INFÓRMATE

En esta sección recogeremos información sobre conceptos, situaciones y procesos que creemos que pueden ayudar a comprender mejor lo que está pasando.

ASPECTOS GENERALES

¿MIGRANTE O REFUGIADO?

Aunque muchas veces usemos indistintamente ambos términos, existen importantes diferencias entre ambos.

REFUGIADO

ACNUR, el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados, define el término de la siguiente forma:

"Los refugiados son aquellas personas que huyen de su país para salvar sus vidas o preservar su libertad, al existir fundados temores de ser perseguidos por motivos de raza, religión, nacionalidad, pertenencia a un determinado grupo social u opiniones políticas". Cuando estas personas abandonan su país huyendo de la violencia, de conflictos armados o una persecución, son reconocidos internacionalmente como refugiados, lo que les otorga el derecho a solicitar asilo.

MIGRANTE

A diferencia de los refugiados, los migrantes son personas que abandonan su país, no por una amenaza directa de muerte o persecución, sino que, como define la OIM (Organización Internacional para las Migraciones):

"... migrantes son aquellas personas que se trasladan a otro país por una cuestión de convenencia personal". Así, son personas que optan por abandonar su Estado con el objetivo de mejorar sus vidas y su situación económica, por lo que muchas de ellas parten en busca de un trabajo o una educación.

Cuál es la diferencia entre un refugiado y un migrante - - Los refugiados se ven forzados a abandonar su país para huir de conflictos, violencia o p.mp4

Aunque estamos seguras de que ya sabréis la diferencia entre migrante y refugiado, aquí os dejamos un vídeo de la ONU que lo explica de forma impecable.

DERECHO DE ASILO Y DEVOLUCIONES EN CALIENTE

DERECHO DE ASILO

El derecho de asilo viene recogido en el artículo 14 de la Declaración de los Derechos Humanos. Además, forma parte de la Carta de Derechos Fundamentales de la Unión Europea de 2007, y el Estado Español lo refleja en su Constitución. Más de 140 países lo han reconocido, estando así obligados a su cumplimiento.

Este, desarollado tras la 2ªGuerra Mundial, hace referencia al "derecho de toda persona a buscar protección fuera de su país cuando huye de un conflicto o una persecución por motivos de raza, religión, género, opinión política..."

En consecuencia, hay que tener en cuenta que, mientras que la atención a los migrantes está regulada generalmente por la legislación nacional y por tanto, por las políticas migratorias de un país, la protección a refugiados está determinada por convenciones y acuerdos recogidos en el derecho internacional.

DEVOLUCIONES EN CALIENTE

El término hace referencia a una práctica habitual en muchos países del mundo, la expulsión inmediata de migrantes o refugiados tras cruzar la frontera del país, sin darles opción a identificarse o a iniciar los procedimientos necesarios para la solicitud de asilo.

Esta es una práctica ilegal, que va en contra tanto de la legislación nacional en materia de migrantes de muchos países, como del derecho internacional en lo que respecta a la protección de refugiados.

¿DE DÓNDE VIENEN?

Para empezar, según fuentes oficiales de ACNUR, desde el año 2015, 65,3 millones de personas se han visto obligadas a huir de su hogar (la mayor cifra desde la 2ª Guerra Mundial). Pero, ¿de dónde proceden exactamente?

Actualmente, la mayor parte de refugiados del mundo proceden de dos grandes regiones, Oriente Medio y África Subsahariana. De la primera zona, los principales países de salida son Siria, la nación del mundo de donde huyen un mayor número de refugiados (más de 5,6 millones de personas desde el inicio de la guerra en 2011), Irak y Yemen. Por otra parte, en relación con África Subsahariana, parten principalmente desde Sudán del Sur, la República Centroafricana, Nigeria, Burundi, la República Democrática del Congo y Mali.

Es cierto también que, aunque estas sean consideradas las siete emergencias humanitarias principales, el éxodo de refugiados, aunque quizá menos masivo, no tiene lugar únicamente en estos países, sino tambén en otras regiones del mundo que no se pueden pasar por alto, como pueden ser Eritrea, Birmania o Afganistán.


LA CRISIS DEL MEDITERRÁNEO


La crisis del Mediterráneo hace referencia a la situación crítica, agudizada a partir de 2014, que se vive en Europa ante el aumento descontrolado del número de refugiados, solicitantes de asilo o migrantes económicos que tratan de llegar a este continente.

