Las disciplinas humanísticas (filosofía, literatura, arte, historia) han marcado la vida de nuestras sociedades pero, ¿continuan siendo útiles hoy en día? Los alumnos de 1º de Bachillerato han respondio a la pregunta por escrito. Compartimos aquí algunas de sus reflexiones. Y tú ¿ qué opinas?
Por Ahmed Naveed ( 1º de Bachillerato)
A día de hoy no se tienen muy en cuenta los conocimientos humanísticos, puesto que la gente los menosprecia diciendo que no tienen mucha relevancia en nuestras vidas, y en parte, tienen razón, pero ese no es motivo para ignorar cosas como la filosofía y por ende, ignorar de dónde venimos. Personalmente, soy partidario de que el conocimiento es poder y que es importante entender nuestro pasado, de ahí nacen mis argumentos. Todo conocimiento es valioso, aunque no sea nada relevante y pensemos que no nos sirva de nada, pero teniendo en cuenta que el conocimiento nace del conocimiento, no podemos ser tan prepotentes como para afirmar que algún tipo del mismo no tiene utilidad. Concretamente, el conocimiento humanístico, tiene bastante importancia a nivel histórico, puesto que en la mayoría nos centramos en estudiar sucesos/movimientos que ya han ocurrido y no volverán a ocurrir, todo esto se hace para recordar de dónde venimos, para así no perdernos en el camino de ida, puesto que si conocemos nuestro origen, podremos llegar antes a nuestro destino.
Un argumento popular entre las masas en contra de los conocimientos humanísticos es que no son relevantes a nivel diario, y tienen completa razón, pero no creo que sea una razón de peso para simplemente omitir cosas como la lengua o la literatura. Hay cosas que trascienden el hecho de ser funcionales en nuestra vida cotidiana, puesto que estas nos llevan, de manera inconsciente, a no repetir los mismos errores que nuestros antepasados.
Sintetizando un poco, podemos concluir que los conocimientos humanísticos son tan importantes como cualquier otro tipo de conocimiento, ya que nos ayudan a comprenderquienes somos y a expandir nuestro conocimiento, uno que nos lleva a más conocimiento.
Por Cristian Calero (1º de Bachillerato )
En la actualidad, con las nuevas tecnologías y todos los buscadores, que en segundos te encuentran mil respuestas a tu duda, parece que estudiar humanidades sea inútil. Pero ¿es realmente inútil?
Los conocimientos humanísticos, como las reglas de la lengua, la literatura, la filosofía, etc.; suelen quedar en segundo plano detrás de los conocimientos de ciencias. Pero en realidad considero que ambos son importantes. Muchos de estos saberes humanísticos nos ayudan a comprender mejor cómo ha llegado la humanidad a donde está. El porqué somos así, por qué pensamos y actuamos de tal forma. Sin ellos no sabríamos cómo eran las cosas en el pasado. Opino que saber el recorrido que hemos hecho para llegar hasta donde estamos actualmente es algo importante.
Muchos pueden decir que estos conocimientos son anticuados, pero realmente eso no es cierto y quién lo afirma suele equivocarse. Por desgracia, el sistema educativo nos enseña como si así fuera, como si la literatura o la lengua fuera una cosa del pasado, pero realmente no es verdad. Una de las cosas llamativas de estas es que aún están vivas, me refiero a que constantemente sufren cambios y, por lo tanto, son imperfectas. Ya que las personas aún hablan, crean nuevas palabras, nuevos términos y actualizan viejos. ¿Y qué hay de la literatura? Aún se escriben libros, y no hablo solo de los didácticos, hablo de todas esas lecturas fantásticas, realistas y de ficción. Incluso todos esos cómics que muchos leen cuentan como literatura. Lo que quiero decir es que lo que realmente está anticuado es el cómo nos tienen que enseñar, no la cosa que nos enseñan en sí.
Por otra parte, estos conocimientos te hacen pensar, reflexionar y formar tu espíritu crítico. La cual cosa es muy importante porque sin eso solo seríamos copias los unos de los otros, sin opiniones o ideas propias. Simplemente, seguiríamos las reglas establecidas y no cambiaríamos nada. Es decir, no nos cuestionaríamos las cosas, ni buscaríamos mejoras. No avanzaríamos en ningún término. Seriamos robots.
En conclusión, los conocimientos humanísticos son útiles y necesarios para formar personas críticas e inteligentes y no solo formar robots conformes con las reglas y estructuras actuales preestablecidas.
La educación, ¿una cuestión política?
CON LA EDUCACIÓN NO SE JUEGA
Por Noa Danón (2º de Bachillerato)
Actualmente, el sistema educativo está descuidado en muchos países, lo que afecta en parte a los estudiantes que definirán la sociedad del futuro. La política debería comprometerse a crear un sistema firme y decente, y hacerlo ya.
Para empezar, con la educación no se juega. Las leyes que la definen no deberían ser modificadas cada vez que se cambia de gobierno, sino que deberían permanecer intactas hasta que se observase un evidente fracaso escolar.
Por otra parte, se deberían considerar las opiniones de los más afectados. Todos los estudiantes y el profesorado deberían publicar sus inquietudes y los cambios que les gustaría observar para que las políticas y políticos los tuvieran en cuenta.
Por último, se deberían disminuir los costes de la educación para dar oportunidades a las familias con dificultades económicas. Por ejemplo, el Estado francés financia prácticamente toda la educación superior, reduciendo los costes de las licenciaturas a menos de 300 euros.
En conclusión, la educación es decisiva para el futuro de un país, y la política la debe priorizar para beneficiarnos a todos.
EL PAPEL DE LA POLÍTICA EN LA EDUCACIÓN
Por Víctor Bedmar (2º de Bachillerato)
La gestión del sistema educativo está en constante debate, tanto por los ciudadanos, como los estudiantes y los incompetentes políticos que solo quieren su parte del pastel.
El sistema tradicional de educación está obsoleto, y no se está consiguiendo progresar en la educación de los futuros contribuyentes, debemos enfocar la educación en el aprendizaje. Esto se debe en parte a quien gestiona la educación, porque los políticos, que no conocen la verdadera situación de maestros y alumnos, se dedican a tomar decisiones sobre la enseñanza, muchas veces sin el asesoramiento necesario de estos. La Educación Secundaria es la que más se ve afectada por estas ineficientes decisiones, se regalan títulos que no tienen un valor real.
En conclusión, aún hay muchos aspectos que deben mejorar en la educación y esto requerirá esfuerzo y paciencia para cambiar, no es fácil remodelar uno de los pilares de nuestra sociedad sin equivocarnos o tener dudas acerca de qué camino tomar.