Miércoles 27
Miércoles 27
Doctora Emmaline M. Rosado González
Investigadora del Instituto de Geografía
Coordinadora de la Red de Geoparques Mundiales de la UNESCO de América Latina y el Caribe
Los Geoparques Mundiales de la UNESCO son áreas geográficas únicas y unificadas donde los sitios y paisajes de importancia geológica internacional se gestionan con un concepto holístico de protección, educación y desarrollo sostenible. Su enfoque ascendente de combinar la conservación con el desarrollo sostenible involucrando al mismo tiempo a las comunidades locales se está volviendo cada vez más popular.
Los primeros Geoparques surgen en Europa, cuatro territorios en Alemania, España, Francia y Grecia. En 2004 dado el interés internacional en estos territorios se funda la Red Global de Geoparques. En la actualidad, existen 213 Geoparques Mundiales de la UNESCO en 48 países distribuidos en prácticamente todos los continentes del mundo.
Actualmente en la Región de América Latina y el Caribe existen 13 Geoparques en 7 países, los cuales trabajan desde diferentes perspectivas e iniciativas para fomentar un desarrollo económico local, siempre considerando los atributos y estructuras socioculturales especificas, lo que les da a estos territorios una gestión comunitaria de arraigo territorial con base en los conocimientos tradicionales. De ahí se desprenden ejemplos de buenas prácticas que destacan estas características especificas de la región.
Talleres de Ciencia
Horario: 11:00 a 14:00
Tallerista: María de Jesús García Hdz
Institución: Instituto de Matemáticas Unidad Oaxaca
Descripción: Conoceremos las estructuras que fueron diseñadas por Leonardo Da Vinci, estructuras que pueden sostenerse por sí solas a través del armado de distintos patrones geométricos.
Tallerista: Edgar Damían Ochoa Hernández
Institución: Instituto de Matemáticas Unidad Oaxaca
Descripción: En estas dos actividades se explorarán conceptos de aritmética y álgebra; en el primero a través de un juego de estrategia y en el segundo a través de un truco de magia se explorará el concepto de sistema binario.
Tallerista: Lydia Cruz Angulo
Institución: Instituto de Matemáticas Unidad Oaxaca
Descripción: En este taller se explora el concepto de gráfica y algoritmo a través de la construcción de un hexágono que tiene propiedades sorprendentes: tiene más de dos caras, ¿cómo podemos descubrir la cara oculta del flexágono?
Tallerista: Emmaline Monserrat Rosado González
Institución: Instituto de Geografía UNAM
Descripción: Se responde las Preguntas que son los Geoparques
Tallerista: Consuelo Almaraz Ramos
Institución:
Descripción: Mediante este taller se explora el concepto de algoritmo y el crecimiento cuadrático a través de la sucesión de los movimientos de una ranita en un tablero.
Tallerista: Alfredo Castañeda y Emiliano Valencia
Institución: Instituto de Matemáticas UNAM
Descripción:
Tallerista: Adán Marcial Ramírez, León Orozco Diana Itzel, García López Alma Mireya
Institución: Grupo de Divulgación Hipatia- UABJO
Descripción: En este taller se explorarán las propiedades de las burbujas y las matemáticas que hay detrás de ellas. Para ello, serán sumergidos en jabón algunas figuras matemáticas, entre ellas, los sólidos platónicos, que, gracias a su simetría, formarán burbujas muy interesantes.
Además, se verán algunas ideas de cómo hacer sólidos platónicos o similares para hacer poder repetir este taller.
Tallerista: Sánchez Nolasco Karen Yazmín, María del Carmen Cruz Santos y Valeria Abril Jiménez Martínez
Institución: Grupo de Divulgación Hipatia- UABJO
Descripción: Este tipo de origami se realiza mediante la unión de módulos idénticos, obteniendo finalmente una pieza completa, a través de esto podemos comprender conceptos espaciales y geométricos.
Tallerista: Víctor Pérez Retana
Institución: Instituto de Matemáticas Unidad Oaxaca
Descripción: Exploraremos la noción del Infinito a través de la Construcción de un Fractal llamado Triángulo de Sierpinski
Tallerista: Diana Mariem Méndez Penagos
Institución: Instituto de Matemáticas Unidad Oaxaca
Descripción: En este taller se explorará el concepto de permutación y se discutirá un algoritmo para decidir cuándo una configuración en el Rompecocos tiene o no solución.
Tallerista: Darío Alatorre Guzmán
Institución: Instituto de Matemáticas
Descripción: En este taller construiremos Mosaicos aperiódicos: acompañando a los famosos teselados descubiertos por Roger Penrose hace unos 40 años, estarán las recientemente descubiertas teselas del sombrero y la tortuga, las cuales resolvieron un famoso problema que estuvo sin solución cerca de medio siglo.
Tallerista: Carlos Gershenson
Institución: Instituto de Matemáticas
Descripción: En este taller será posible escuchar, tocar y platicar acerca de objetos matemáticos fascinantes como el copo de Koch.