como consecuencia de su condición social, marcada por la marginación y la pobreza. Como en los claros referentes de la novela picaresca, el héroe —o antihéroe— trata de conquistar el paraíso de la abundancia sin obtener más que tropiezos caricaturescos en un entramado hostil, repleto de personajes patéticos, ruines y desesperados que Silvio soporta con aires de resignación con tonos masoquistas: «Ya no tengo ni encuentro palabras con las que pedir misericordia. Baldía y fea como una rodilla desnuda es mi alma». La evolución del personaje a través de la experiencia, le conduce nada más que a un pozo negro y grande idéntico a su barrio, un mundo triste de valores y absurdas situaciones donde la injusticia dicta las leyes en cada gremio y estamento: «Aquí no necesitamos personas inteligentes, sino brutos para el trabajo».

Y así, el papel donde Astier describe su lucha por la vida, cada día está más humedecido. El pesimismo agarrota sus sentidos: «A mis oídos llegan voces distantes, resplandores pirotécnicos, pero yo estoy aquí, solo, agarrado por mi tierra de miseria como con nueve pernos».

Cuando Silvio Astier toma conciencia de que nunca formará parte de ese otro mundo es derrotado por la rabia: «Estremecido de odio, encendí un cigarrillo y malignamente arrollé la colilla encendida encima de un bulto humano que dormía acurrucado en un pórtico».

Finalmente, decide matarse, y en su defecto —también fracasa— hacer de sí mismo un muerto en vida, renunciando a la lucha y alejándose a través de una traición aparentemente contradictoria, ya que acepta a la vez que modifica las convenciones sociales —«si hago eso destruiré al hombre más noble que he conocido»— condenándose a no tener nada para partir de cero en una nueva búsqueda, quizás para romper el último lazo que le pudiera unir al mundo que desprecia.