G L O S A R I O
G E O M O R F O L Ó G I C O
Tomado de: Hubp Lugo José Inocente. “Diccionario geomorfológico”, UNAM, Instituto de Geografía, 2ª Edición, México, 2015, 479 pp.
Tomado de: Hubp Lugo José Inocente. “Diccionario geomorfológico”, UNAM, Instituto de Geografía, 2ª Edición, México, 2015, 479 pp.
acantilado (cliff), escarpe de lecho rocoso formado como resultado de la abrasión.
acuífero (aquifer), cuerpo de agua de dimensiones variables contenido en una depresión de la superficie o en el subsuelo.
afloramiento (outcrop), localidad en donde se puede observar la roca aflorante o in situ, puede ser natural o hecho por el hombre como en canteras o excavaciones.
altiplanicie (altiplano), ver meseta.
aluvión (alluvium), depósitos sedimentarios formados por corrientes fluviales en el cauce y llanura de inundación de los valles.
arista (edge), en geomorfología todos los puntos más altos de una elevación, divisoria de aguas en las montañas, lomeríos y crestas.
arroyo (stream), corriente fluvial de temporada.
axalapazco (axalapazco), cráter freático-magmático, diatrema, lago-cráter, maar.
bahía (bay), porción de un océano, mar o lago que penetra hacia el continente. Se caracteriza por una línea de costa cóncava hacia el exterior.
barranco (barranco), forma lineal negativa del relieve, estrecha, con laderas abruptas, con frecuencia se ramifica hacia la cabecera. En longitud llega a alcanzar algunos kilómetros y en anchura y profundidad, decenas de metros.
cabo (cape), saliente de la tierra firme hacia un mar, lago o río.
cadena montañosa (mountain chain, mountain range), estructura del relieve representada por elevaciones con alineaciones semirectas, de extensión kilométrica.
caldera (caldera), depresión volcánica de forma circular a ovalada originada por un colapso y/o explosión volcánica.
caleta (caleta), bahía pequeña que se forma en la costa, es menor que una ensenada.
cañada (ravine), valle montañoso profundo, equivalente a una garganta o valle en V, ver barranco.
cañón (canyon), valle profundo y estrecho con laderas abruptas, verticales, con frecuencia escalonadas.
cartografía (cartography), disciplina geográfica que define todos los procesos que conducen a la elaboración de los mapas, desde el trabajo de campo al diseño y elaboración del producto final.
cascada (water fall), lugar donde el lecho de una corriente forma un escarpe que provoca la caída libre del agua.
cauce (channel, river bed), porción inferior de un valle fluvial ocupada por la corriente.
caverna (cave), concavidad u oquedad subterránea en rocas, sinónimo: cueva, gruta
cayo (cay), isla arenosa de dimensiones pequeñas, rasa y frecuentemente anegadiza.
cenote (cenote), dolinas o depresiones kársticas de colapso que presentan en su fondo un lago, originado por agua subterránea.
cima (summit), parte más alta de una elevación (loma, colina, montaña, cadena montañosa).
cinturón montañoso (mountain belt), conjunto montañoso de dimensiones mayores constituido por la unión sucesiva de países o sistemas montañosos que se extienden en los continentes.
cinturón volcánico (volcanic belt), zona extendida linealmente, o en arco, de longitud de cientos y algunos miles de kilómetros, donde se presentan estructuras volcánicas, así como estructuras volcánicas.
circo de erosión (erosion cirque), forma cóncava del relieve montañoso a manera de un círculo incompleto, con laderas escarpadas, que se origina por procesos de remoción en masa (deslizamientos y desprendimientos).
colada de lava (lava flow), ver derrame de lava.
colina (hill), elevación pequeña, nivelada con laderas suaves, alargada con una base fácil de delimitar y altura relativa menor de 150-200 metros de altura, sinónimo: loma.
coluvión (colluvium), detritos rocosos producto del intemperismo, desplazados ladera abajo por la acción de la fuerza de gravedad, sinónimo: derrubio.
collado (mountain pass), porción más baja y accesible para cruzar una cadena montañosa, sinónimo puerto.
confluencia (confluence), unión de dos corrientes fluviales o glaciares.
continente (continent), estructura geológica de la corteza terrestre de mayores dimensiones.
