Metas

Metas que vamos a alcanzar

EL PROCESADOR DE TEXTOS

Objetivos

• Aprender a utilizar diversas herramientas de un procesador de textos para presentar un trabajo.

Sugerencias metodológicas

Introducción

• Reflexionar sobre qué es un procesador de textos. Podemos decir que es una herramienta que permite trabajar textos en el ordenador y darles un tratamiento organizado y pulcro, de un modo semejante a como haríamos a mano. Los alumnos pueden ir indicando de qué formas «tratan» los textos a mano.

A continuación, podemos buscar correlaciones en el procesador de textos. Por ejemplo: las portadas de trabajos se hacen con letras más grandes y centradas en la hoja; ¿cómo se puede hacer eso con un procesador de textos?

Desarrollo

• Una vez que se ha establecido la estructura del trabajo en el procesador de textos, conviene guardar esta versión. Es importante guardar de vez en cuando para no perder datos en caso de que se produzca algún fallo en el programa o en la red eléctrica.

Una vez diseñado el segundo tipo de párrafo, podemos conocer la opción «Guardar como», que permite archivar esta segunda versión en un documento con otro nombre.

Cierre

• Mientras los alumnos repasan el texto escrito antes de imprimirlo, se puede hablar de la revisión ortográfica que proponen los procesadores de textos. Es importante hacer notar que, cuando una palabra aparece subrayada en rojo, puede deberse tanto a que está mal escrita como a que el procesador no la reconoce a pesar de ser correcta. Al pulsar el botón derecho del ratón sobre la palabra subrayada en rojo, aparece una lista de opciones para corregirla.

• Al finalizar el taller, podemos debatir sobre las ventajas y desventajas de usar un procesador de textos: la apariencia puede ser impersonal, pero al mismo tiempo es más profesional. Opinaremos sobre una serie de textos y debatiremos sobre si es conveniente escribirlos a mano o con un procesador; por ejemplo: una invitación, una carta de reclamación, una nota para papá, una carta a la abuela…

Desarrollo del taller con actividades

Para el desarrollo de este taller, es necesario un ordenador con procesador de textos. Se puede plantear como tema la descripción de alguna enfermedad, o cualquier otro tema que nos resulte interesante.

1. En primer lugar, diseñar a mano un mapa mental del trabajo y trasladarlo a un esquema. Todos los trabajos deberán constar de portada (con título y datos del autor), índice y bibliografía.

En cuanto a las secciones, deberán incluirse las siguientes: Etimología, Descripción, Síntomas y Tratamiento.

2. A continuación, se puede trasladar la estructura al procesador de textos. Utilizando la opción «Salto de página», se separarán las páginas reservadas a cada sección.

3. En tercer lugar, diseñar el formato de los párrafos teniendo en cuenta que debe tener una importancia inferior a la de los encabezados y que conviene elegir una fuente fácil de leer.

Además, se decidirá si se va a usar un espacio entre párrafos (utilizar el espaciado anterior o posterior en el menú de formato de párrafo) o una sangría al comienzo.

Se harán dos versiones distintas para los párrafos, con las siguientes características:

• Párrafos justificados, con sangría de inicio y fuente Times New Roman, cuerpo 12, interlineado 1,5.

• Párrafos alineados a la izquierda, con un salto de carro entre ellos y fuente Arial, cuerpo 12, interlineado 1,5.

4. A continuación, diseñar los encabezados con los títulos de las secciones. Deberán tener la misma fuente que los párrafos, pero se utilizará algún recurso para resaltar (por ejemplo, poniendo el texto en negrita) y dejar al menos un espaciado mayor de separación entre el encabezado y los párrafos.

5. Completar el trabajo introduciendo el texto necesario.

6. Añadir imágenes (si se desea). Para ello, utilizar las opciones de colocación de imágenes que surgen al hacer clic en el botón derecho: Formato de imagen > Diseño > Cuadrado.

7. Una vez que el trabajo está completado, introducir la numeración de páginas. Para ello, ir a «Insertar» en la parte superior del menú y dar a «Números de página». Aquí es importante desactivar la opción «Número en la primera página» para no tener paginada la portadilla del trabajo.

8. Antes de imprimirlo, comprobar con el esquema inicial que se ha incluido toda la información relevante, tanto la relativa al tema como a los datos de quien lo realiza.