DISEÑOS
El fabricante de impresoras 3D XYZprinting ha dado un paso para redondear la experiencia que los usuarios de sus productos obtendrán: ponen en marcha XYZmaker, uno de esos programas de diseño 3D que promete la mejor y más directa compatibilidad con su gama de impresoras. Promete ser gratis para los usuarios registrados y de fácil uso, para todas las edades y con el soporte de una amplia variedad de diseños ya realizados .
Una buena parte de los recursos disponibles en Internet son open-source, de código abierto y generalmente gratuitos. Art of Illusion es un software de modelado 3D juega con el diseño y con la programación para el proceso creativo, y siendo gratuito y libre seguro que consigue atraer a más de uno de vosotros.
Customizer puede definirse como un ‘hacedor’ de cosas que podemos modelar en 3D de una forma sencilla, y a través del navegador. No es necesario nada para ejecutarlo —más allá de registrarse en la web— y podremos ponernos en marcha; una vez tengamos los resultados nos permitirá descargarlos para imprimirlo en 3D y sacarle partido a nuestra impresora.
Otra de esas herramientas gratuitas y open-source para trabajar el diseño y modelado 3D es K-3D, definida como multiplataforma (Windows, Mac y Linux) y con resultados que incluso pueden llegar a ser calificados como profesionales, pues las posibilidades de este software son inmensas. No es el más sencillo de utilizar, pero sí uno de los que mejores resultados pueden ofrecer.
El caso de Insight3D es curioso ya que permite obtener modelos 3D a partir de fotografías, estudiando la bidimensionalidad para intentar sacar la tercera coordenada. Una vez más estamos ante un software gratuito y de código abierto y que abre la puerta a multitud de aplicaciones y posibilidades en el aula para potenciar el razonamiento visoespacial.
LAMINADO
A finales de los años 80, aparecieron las dos primeras compañías de impresión 3D: 3D Systems en el año 1986 y posteriormente Stratasys en 1989.
Estas compañías fueron pioneras en la fabricación aditiva, desarrollando las tecnologías de estereolitografía (solidificación de resina líquida por medio de luz, 3D Systems) y FDM (fundición de plástico, Stratasys), respectivamente.
En esa época, como es lógico, las soluciones de laminación existentes eran propietarias de estas empresas, y solamente eran compatibles con sus modelos específicos de impresoras.
Se desarrollaron dos software de laminación, el que fue llamado RepRap Host (escrito en Java, y que también servía de interfaz de control de la máquina, además de laminar) y, posterioriormente, el Skeinforge (únicamente laminador).
Skeinforge fue clave en el desarrollo del proyecto RepRap, aunque arrastraba varios problemas: era complejo de usar, con multitud de opciones poco intuitivas, y además, la velocidad de laminación de modelos complejos era muy lenta.
En 2012, un nuevo programa aparece en escena: KISSlicer (Keep It Simple Slicer).
Se trataba del primer laminador gratuito de código cerrado. KISSlicer disponía de una versión gratuita y otra de pago. La diferencia entre ambas versiones era la activación de ciertas opciones del programa, como el manejo de múltiples extrusores y el poder laminar más de un modelo a la vez.
Interfaz de KISSlicer
Un año más tarde, Ultimaker comenzó a usar un laminador propio escrito desde cero: CuraEngine, cuyas principales características eran ser muy veloz y el dar pocos problemas con modelos complejos. Seguía manteniendo la filosofía de “pocas opciones, fácil de usar”.
A día de hoy, en 2015, la guerra de preferencias entre la comunidad de usuarios de la impresión 3D se libra principalmente entre Slic3r, Cura y KISSlicer.
Entre las otras opciones, Skeinforge ha quedado claramente desfasado y no se actualiza desde hace tres años; la opción restante, Simplify3D, echa para atrás a muchos usuarios, que no ven motivación alguna para desembolsar una cantidad considerable de dinero en la licencia de un programa que obtiene unos resultados muy similares a otros gratuitos, a tenor de diferentes comparativas realizadas sobre software de laminación. No obstante, existe una comunidad fiel de usuarios que se muestran encantados con Simplify3D y que creen que merece la pena el desembolso, por su estabilidad y facilidad de uso.
Los avances en el campo del software para impresión 3D son continuos, tanto que recientemente se ha anunciado el desarrollo de varios nuevos laminadores gratuitos, que se unirán a la batalla en cuanto empiecen a ser más conocidos. Es el caso de MatterSlice (fork de CuraEngine) y de Craftware (código cerrado).