cordillera (cordillera, mountain range), cadena montañosa extensa o dos o más cadenas paralelas con las que se asocian, valles, cuencas, planicies, mesas, etc. Por sus dimensiones es equivalente a país montañoso o sistema montañoso.
corriente (current, flow, stream), movimiento continuo del arie, agua de un río o mar, también se utiliza en lava volcánica con una dirección determinada, sinónimo: flujo.
costa (coast), zona amplia que abarca el litoral y se extiende hasta tierra firme, incluyendo acantilados, terrazas de origen marino y la planicie costera. Se caracteriza por una constante transformación.
cráter (crater), depresión en forma de embudo, en la cima o en la ladera de un volcán, con diámetros desde metros a kilómetros, cráter de impacto se asocia a la caída de un meteorito y depende de la velocidad y dimensiones del objeto extraterrestre.
cratón (craton), elemento de la estructura de los continentes con un régimen tectónico estable, se considera que el grosor de su corteza está entre 30 y 40 km.
cubeta (bassin), depresión en forma circular de cualquier magnitud y origen estructura o erosivo, sinónimos: cuenca, depresión.
cuenca (basin), depresión de la superficie terrestre de forma y origen diversos, puede ser exorreica (desagüe expulsado) o endorreica (sin desagüe).
cueva (cave), ver gruta o caverna.
cuesta (cuesta), ladera en la que se alternan una superficie de poca inclinación (10 a 15°) y otra escarpada.
cumbre (summit, peak), ver cima.
curva de nivel (contour line), línea que une puntos de igual altitud, elemento principal de los mapas topográficos al mostrar las particularidades de la superficie terrestre sinónimo isolínea.
declive (decline), superficie inclinada.
delta (delta), forma acumulativa que se origina en la desembocadura en un río en un mar o lago, principalmente por la acción fluvial y en menor grado por el oleaje y las mareas.
denudación (denudation, degradation), conjunto de procesos exógenos que se encargan de la destrucción de las formas del relieve por medio del intemperismo, la erosión y el transporte.
depósito (deposit), conjunto de materiales (sedimentos) que han sido transportados y acumulados por uno o más agentes (agua, oleaje, glaciares, viento) en un ambiente determinado (litoral, deltaico, fluvial, etc.)
depresión (depression), cualquier porción de la superficie terrestre baja respecto a las contiguas. En tectónica si se encuentra rellena parcial o totalmente de sedimentos, se le denomina cuenca.
derrame de lava (lava flow), forma en la que fluye y se dispone la lava en la superficie terrestre, sus dimensiones dependen de la viscosidad, volumen y velocidad de salida del magma.
derrubio (debris), tierra u otro material que se desmorona, fragmentos de roca desplazados de su lugar de origen
desierto (desert), territorio en el cual la precipitación pluvial es menor de 100 mm anuales, la vegetación es ausente o es escasa y la oscilación térmica es amplia.
deslizamiento (landslide), movimiento lento de una masa de material sobre otra, ambas separadas por un plano de fricción.
diaclasa (joint), grieta en la roca a lo largo no de la cual no existe desplazamiento.
diapiro (diapir), estructura plegada en la cual se forma un cuerpo salino pos ascenso de sustancias de menor densidad que las que intrusiona.
diatrema (diatreme), chimenea volcánica, generalmente rellena de brecha volcánica, se forma por procesos explosivos con frecuencia debidos a la vaporización de agua subterránea a causa de lavas ascendentes, ver maar.
disolución (solution), proceso producto de intemperismo químico por la reacción de componentes con el agua, principalmente sal, sulfatos y carbonatos.
dolina (doline, sinkhole), forma negativa del relieve kárstico de forma circular o elíptica en planta con un diámetro general menor a 500 m, se origina por disolución o por procesos de colapso, ver karst.
domo (dome), elevación en forma de arco redondeado, su longitud es igual a su anchura o la supera, pero no más de dos veces.
duna (dune), montículo de arena que se origina por la acumulación que realiza el viento en los desiertos, litorales marinos arenosos y en las planicies contiguas o desecadas de ríos y lagos.
edafología (edaphology), disciplina que estudia los suelos en relación con la biota y el clima, incluye la génesis, clasificación y cartografía de suelos en relación con las formas del relieve.
elevación (elevation), forma positiva del relieve, término general que puede aplicar a loma, colina, montaña.