Según fuentes de la ONU, desde 2014, la llegada de inmigrantes irregulares y refugiados a países europeos ha aumentado, y sigue aumentado, significativamente en comparación con los flujos migratorios de principio de siglo; de hecho nos encontramos ante la mayor crisis migratoria y humanitaria en Europa desde la 2ª Guerra Mundial.

Las personas que tratan de llegar a Europa lo hacen huyendo de conflictos armados, persecución política o religiosa, pobreza, desastres climáticos o violaciones de los derechos humanos en su país de origen. Además, durante la travesía, la mayor parte de ellos son víctimas de redes criminales organizadas de tráfico ilícito de personas que se aprovechan de su situación de vulnerabilidad.

Las principales rutas de tráfico hacia Europa son tres:

  • Ruta del Mediterráneo Central: parte de África del Norte, concretamente desde Libia, y termina en Italia, generalmente en Sicilia.

  • Ruta del Mediterráneo Oriental: se inicia en las costas turcas y termina en las islas griegas del Mar Egeo.

  • Ruta del Mediterráneo Occidental: parte de Marruecos para finalizar en España.

RUTA DEL MEDITERRÁNEO CENTRAL: DE LIBIA A ITALIA

La ruta del Mediterráneo central se ha convertido en la más utilizada entre los migrantes que tratan de llegar a Europa desde África, entre otros motivos, por la inestabilidad que se vive en Libia.

¿QUÉ ESTÁ SUCEDIENDO EN LIBIA?

Desde 2011 Libia es un país sumido en el caos. En el contexto de la Primavera Árabe, como se conoce al periodo de manifestaciones por la democracia y los derechos humanos en diversos países del mundo árabe entre 2010 y 2013, se produjo la guerra civil libia, que terminó con la caída del régimen de Muamar el Gadafi, quien había liderado al país durante 42 años de dictadura.

Tras la caída de Gadafi, las distintas milicias sublevadas, de distinta ideología, trataron de imponer su dominio en las ciudades y regiones del país bajo su control durante la guerra. Esto ha llevado a la consolidación en el país de tres centros de poder, de "tres gobiernos": el gobierno de Salvación Nacional de Jalifa Ghwell, que no cuenta con el apoyo de la comunidad internacional; el gobierno dirigido por Jalifa Haftar, líder del Ejército Nacional Libio que cuenta con el apoyo de Egipto, Arabia Saudí y Emiratos Árabes; y el gobierno de Acuerdo Nacional de Fayez Sarraj que surgió de un acuerdo mediado por las Naciones Unidas pero al que los libios no reconocen.

Esta inestabilidad política, económica y social, la falta de un gobierno único, los enfrentamientos internos entre las decenas de milicias que tratan de dominar el país y en definitiva, la falta de regulación y control, ha permitido el establecimiento en Libia de redes dedicadas al tráfico ilícito de personas.

Pese a los 286 millones de euros destinados por la Unión Europea para la "mejora del control de la inmigración" en Libia, desde las costas del país parten regularmente pateras repletas de refugiados y migrantes que tratan de llegar a un puerto seguro.

EN EL MEDITERRÁNEO

Ante las precarias condiciones de las embarcaciones en las que parten los migrantes y la imposibilidad de que estan lleguen al destino prometido, son muchas las ONGs que operan en el Mediterráneo para tratar de salvar a quienes arriesgan sus vidas en el mar. De hecho, brindar auxilio a quienes se encuentran en peligro de muerte en el mar es una obligación recogida en el Derecho Internacional, concretamente en la Convención de la ONU sobre el Derecho del Mar de 1982, el Convenio Internacional para la Seguridad de la Vida Humana en el Mar de 1974 y el Convenio Internacional sobre Búsqueda y Salvamento Marítimos de 1979.

Sin embargo, ¿por qué entonces se dan situaciones como lo ocurrido este agosto con el barco de la ONG Proactiva Open Arms? Este vídeo muestra un resumen de lo sucedido.


¿CÓMO ESTÁ AFECTANDO EL COVID-19 A LOS REFUGIADOS?


Los refugiados y solicitantes de asilo son uno de los sectores de población más vulnerable a la epidemia mundial por coronavirus que se está viviendo estos meses. Algunos no tienen un lugar fijo donde vivir, y otros residen hacinados en campos que exceden por mucho su capacidad, lo que dificulta aún más que se pongan en marcha de forma eficaz medidas para el aislamiento social.

Son muchos los testimonios de organizaciones que denuncian la situación de vulnerabilidad en la que se encuentran los refugiados. Stephan Oberreit, jefe de la misión de Médicos Sin Fronteras en Grecia, explica: “La falta de higiene en el campo, es una situación perfecta para un brote. Ahora todos sabemos que el Covid-19 es muy infeccioso. Todas las autoridades sanitarias dicen que lavarse las manos es un acto de prevención. ¿Cómo quieren que esto suceda en el campo de Moria? No hay lugar para lavarse las manos y mucho menos, varias veces al día”.

En el campo de refugiados de Moria, en la isla griega de Lesbos, se encuentra también Isabel, coordinadora en terreno de la ONG Rowing Together, que el domingo 29 de marzo participó en el programa del periodista de la Sexta "Lo de Évole", convertido durante estos días de confinamiento en "LoDeQuédateEnCasa". "No hay suficientes puntos de agua para que la gente se lave las manos. Además, para quedarse en su casa se necesita tener una casa, ¿cómo evitan el contacto con personas cuando en una tienda viven 15?" , comenta Isabel, que también habla sobre el miedo de los migrantes a la reacción de la población local ante un posible caso de coronavirus en el campo, "Hay grupos racistas y xenófobos que ya están atacando, incluso, a voluntarios" . (La entrevista completa está disponible en el siguiente enlace: https://www.lasexta.com/programas/lo-de-evole/mejores-momentos/el-terror-en-el-campo-de-refugiados-de-lesbos-al-coronavirus-como-te-quedas-en-casa-cuando-no-tienes_202003295e80fe3f4626fc0001cc0ffc.html )

"Ha habido bastantes reivindicaciones para desalojar los campos, porque las condiciones de confinamiento son absolutamente imposibles de conseguir en campos como Moria, que está pensando para 3.000 personas pero en el que viven 22.000", explica una de las integrantes de la ONG No Name Kitchen en el primer capítulo de la segunda temporada de Inteligencia Colectiva. (El programa completo está disponible en Youtube. La entrevista empieza a partir del minuto 35: https://www.youtube.com/watch?v=E2e9vYgQlmo ).

El campo de refugiados de Moria, en la isla griega de Lesbos, pese a ser solo uno de los cientos de campos en los que los refugiados viven hacinados en unas condiciones insalubres, sirve de ejemplo para observar la magnitud de la situación y comprender que ahora más que nunca es necesario AYUDAR A LOS REFUGIADOS.




DIEZ AÑOS DE GUERRA EN SIRIA


Este año se cumplen diez años desde el inicio de la Guerra de Siria. El 15 de marzo de 2011 empezaron los primeros disturbios, cuando los manifestantes marcharon en Damasco y Alepo exigiendo reformas democráticas y la participación de los presos políticos en el contexto de la Primavera Árabe. Desde entonces, según datos de ACNUR, 6,1 millones de sirios son desplazados internos, 5,6 millones son refugiados en países como Turquía, Jordania, Líbano, Irak o Egipto, y 11 millones de personas dependen de ayuda humanitaria.

¿Qué está pasando en Siria?

Siria es un estado dominado desde los años setenta del siglo pasado por la familia Al Asad. En el año 2000, Bashar Al Assad heredó el poder de su padre, Hafez Al Assad. Hasta 2011, con exepción de algunas revueltas, como la ocurrida en 1982, la opisición se había abstenido de cuestionar el poder de los Asad.

Pero llegó la Primavera Árabe...

El 15 de marzo, fecha que se toma como referencia para el origen del conflicto, manifestantes marcharon por las principlaes ciudades del país, reclamando reformas democráticas, mayores libertades y el fin de la corrupción. Pocas semanas después, las protestas comenzaron a exigir el fin del gobierno de Bashar Al Assad.

En octubre de 2011, desertores del ejército Sirio crearon el Ejército Libre Sirio (ELS), la primera milicia rebelde, iniciándose el conflicto armado. Actualmente, las tropas de Bashar Al Assad luchan contra unos 1000 grupos rebeldes.

Los bandos en el conflicto

La República Árabe Siria, es decir, el bando en favor del régimen de Al Assad, cuenta con el apoyo de una mezcla de voluntarios y milicias, además del de las Fuerzas Armadas Sirias.