endógeno (endogenic), procesos formadores del relieve que provienen del interior de la Tierra (tectónicos y magmáticos), así como las formas del relieve resultantes.
ensenada (inlet), forma de recodo de la costa marina, menor que una bahía y mayor que una caleta.
erosión (erosion), conjunto de procesos por medio de los cuales se produce separación de los clastos del sustrato original por medio de agentes como el agua, aire, hielo y organismos. La fuerza de gravedad es fundamental en relación a los procesos erosivos.
escarpe (scarp), ladera abrupta de altura variable formada por diversas causas como tectónicas o gravitacionales.
escorrentía (sheet walsh, rill walsh), proceso de movimiento de agua en la superficie terrestre.
escudo (shield), estructura positiva en los cratones, se caracteriza por su estabilidad tectónica y por su nula o muy delgada cubierta sedimentaria.
estepa (step), bioma terrestre de herbazales, con clima continental semiárido, precipitación inferior a la evaporación y temperaturas extremas.
estero (estero), superficie bajo la influencia de mareas o en una zona de desembocadura fluvial.
estiaje (drought), 1. Nivel mínimo de las aguas de un río, estero o lago. 2. Época seca del año.
estrato (strata), capa de roca sedimentaria con límites inferior y superior (base y cima) evidentes.
estuario (estuary), superficie bajo la influencia de las mareas, bahía originada por inundación.
eustasia (eustacy), cambio global del nivel del mar por el crecimiento y fusión de los glaciares o principalmente por movimientos tectónicos.
exógeno (exogen), procesos modeladores del relieve (intemperismo, erosión y acumulación) así como a los agentes y formas resultantes.
falda (piedmont), porción inferior de una ladera montañosa.
falla (fault), plano o zona de ruptura en el sustrato rocoso a lo largo del cual se produce un desplazamiento.
fiordo (fiord), valle erosivo o tectónico, modelado por glaciares montañosos con laderas altas.
fisiografía (phisiography), descripción de la naturaleza y los fenómenos que se manifiestan, sinónimo de geomorfología.
fondo del océano (ocean floor), superficie de la litósfera cubierta por las aguas del océano.
forma del relieve (landform), elemento de la superficie terrestre que se define por su constitución y características geométricas, se clasifican por su origen, endógenas y exógenas; por sus dimensiones y por su posición con respecto a un plano horizontal local o regional, positivas y negativas.
fosa tectónica (through), porción hundida de la corteza terrestre rellena de sedimentos, sinónimos cuenca, graben.
fractura (fracture), ruptura de las rocas sin desplazamiento de los bloques que separa sinónimo grieta.
geodinámica (geodynamics), disciplina científica que tiene como objetivo principal entender los procesos relacionados con la actividad endógena de la Tierra.
geofísica (geophysics), conjunto de ciencias de la Tierra que estudia su estructura interna, composición y procesos físicos que se producen en las geosferas.
geoforma (landform, topographic form), ver forma del relieve.
geología (geology), conjunto de ciencias naturales que estudian la composición, estructura e historia del desarrollo de la corteza terrestre y las capas que la conforman e interactúan entre sí.
geografía (geography), conjunto de disciplinas científicas, naturales y sociales que estudian los fenómenos de la biosfera y los sistemas geográfico-económicos y sus componentes.
geomorfología (geomorphology), ciencia que estudia las formas de la superficie terrestre, incluye la descripción de las formas (morfología), su origen (génesis), estructura, historia de desarrollo, dinámica actual, diagnóstico a futuro y su relación con la actividad humana.
glaciar (glacier), masa natural de hielo formada por precipitaciones atmosféricas y con desplazamiento por efecto de la gravedad. Los glaciares se presentan en las regiones de tierra firme, poseen movimiento y son de permanencia prolongada.
golfo (gulf), porción amplia de un océano (un mar o lago) penetra profundamente hacia tierra firme, pero con un régimen libre de circulación hídrica.
graben (graben), ver fosa tectónica.
gradiente (gradient), variación de la magnitud física entre dos puntos y por unidad de longitud, p.ej. gradiente térmico, gradiente geotérmico, gradiente topográfico.
grieta (crack, fissure), ruptura longitudinal de las rocas o el hielo, sin desplazamiento de las porciones que separa, las grietas pueden ser de origen tectónico o no tectónico (intemperismo, compactación), sinónimo fisura, fractura.
gruta (cave), oquedad de la superficie terrestre con un conducto horizontal, principalmente se desarrolla en condiciones kársticas, sinónimo: cueva, caverna.
hidrología (hydrology), ciencia que estudia las aguas naturales y los fenómenos y procesos que transcurren en la hidrosfera.
horst (horst), bloque elevado delimitado por fallas de orientación aproximadamente paralela sinónimo pilar.
iceberg (iceberg), montaña de hielo, bloque de hielo de grandes dimensiones que flota en el mar o en un lago.
intemperismo (weathering), proceso de transformación y destrucción de minerales y rocas en la superficie de la Tierra bajo agentes físicos, químicos y orgánicos.
intrusion (intrusion), roca que se formación a en el interior de la corteza terrestre por enfriamiento de magma, de acuerdo a sus dimensiones, forma y posición constituye estructuras: batolito, lacolito, manto, dique, filón.
isla (island), porción de menores dimensiones que un continente de tierra firme en el mar, lago o río, rodeada de agua por todas partes.
islote (small island), pequeña isla no habitada.
isolínea (isoline, countour line), líneas en un mapa que unen puntos de un mismo valor, altura en metros sobre el nivel del mar, valores de precipitación, temperatura, etc.
istmo (isthmus), franja de tierra firme, relativamente estrecha, que une dos porciones del continente.
karst (karst), conjunto de fenómenos y formas del relieve relacionados con la actividad del agua (superficial y subterránea) que se expresan por la formación de cavidades a causa de la disolución de las rocas.
lacustre (lacustrine), relativo a los lagos.
ladera (slope, hillslope), porción inclinada de la superficie terrestre que delimita formas positivas y negativas.
lago (lake), cuerpo de agua que ocupa una depresión en tierra firme sin comunicación directa con el mar.
laguna (lagoon), cuerpo de agua natral, somero, separado del mar por franjas de bancos costeros, barras, o unión de éstas con estrechos.
lahar (lahar), flujo rápido de una mezcla de derrubios y agua que surge en las laderas de un volcán.
lava (lava), masa de roca fundida, en estado líquido a semisólido que asciende por la superficie terrestre durante erupciones volcánicas.
LIDAR (LIDAR), siglas en inglés de light detection and ranging (detección y medición a través de luz). Método aéreo y terrestre para calcular la altitud del relieve por medio de distancias y tiempos de regreso de la luz, lo que permite, a partir de una nube de puntos de distancias y ángulos, elaborar una cartografía básica.
limnología (limnology), ciencia que se ocupa del estudio de los lagos naturales y artificiales, estudia el conjunto de procesos físicos, químicos y biológicos que ocurren en ellos.
linea de costa (shoreline), límite entre la tierra firme y las aguas de cuencas de mares y lagos, se traza por el nivel medio de las mareas.
lineamiento (linement), estructura geológica o rasgos físico-geográficos de carácter regional con orientación definida en línea recta o curva.
litoral (litoral), zona transicional entre el mar y la tierra firme, cuyos límites son los niveles máximo y mínimo de las mareas.
llano (flat, plain), superficie homogénea, sin relieve.
llanura (plain), ver planicie.
loma (hill), pequeña elevación del terreno de altura relativa a algunos metros a 300, con una configuración suave de sus laderas y base ancha.
maar (maar), cráter formado por una explosión con fondo plano y chimenea, rodeado de una cresta de material no consolidado, con poca altitud, formando en conjunto una estructura circular, sinónimo xalapazco.
macizo (massif), porción monolítica estable de un sistema montañoso, generalmente constituido por rocas resistentes, afloramiento de cuerpo intrusivo o rocas cristalinas.
magma (magma), masa de roca fundida, esencialmente de silicatos, originada en las zonas profundas de la Tierra, contiene en solución un gran número de compuestos y elementos químicos.
malecón (jetty), muro construido para proteger el puerto del oleaje, sinónimo rompeolas.
manantial (spring), flujo natural continuo a la superficie terrestre, de las aguas subterráneas.
manglar (mangrove), tipo de asociación vegetal tropical permanentemente verde, de tronco corto, que se desarrolla en depresiones de las costas marinas en la zona de mareas, pero protegidas del oleaje.