Bashar Al Assad cuenta también con el apoyo de Irán, una de las potencias de la región, que además de armas, le ha prestado ayuda financiera y militar. La superviviencia de Al Assad es clave para Irán, ya que esta es necesaria para disminuir la influencia de su gran rival en la región, Arabia Saudi.

Rusia, viejo aliado del régimen sirio, también ha intervenido en favor del gobierno. Desde 2013, este país proporcionaba armas y apoyo logístico, pero a partir de 2015 respondió a una petición de ayuda y se involucró directamente en el conflicto mediante la participación del ejército ruso.

La implicación de Rusia fue un gran impulso para el gobierno de Al Assad, mientras que perjudicó al Estado Islámico, uno de los principales opositores, que ya no volvería a controlar tanto terriotorio como el que tuvo en su día.

La oposición

La oposición está integrada por multitud de grupos y bandos, algunos enfrentados entre ellos. Aquí se mencionan, a grandes rasgos, los más destacados.


La Coalición Nacional Siria


Esta es una coalición de grupos antigubernamentales con sede en Turquía, que en 2013 formó el Gobierno interino sirio. Este ha sido reconocido como el gobierno legítimo de Siria por muchos estados del Golfo Pérsico. Esta Coalición Nacional Siria cuenta con importantes vínculos con el Ejército Libre Sirio, formado por desertores de las Fuerzas Armadas Sirias que se han posicionado en contra de Bashar Al Assad.

El Estado Islámico


El Estado Islámico, también conocido como ISIS (Islamic State of Iraq and Syria) o Daesh, es una organización terrorista que nación en Irak en 2006 bajo la protección de Al Qaeda, y que a partir de 2013 empezó a intervenir en el conflicto sirio.


En junio de 2014, el Estado Islámico proclamó el califato, la unión de todos los musulmanes del mundo bajo la autoridad religiosa de su líder. El autodenominado "califato" estableció su "capital" en la ciudad siria de Raqa y se convirtió en un centro de atracción y entrenamiento para yihadistas de todo el mundo.


Para los más radicales, este era el objetivo: unificar un territorio poblado por habitantes que comporten una misma lengua, religión e historia común bajo la misma autoridad religiosa, haciendo desaparecer las fronteras artificiales trazadas tras la Primera Guerra Mundial.


En su lucha por el control de Siria, el Estado Islámico se ha enfrentado tanto al gobierno sirio de Bashar Al Assad como a los rebeldes.



Fuerzas Democráticas Sirias


Son un grupo de milicias kurdo-árabes que se oponen al gobierno de Al Assad y que luchan también contra el Estado Islámico. El grupo se formó en 2015, liderado por las Unidades de Protección del Pueblo, una milicia kurda.


¿Quiénes son los kurdos?


Los kurdos son uno de los pueblos indígenas de las llanuras y tierras altas de Mesopotamia, que actualmente comprende el sureste de Turquía, noreste de Siria, norte de Irak, noroeste de Irán y suroeste de Armenia. Aunque forman una comunidad distintiva, por su cultura, idioma y religión, nunca han logrado obtener un Estado propio independiente.


Los kurdos han centrado sus esfuerzos en ganar autonomía; estos han establecido una confederación de territorios en el noreste del país, la Rojava.


EEUU


Estados Unidos también ha intervenido en el conflicto como líder de una coalición contra el Estado Islámico. En 2014, varios países, entre ellos EEUU, además de Francia o Reino Unido, adquirieron una serie de compromisos, incluidos entre ellos ataques aéreos en Siria. Además, EEUU también ha prestado apoyo militar a las milicias kurdas del norte de Siria.


En enero de 2019, el presidente Donald Trump ordenó la retirada de las tropas norteamericanas presentes en Siria.


Turquía


Turquía se opone al gobierno de Bashar Al Assad, pero también a los rebeldes kurdos. El interés de Ankara era evitar la consolidación de Rojava, la región autónoma kurdo-siria, a la que vincula con los independentistas kurdos de Turquía. Para ello se proponía controlar una "zona de seguridad" en la frontera común, una franja de 480 kilómetros de largo y 30 de ancho.


Situación actual


En 2020, Al Assad cumplió veinte años en el poder. Según datos del Observatorio Sirio para los Derechos Humanos, el régimen y sus aliados controlaban en diciembre el 62,9% del territorio, las fuerzas kurdo-sirias algo más del 15% y Turquía y sus milicias aliadas un 4,9%.