mapa (map), representación en un plano de la superficie de la Tierra o de cualquier fenómeno concreto o abstracto localizado en el espacio, el mapa siempre tiene una escala que expresa un equivalente entre las dimensiones territoriales reales y las presentadas.
marea (tide), movimiento periódico de ascenso y descenso del nivel del agua de los mares y océanos.
meandro (meander), flexiones u ondulaciones formadas por un río.
médano (dune), ver duna.
mesa (plateau), forma del relieve plana que constituye la porción superior de una elevación, es de menor dimensión que una meseta.
meseta (plateau), forma del relieve compuesta por una planicie con elevación sobre el nivel del mar, en general de 1000 m y más, sinónimo: altiplanicie.
meteorización (weathering), proceso de transformación y destrucción de minerales y rocas en la superficie de la Tierra bajo agentes físicos, químicos y orgánicos, sinónimo intemperismo.
meteorito (meteorit), fragmento de roca extraterrestre que entra a la Tierra a una velocidad muy elevada, en ocasiones se desintegra cuando cruza la atmósfera y cuando mantiene un tamaño e impacta la superficie terrestre forma un cráter de impacto.
mogote (mogote), elevación pequeña de forma puntiaguda de unos cuantos metros a los 100-200 m.
montaña (mountain), elevación natural de la superficie terrestre con respecto a las porciones contiguas, se aplica el término de forma amplia para elevaciones mayores que lomas, hasta colinas de más de 200-300 m sobre su base.
monte (mountain, woodland), en el lenguaje coloquial, superficie no cultivada de arbustos, árboles y matorrales, sinónimos montaña y cerro.
morfología (morphology), parte de la geomorfología que se ocupa de la descripción y clasificación de las formas del relieve.
morrena (moraine), conjunto de detritos rocosos transportados o depositados por un glaciar.
morro (morro), forma redondeada semejante a una cabeza, se aplica a montículos o peñascos.
neotectónica (neotectonics), parte de la tectónica que estudia los procesos tectónicos modernos.
nieve (snow), vapor de agua congelado que se precipita en la superficie terrestre.
nivel medio del mar (mean sea level), altura media de la superficie del mar para todas las situaciones de marea.
oasis (oasis), localidad de un desierto donde hay agua en cantidad suficiente para permitir el crecimiento permanente de plantas.
océano (ocean), cuerpo de agua en la Tierra de grandes dimensiones con profundidades medias de 3794 mbnm.
oceanografía (oceanography), ciencia que estudia las propiedades físicas y químicas de los mares y océanos, sus procesos en general y su interacción con la atmósfera y la tierra firme, así como con el fondo o piso oceánico.
olas (waves), movimiento oscilatorio del agua en la superficie de un mar, lago o río, provocado esencialmente por el viento, aunque también influyen las mareas.
orogenia (orogeny), formación de montañas debido a procesos tectónicos producto de la deformación episódica e irreversible de una porción de la corteza terrestre, con manifestación en el relieve a tras ves de montañas dispuestas en zonas alargadas con límites definidos (orógenos).
orógeno (orogen), región montañosa de miles de kilómetros que tiene una actividad considerable y se caracteriza por el desarrollo de estructuras de deformación.
orografía (orography), parte de la geomorfología y la geografía física que se ocupa de la descripción y clasificación de las formas de la superficie terrestre y de su sistematización por sus rasgos externos independientemente de su origen.
país (land), superficies de grandes dimensiones, como un sistema montañoso, una planicie cratónica y otros.
paleogeografía (paleogregraphy), ciencia que estudia las condiciones físico-geográficas existentes en la Tierra en épocas geológicas pasadas.
palustre (paludal), relativo a los pantanos.
pantano (bog, marsch, swamp), porción de tierra firme con humedad constante que provoca la aparición de vegetación hidrófila y el desarrollo de procesos edáficos específicos.
páramo (paramo), superficie del relieve terrestre plana y elevada a manera de una mesa.
parteaguas (divide, watershed), línea que une los puntos más altos del relieve, entre dos corrientes fluviales o entre cuencas hidrográficas.
patrón de drenaje (drainage pattern), conjunto de corrientes temporales y permanentes de un territorio determinado.
pedogénesis (soil formation), proceso de formación del suelo en la tierra firme.
pendiente (slope), inclinación de una superficie media entre dos puntos, misma que resulta de la altura vertical dividida entre la distancia horizontal.
península (peninsula), porción de tierra firme rodeada de agua, excepto por la zona relativamente estrecha que la une con otra porción de tierra de mayor extensión.
peniplanización (peneplanation), nivelación del relieve como resultado del descenso de los parteaguas en condiciones tectónicas estables, en un tiempo prolongado con tendencia a alcanzar el nivel base de erosión.
peña (crag), afloramiento rocoso elevado de inclinación vertical.
peñasco (large crag), afloramiento rocoso, generalmente escarpado, de decenas de metros de altura, es mayor que una peña.
peñón (rock), elevación escarpada que sobresale en una costa y puede construir un cabo o una península menor, es mayor que una peña.
perfil geológico (geological profile), perfil topográfico al que se le agrega la información de los tipos de roca, contactos litológicos, grosor y estructuras geológicas para la reconstrucción de la disposición de las rocas en el subsuelo.
perfil topográfico (topographic profile), representación de una porción de la superficie terrestre que se hace a lo largo de una línea, se expresa en un sistema de coordenadas x, y, a partir de mediciones del terreno o a partir de un mapa topográfico, donde la línea de perfil corta una serie de curvas de nivel.
pico (mountain peak), cima montañosa aguda o punto superior de la cima, la mayoría de las veces de forma piramidal o cónica.
pilar tectónico (horst), bloque elevado delimitado por fallas de orientación generalmente paralela, sinónimo horst.
pináculo (pinnacle), forma positive del relieve kárstico que se eleva sobre una planicie.
placer (placer), sedimentos no consolidados que incluyen granos o cristales de minerales de interés, se forman a partir del intemperismo físico y químico de las rocas.
planicie (plain), porción de la superficie terrestre de cualquier dimensión, equivalente a un plano horizontal o de poca inclinación.
plataforma (platform), porción de un cratón cubierta por rocas sedimentarias, principalmente de origen marino.
playa (beach), franja de la costa débilmente inclinada hacia el mar, compuesta por sedimentos depositados por las corrientes del oleaje.
polje (polje), llanura o depresión cerrada, tiene un fondo plano y se encuentra delimitada por laderas empinadas.
poza (pool), porción del cauce de un río donde disminuyen de manera brusca, el gradiente topográfico y la velocidad de la corriente.
pradera (prairie), bioma terrestre donde predomina la hierba alta, sin árboles, con un clima continental de latitud media.
precipicio (precipice), desnivel considerable del terreno, como una ladera lata y escarpada de montaña o cañón.
presa (dam), dique construido transversalmente a una corriente fluvial para controlar el caudal y aprovechar el agua con diversos fines, de esto resulta un lago artificial.
prodelta (prodelta), porción submarina del delta de desembocadura con acumulación de sedimentos fluviales arcillosos.
puerto (pass), abertura, paso, sinónimo collado.
punta (tip), pequeña extensión de tierra firme hacia el mar (o lago), generalmente de poca altitud y de menor extensión que un cabo.
quebrada (ravine), paso estrecho y abrupto, se aplica a laderas escarpadas y altas o a los valles erosivos como cañones.
red fluvial (river system), conjunto de corrientes temporales y permanentes de un territorio determinado, su configuración está determinada por factores como el relieve, litología, estructura geológica y neotectónica.
región (region), porción de la superficie terrestre con características comunes que la distinguen de las contiguas, una región puede estar definida por el tipo de clima, altitud, relieve, geología, actividad humana, etcétera.
relieve terrestre (relief), conjunto de deformaciones de la superficie de la Tierra, consideradas en cualquier escala, es el objeto de estudio de la geomorfología y es el resultado de la interacción de los procesos endógenos y exógenos.
riachuelo (brook, stream), corriente fluvial pequeña, de poco caudal y en general intermitente.
rift (rift), estructura tectónica disyuntiva de la corteza terrestre, con extensión lineal de cientos a miles de kilómetros, se origina por una separación en sentido transversal respecto a un eje, los rift pueden ser continentales, intercontinentales y oceánicos.
río (river, stream), corriente de agua continua que escurre por un valle en el cual labra un cauce, se caracteriza por las grandes distancias que recorre (desde unos cuantos hasta miles de kilómetros).
risco (cliff), zona pedregosa, ver peñasco.
rocío (dew), condensación de gotas de agua en la superficie de las plantas y objetos fríos, por el enfriamiento durante la noche.
rompeolas (breakwater), sinónimo malecón.
sabana (savanna), bioma de los cinturones subequatoriales de clima subhúmedo y temporadas bien definidas de sequía y lluvia.
salina (playa, salt lake), superficie plana de tierra firme sin vegetación, los sedimentos son originados por la desecación de un lago.
salto de agua (waterfall), caída de agua de un escarpe, sinónimo cascada.
sebkha (sabkha), planicie salina deprimida con niveles altos de evaporación con fondo plano.
sedimentación (sedimentation), cualquier tipo de acumulación en condiciones naturales que se produce cuando detritos en movimiento pasan al estado de reposo. Tiene lugar en la superficie terrestre, en los ríos, lagos, mares, océanos, con frecuencia a costa de material terrígeno transportado.
selva (forest), ambiente boscoso-arbustivo de clima tropical, en combinación con plantas de tallo alto.
sequía (drought), periodo prolongado en el que la precipitación pluvial es muy inferior a lo normal, lo que conduce a una escasez de agua para personas, animales y plantas.
serranía (mountain region), conjunto de montañas y sierras.
sierra (ridge), montaña alargada, generalmente de más de 5 km de longitud, o a un conjunto de montañas con una divisoria de aguas principal que delimita dos vertientes opuestas.
sima (pothole), depresión estrecha y muy profunda en la superficie terrestre, puede ser de origen diverso.
sismo (earthquake), movimiento brusco de masas rocosas que se produce en el interior de la Tierra.
sótano (pothole, vertical cave), cueva vertical o sumidero.
sotavento (leeward), debajo del viento.
subsidencia (subsidence), hundimiento progresivo del fondo de una cuenca de acumulación paralelo al proceso de depositación de sedimentos.
suelo (soil), capa superficial de la corteza terrestre que posee fertilidad y vegetación, el suelo consiste de diversos horizontes que se forman cuando la roca madre se intemperiza.
sumidero (pothole), conducto vertical o de fuerte inclinación que comunica aguas superficiales con subterráneas.
surco (gully), hendidura prolongada, generalmente de varios metros de longitud de anchura y profundidad que se mide en centímetros.
taiga (taiga), zona de paisaje boscoso de los cinturones fríos del hemisferio norte.
tajo (deep cut), corte vertical debido a la erosión producida por una corriente fluvial o por la actividad humana.
talud (slope, talus), superficie inclinada del terreno, natural o artificial. El talud tiene un ángulo de reposo en el que el material se encuentra en equilibrio, sinónimo ladera.
tectónica (tectonics), ciencia que estudia la estructura, movimientos, deformación y desarrollo de la corteza terrestre y el manto superior, en relación con la evolución de la Tierra.
terraza (terrace), superficie plana o débilmente inclinada, generalmente estrecha y alargada, la terraza está delimitada por cambios bruscos de pendiente o escarpes.
topografía (topography), disciplina que se ocupa de los métodos de cartografía para la representación de la superficie terrestre a cualquier escala en un mapa.
transporte (transport), proceso de remoción de material detrítico por cualquier agente denudatorio, viento, hielo, oleaje. El transporte se lleva a cabo en suspensión, rodamiento o arrastre y saltación.
tsunami (tsunami), ola que puede alcanzar grandes dimensiones con una gran capacidad de destrucción.
tundra (tundra), bioma de los cinturones subárticos del hemisferio norte por encima de la latitud de 70°, carente de bosque y vegetación como musgos y líquenes.
uvala (uvala), depresión kárstica cerrada, de diámetro de cientos de metros a unos kilómetros con un fondo accidentado, se origina por la coalescencia de dos o más dolinas.
valle (valley), forma negativa del relieve, equivalente a una depresión estrecha y alargada, formada esencialmente por procesos erosivos.
volcán (volcano), superficie elevada con un cráter (orificio de forma circular, o lineal de fisura) a través del cual puede fluir lava hacia la superficie, así como material piroclástico, gases y vapores ardientes. Los volcanes pueden ser activos o inactivos.
xalapazco (xalapazco), cráter freatomagmático producto de una explosión en presencia de agua subterránea, sinónimo: diatrema, maar.